Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología
| Metodología de la investigación | Resumen: "El Lado Oscuro de la Razón" Cap. II | Cátedra: Ynoub | 1° Cuat. de 2011 | Altillo.com | 
EL PASO DEL SUJETO TEÓRICO AL SUJETO PRACTICO: Kant es el creador de la 
síntesis entre Apriorismo y Empirismo más exitosa q se produjo en el s XVIII y 
cuya vigencia se extiende hasta el presente.
¿cuál es el núcleo de la tesis de Kant? La inversión Copernicana y la 
conceptualización de lo trascendental en el sujeto.
Kant denomina a su procedimiento “inversión copernicana” y lo presenta de esta 
manera: …”de la misma manera q Copernico introdujo una potente idea sobre el 
orden de los astros invirtiendo la relación entre el sol y los planetas; yo voy 
a procurar una solución al tema del conocimiento mediante una inversión de la 
relación entre el Sujeto y el Objeto”.
Copernico va a proponer q es la Tierra la q se mueve, contrariando todos los 
datos de los sentidos. Hay q tener presente q no hay ninguna información 
observacional q nos diga q la Tierra se mueve. El método de Copérnico podría 
describirse diciendo q pone un punto de partida como valor supremo y a partir de 
esta convicción extrae las consecuencias a rajatablas. Su tesis podría ser 
resumida así: “si el mundo es racional entonces los movimientos en bucle no 
deben existir; y si ellos no deben existir la única forma de resolver la 
situación es suponer q el laboratorio en el q yo estoy se esta moviendo sin q lo 
advierta. Es un movimiento no observable, pero real”. Esto es lo importante: “no 
observable pero real” y aun cuando nunca se pueda observar el movimiento desde 
la Tierra no por ello le restaremos realidad. “Lo racional es real”: lleva a 
afirmar la realidad más allá de la existencia inmediata de los hechos 
observables. Lo real no es únicamente lo q es observable, sino lo q debe ser de 
manera necesaria; es decir, lo q resulta racional sostener como verdadero.
El método de Kant frente al método de Hume: Samaja lo llama “método 
retrospectivo”. D. Hume había dicho: “si al investigar cuáles son las facultades 
de q dispone el sujeto para hacer ciencia, descubrimos q sólo dispone de las 
facultades de la sensibilidad –como fuente de toda información-; y q dispone, 
además, de una cierta capacidad de asociar datos de los sentidos, mediante 
operaciones q llamamos “razonamientos”, entonces, la ciencia no es posible. La 
ciencia, como conocimiento universal y necesario no es posible porque lo q yo 
puedo afirmar es sólo lo q me viene del mundo real, y del mundo real me vienen 
impresiones sensoriales, percepciones q me dicen q una cosa sucede o no…” así 
por ej. si vemos q una cosa A sucede antes q otra cosa B, nuestro espíritu 
tiende a pensar q A fue la causa de B… Pero la verdad, nosotros nunca podemos 
observar una cosa A produciendo a la otra cosa B. Observamos relaciones de 
simultaneidad o de sucesión. Cuando yo digo “esto (A) es causa de esto otro (B)” 
yo estoy agregando algo q no veo, q no observo en el mundo real. Yo no veo q una 
cosa sea causa de otra, eso no me lo dicen los datos de los sentidos, eso lo 
agrego yo. Como científico no debería ir más allá de lo q los sentidos me 
autorizan decir.
La ciencia, entonces, si va a ser un conocimiento comprobable, un conocimiento q 
se pueda verificar en el mundo de los hechos, no debe pretender expresar leyes 
universales. Esta es la tesis del escepticismo de Hume, q no es otra cosa q el 
Empirismo llevado hasta sus ultimas consecuencias. ¿cuál es la estrategia 
argumentativa de Hume? El sostuvo q para saber lo q el sujeto puede conocer 
debemos dirigir la mirada hacia las facultades del sujeto, a la naturaleza 
humana. Es como si Copérnico en vez de hacer lo q hizo, se hubiera preguntado 
¿la Tierra se mueve o no se mueve? Y se hubiera puesto a observar los árboles y 
las montañas. Pero Copérnico no volvió la mirada sobre la Tierra misma; no hizo 
un trabajo astro nómico introspectivo (o “geo-spectivo”), sino q hizo un trabajo 
retrospectivo. Examinó el comportamiento de los objetos exteriores de la Tierra 
y derivó de esa observación y de premisas racionales (lógicas y matemáticas) q 
aunque la tierra no parece moverse, realmente se mueve.
