Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología


1º Parcial A  |  Metodología de la Investigación (Cátedra: Ynoub - 2022)  |  Psicología  |  UBA
Introducción al examen:

Para la realización de este examen presentamos una serie de videos y documentos como materiales de análisis. De acuerdo a nuestra concepción de ciencia como práctica social hemos elegido dichos materiales vinculados a una temática de actualidad, que nos interpela como actores comprometidos con la justicia social, los derechos humanos, la defensa de una sociedad diversa, y la convivencia democrática.

Se espera que las respuestas articulen fragmentos de los materiales con categorías teóricas de la bibliografía obligatoria. La mera descripción de partes del documental/artículo y el desarrollo conceptual sin el vínculo con el material, no es suficiente.

Para aprobar el parcial se espera que tenga como puntaje mínimo en la parte A, 1,80 y en la parte B 2,20.



Parte A

Elija alguno (sólo uno) de los siguientes videos y desarrolle en base a las consignas que se presentan más abajo:

● CEMAV. (04/03/2022). Discursos de odio. Una aproximación interdisciplinar. Canal UNED. https://canal.uned.es/video/62164ef6b6092375ce596a62
Durante la pandemia la polarización de la opinión pública ha alcanzado cotas de divergencia impensables. Los discursos de odio se esparcieron sin freno en las redes sociales. El odio ha penetrado en la vida política, en los medios de comunicación y ha saltado a las calles, también al interior de los hogares. Reconocidos por Amnistía Internacional como la causa común de los genocidios del Siglo XX, los discursos del odio tratan de dibujar en torno a sí una forma de organización, política, económica y social radicalmente excluyente.



● Abro Hilo. (06/09/2022). Discursos de odio. TEC y Televisión Pública
https://youtu.be/ODUQQHswU3c?t=1020 (del minuto 17:00 hasta 1:10:00)
Sol Despeinada y Juan Manuel Cafferata debaten sobre Discursos de Odio junto a la Dra. en Medios, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Northwestern, Eugenia Mitchelstein y el Dr. en Filosofía por la Universidad de Sao Paulo, Ezequiel lpar, director del Laboratorio de estudios sobre democracia y autoritarismos (UNSAM) y el Grupo de estudios críticos sobre ideologías y democracia (UBA).



I. La ciencia como práctica social:
Atendiendo al concepto de ciencia como práctica social analice el material elegido respecto a los siguientes interrogantes:


● En las prácticas de investigación sobre “los discursos de odio”, ¿cómo operan las condiciones históricos-sociales en su producción, reproducción y en las posibilidades de su investigación, análisis y eventualmente su transformación?
Relación al nazismo, el concepto surge de ahí.
● ¿Qué condiciones institucionales podrían influir en su producción, pero también en su combate y transformación o erradicación?
Educación, ley, policía.
● ¿Cómo puede intervenir la ciencia y el conocimiento científico en el análisis, la investigación y la transformación de esos contextos institucionales e histórico-sociales para la comprensión de las fuentes de esos discursos y la erradicación de los mismos?
● ¿qué aspectos éticos considera que comprometen las investigaciones o experiencias comentadas en los materiales?


No es necesario ir respondiendo cada pregunta consecutivamente. Se proponen sólo como sugerencias orientativas. Se espera una argumentación que articule las principales nociones que corresponden a los textos de referencia.

Fundamente a partir de la siguiente bibliografía:

Ynoub, R. (2015). Cap. I: La ciencia como práctica social: bases para situar el examen del proceso de investigación científica en sentido pleno. En Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. CENGAGE LEARNING.

Ynoub, R. (2007). Anexo I: Cuestiones éticas en la investigación científica En El Proyecto y la Metodología de la investigación. Buenos Aires: Cengage Learning

Roussos, A. (2020). Ética y conductas responsables en investigación en Psicología. Filmación de clases. Material de uso interno de la cátedra Metodología de la Investigación II, Facultad de Psicología, UBA.

Se puede ampliar (optativo) con ideas extraídas de:

Ynoub, R. (2015). Cap. II: Sobre modelos, conjeturas y predicciones en el proceso de la investigación En Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. CENGAGE LEARNING.

Extensión máxima: una carilla.



II. Métodos para fijar creencias
Reflexione sobre los “métodos para fijar creencias” en base al material elegido.

a) Identifique y explique cómo operó alguno de los métodos para fijar creencias propuestos por Peirce/Samaja.
b) ¿De qué manera se articula o pone en tensión con otro método que lo antecede o sucede? Tenga en cuenta en su respuesta los límites de cada método y el tipo de subjetividad que generan.