Pues bien, Kant va a hacer lo mismo. Al investigar el conocimiento no va a 
volver su mirada sobre el sujeto q hace ciencia sino HACIA EL OBJETO de la 
ciencia, y en los productos q la ciencia ha venido entregándonos. Va a 
establecer cuáles son los supuestos generales q ellos exigen.
Así como Copérnico sostuvo como punto de partida: “el mundo es racional”, 
análogamente Kant sostuvo: “la ciencia existe y en consecuencia sí es posible”.
Va a decir q la condición de posibilidad debe estar dada por un “movimiento en 
el sujeto” o “actividad del sujeto”. Kant postula q debe haber un movimiento 
inadvertido en el sujeto q contiene a priori, la posibilidad del conocimiento de 
leyes, en la naturaleza de conocimiento universal y necesario, y no solo saber 
contingente, empírico.
El sujeto trascendental, ¿un extraño Sujeto?: hay un sujeto de la ley, hay un 
sujeto q hace posible el conocimiento con la forma de la ley, y a ese sujeto 
Kant va a llamar “Sujeto Trascendental”. De modo q el sujeto ahora aparece 
desdoblado. Ahora el sujeto ya no es el sujeto simple, de una sola pieza, sino 
es un sujeto dual: por una parte, un sujeto empírico q es el encargado de 
recibir los datos empíricos y q sí debe estar atento a la información de la 
experiencia; pero por otro lado, hay otro sujeto (el sujeto trascendental) q es 
quien agrega al objeto de la ciencia la dimensión o la forma de la ley. Así como 
para Copérnico hay otro movimiento –el movimiento de la Tierra, quien agrega a 
la órbita observable el buche-, así también hay un sujeto q es quien agrega al 
objeto de conocimiento la forma de la ley.
¿Qué quiere decir trascendental? De una manera muy simple, digamos q se dice de 
algo q es inmanente si forma parte del mundo real; del mundo de la Naturaleza; 
de eso q llamamos El Universo. Se dice de algo q es trascendente si está fuera 
del mundo real. Dios sería trascendente. Pero ninguna de nuestras ficciones 
serían trascendentes, porque como productos nuestros serían todas componentes 
del mundo real, parte de la imaginación, del mundo psicológico, etc. En cambio 
Dios como ser real q existe al margen del hombre y del Universo, en caso de 
existir, un ser trascendente.
El sujeto trascendental y su “no-estar” en el Mundo: pero el sujeto q contiene 
la posibilidad de la ciencia, en cambio, no es ni inmanente, ni trascendente. No 
está en el mundo, como un objeto empírico, pero tampoco está fuera del mundo. 
Por ej., una cámara fotográfica, sin estar en la escena debió “no estar” en la 
escena para q hubiera escena fotográfica. Entonces ella está bajo la forma de 
ausencia de objetividad, haciendo posible toda objetividad de la escena; todo lo 
q es objeto de esa escena está posibilitado por ese sujeto-objeto q es la cámara 
fotográfica en el sentido metafórico de la palabra.
La psicología estudia el sujeto empírico, pero no al sujeto trascendental porque 
este es, precisamente, la condición de posibilidad de q haya psicología, y 
antropología y… cualquier otra ciencia. Las puedo estudiar por las consecuencias 
q ellas producen. El q haya sujeto trascendental produce q yo pueda conocer el 
comportamiento del objeto bajo la forma de leyes q presiden su funcionamiento.
Kant: la ley es un hecho de la ciencia. La ley es el resultado de una operación 
inherente al acto mismo de conocer un resultado del sujeto trascendental, o mas 
claramente, una condición de posibilidad del conocimiento científico.
La tesis sobre el carácter trascendental del Espacio y el Tiempo es enteramente 
semejante a esto. Kant sostiene q “espacio y tiempo son eso q Vico había llamado 
factum en el sentido de obras del sujeto”. Conozco la verdad porque soy quien 
obra eso. Yo estoy operando eso.
La tesis kantiana sostiene q para poder afirmar la posibilidad del conocimiento 
científico es necesario q desconectemos las afirmaciones de la ciencia de toda 
pretensión de aplicación de sus afirmaciones a las Cosas en sí mismas: nosotros 
debemos extrapolar nuestro saber científico más allá de los fenómenos de nuestra 
experiencia. Porque nosotros nunca podemos ponernos más allá de las condiciones 
que hacen posible nuestra experiencia. Pero las condiciones de una experiencia 
posible están puestas como reglas en la subjetividad humana q pre-configuran lo 
q es Objeto en general de una experiencia posible. La subjetividad humana posee 
por así decirlo, en sus formas y categorías, las reglas q determinan cualquier 
experiencia posible, la forma general q deberá revestir todo aquello q sea 
Objeto para nosotros.
Nosotros no podemos prever q tipo de cualidades tendrá el próximo objeto q 
observe, pero sí puedo afirmar de manera absolutamente necesaria, q tendrá 
alguna cualidad. Yo no puedo saber qué forma espacial tendrá pero sí tendrá 
alguna forma espacial tridimensional. No puedo saber en qué cantidades se dará 
pero sí q en alguna cantidad se dará. No puedo saber cuál es su causa pero sí q 
alguna causa tendrá, etc. Es decir, son reglas absolutamente imprescindibles de 
la experiencia humana el q cualquier fenómeno q se presente se presentará en 
espacio y en el tiempo con cualidades, cantidades, relaciones y modalidades.
Decir q el mundo es espacio temporal querría decir q independientemente de q yo 
lo experimente o no, él es espacio-temporal. Pero eso no lo puedo decir. Lo 
unico q yo puedo decir es q “si se me da un fenómeno, él va a ser 
espacio-temporal. Yo percibo a condición de espacializar y de temporalizar mis 
experiencias.”
La causalidad para Kant: el ppio de causalidad es un ppio inválido. Es una 
proposición sin sostén empírico suficiente y q no se puede afirmar. Sabemos q 
Descartes dice otra cosa. Para él, la noción de causa encierra un conocimiento 
verdadero: el hombre ha sido dotado por Dios de esa noción, expresada por el 
ppio de causalidad. De modo q cuando nosotros afirmamos q “todas las cosas del 
universo tienen una causa” lo estamos haciendo porque hemos heredado un saber 
divino. Kant va a decir q ni la causalidad es falsa, ni la causalidad es 
verdadera. No es ni una cosa ni la otra, sencillamente porque ella NO ES UN 
CONOCIMIENTO. No siendo un conocimiento no se puede decir de ella q sea 
verdadera o falsa. Pues bien la causalidad para Kant no es un conocimiento: ES 
UNA REGLA. No dice “todo tiene una causa”. Dice “si usted presencia un fenómeno, 
búsquele una causa”. Vamos a tomar un ej. simple: el paludismo. La tesis era:”la 
causa del paludismo es el aire malsano” pero luego se vio q podía haber 
paludismo en zonas no húmedas, no pantanosas, con buen ambiente: “el zancudo 
anopheles es causa del paludismo”. Luego se averiguó q el mosquito no era la 
causa sino el vector q trasmitía la enfermedad: “bueno, acá hay un 
microorganismo q causa la enfermedad”. Y en el futuro se podrá seguir 
discutiendo y podrán aparecer distintas nuevas propuestas de causas, cadenas 
causales, redes causales, etc. Todo es discutible, sin embargo hay algo q no se 
discute: NO SE DISCUTE QUE EL PALUDISMO TIENE ALGUNA CAUSA.
Y si yo acepto incorporarme a ese evento científico, a esas comunidades 
científicas, entonces estoy obligado a emplear de manera militante las 
condiciones básicas de la razón científica. ¿cuáles son esas condiciones básicas 
q Kant llama trascendentales? Son: 
1. Dos formas puras de la sensibilidad: tiempo y espacio, y
2. Doce categorías puras del intelecto.
Kant las denomina puras, formas puras y categorías puras. Debe leerse “no 
empíricas” porque no proceden de la experiencia sino q la anteceden, como sus 
condiciones de posibilidad.
Los componentes del “aparato cognitivo” según Kant: el espacio y el tiempo no se 
conocen de manera pasiva como hechos q están allá, delante nuestro, sino q son 
formas de nuestra capacidad de re-actuar ante los estímulos de los procesos y 
las cosas. Kant reconoce q el tiempo y el espacio tienen realidad empírica (es 
decir, tienen carácter objetivo e intersubjetivo en nuestras experiencias) pero 
no son entidades independientes de nuestra subjetividad sino construidas y 
representadas por nosotros: son idealidades trascendentales, lo q quiere decir q 
son aspectos para nosotros y condiciones de posibilidad de experienciar cosas 
como fenómenos.
En ese escenario temporo-espacial en el q se nos presentan los fenómenos 
progresa nuestra capacidad de conocimiento, avanzando en la búsqueda y 
establecimiento del orden relevante de las cosas. A esa tarea de descubrir- 
instaurar el orden de los fenómenos denominamos “categorizar” y esta capacidad 
genérica de categorizar se la conoce como facultad intelectiva. Categorizar es 
seleccionar lo relevante y agrupar lo semejante.
Cuatro tipo de funciones de selección y agrupamiento q son las llamadas 
categorías puras del intelecto q también son puras, es decir, no empíricas. 
Entonces, los principales componentes del aparato cognitivo de la subjetividad 
humana son:
1. Las formas puras de sensibilidad: tiempo y espacio
2. Las categorías puras del intelecto: cantidad, cualidad, relación y modalidad.
Kant analiza cada uno de estos tipos o géneros de categorías en 3 especies o 
dimensiones semánticas:
1. A la cantidad: en UNIDAD/PLURALIDAD/TOTALIDAD
2. A la cualidad en: REALIDAD/NEGACIÓN/LIMITE
3. A la relación en: SUSTANCIA/ACCIDENTE; CAUSA/EFECTO; COMUNIDAD (o 
reciprocidad entre agente y paciente); y
4. A la modalidad en: POSIBILIDAD/IMPOSIBILIDAD; EXISTENCIA/INEXISTENCIA; 
NECESIDAD/CONTINGENCIA.
También de las categorías decimos q no constituyen conocimientos de las cosas 
mismas, sino reglas q organizan las experiencias q efectuamos en la Naturaleza.
¿cómo podría decir q el agua empezó a hervir si no presupongo q es la misma agua 
q segundos antes no estaba haciendo eso? Si todo cambiase no podría experienciar 
el cambio. Para poder tener la experiencia del cambio necesito de lo invariante. 
Solo si hay este elemento invariante puedo comprender la variación; este es un 
presupuesto del intelecto. El intelecto regula la experiencia posible, y la 
noción de sustancia es una regla: dado un cambio, busque el invariante. Así como 
decimos: dado un fenómeno busque una causa.
Kant no está diciendo q tengamos un conocimiento a priori porque ni el espacio 
ni el tiempo ni las categorías constituyen conocimientos. Si yo quisiera hablar 
de ellos como conocimientos caería en la vieja metafísica y cometería el error 
de creer q puedo conocer por meras ideaciones del intelecto; yo no puedo conocer 
por meras ideaciones del intelecto, estas ideaciones me producen la ilusión de q 
conozco algo; pero yo no puedo conocer el tiempo en sí mismo. Lo q puedo conocer 
es una serie temporal real. Lo q puedo conocer es una topografía dada o cuerpos 
reales en lugares del espacio dados. A ellos los describo, a ellos los conozco 
como siendo espaciales. Tampoco puedo saber q “todo tiene una causa”. Lo q yo 
puedo hacer es a cada fenómeno de mi experiencia buscarle una causa. Dado el 
paludismo, como fenómeno de la realidad, puedo buscarle una causa; pero a la 
causa misma, como una relación de las cosas en el mundo, no la puedo conocer 
como algo del mundo. No puedo hacer una investigación científica de la causa 
como fenómeno real puesto q ella no es un fenómeno, sino una condición.
De ninguna manera la tesis de Kant es la de Descartes. Descartes afirmaba un 
conocimiento a priori, un conocimiento heredado del patrimonio racional de