Fundamente a partir de la siguiente bibliografía:

Samaja, J. (2003). Los caminos del conocimiento. En Semiótica de la ciencia. Inédito

Se puede ampliar (optativo) con ideas extraídas de:

Ynoub, R. (2015). Cap. II: Sobre modelos, conjeturas y predicciones en el proceso de la investigación En Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. CENGAGE LEARNING.
Extensión máxima: una carilla.

Parte B

A continuación encontrará dos artículos de investigación con sus respectivas formulaciones de problema, objetivo general e hipótesis. Elija uno para responder las consignas:

ARTÍCULO Nº 1:

Godoy-Echiburú, G.; Melo-Letelier, G. & Badillo, C. (2019). Análisis Crítico del Discurso: posicionamiento valorativo y discurso de odio en la discusión parlamentaria sobre la Ley de identidad de género. Raled 19 (2). 72-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7300295.pdf

Problema: ¿Cómo se configuraron los discursos de odio en la discusión de la Ley de Identidad de Género en el Congreso Nacional de Chile, en el año 2018?

Objetivo General: Identificar y describir los posicionamientos valorativos de los/as parlamentarios/as dentro de las discusiones durante el tratamiento de la Ley de identidad de género en el Congreso Nacional de Chile.

Hipótesis: Se identificaría un discurso de odiosidad hacia las personas trans, pero que se expresaría a través de una aparente intencionalidad de hacer el ‘bien’, que sería característico en parlamentarios/as de derecha.



ARTÍCULO Nº 2:

Faigón, M (20 de octubre, 2021) Discursos de odio en la sociedad argentina. CONICET. https://www.conicet.gov.ar/discursos-de-odio-en-la-sociedad-argentina/

Problema: ¿Cuál es el grado de disposición a la reproducción y promoción de discursos de odio (DDO) en la sociedad argentina en relación con las principales variables sociodemográficas y cómo se articulan con otros prejuicios sociales en la convivencia democrática, en la actualidad?

Objetivo general: Describir la relación entre el grado de disposición a la reproducción y promoción DDO y las determinaciones sociales en relación con otros prejuicios y su impacto en la convivencia democrática.

Hipótesis: El grado de disposición a la reproducción y promoción de los DDO variaría según las principales variables sociodemográficas de manera articulada con otros prejuicios sociales, como el antisemitismo o los sesgos de género, debilitando la convivencia democrática.

I. A partir de las formulaciones correspondientes al artículo elegido, proponga una formulación propia de una pregunta desagregada o una hipótesis de trabajo. Si eligió formular una pregunta desagregada justifique su formulación a partir de los criterios de pertinencia y formales desarrollados en la bibliografía leída sobre problemas. Si eligió formular una hipótesis de trabajo, explicite a qué esquema de investigación corresponde dicha hipótesis y justifique su elección.

II. En coherencia con la pregunta desagregada o hipótesis de trabajo que se propuso (consigna I) identifique en el enunciado los siguientes componentes de una matriz de datos:
● Una unidad de análisis (contenida en el enunciado de la pregunta o la hipótesis).
● Una variable (recuerde que debe ser coherente con la unidad propuesta) con sus valores.
● Un indicador, distinguiendo sus componentes: dimensión (con sus valores) y procedimiento.


Se considerará la coherencia que guarden entre sí los dos puntos de esta parte del examen (pregunta desagregada o hipótesis de trabajo, y matriz de datos).



Bibliografía de referencia para resolver la Parte B del examen:

Ynoub, R. (2015). Cap. V: Función y componentes de la Fase 1: problemas e hipótesis como destinos de la investigación. Problematizar: nudo argumental del proceso de investigación En Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Cengage Learning.
Ynoub, R. (2015). Cap. VI: Características y funciones de la hipótesis en el proceso de la investigación. En Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Cengage Learning.
Ynoub, R. (2015). Cap.VIII: Función y componentes de la fase 2: de los conceptos a los observables y de los observables a los conceptos. Operaciones invariantes en el paso a la contrastación empírica: estructura, génesis y dialéctica en la construcción de datos científicos. En Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Cengage Learning.


Se puede ampliar para matriz de datos (optativo) con ideas extraídas de:

Ros, C. (2008). La perspectiva de la complejidad y los niveles de integración del objeto de estudio.
Crónica de una experiencia de investigación. Revista Diagnosis (publicación científica de Fundación PROSAM) Nº 5, págs. 11 a 23.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: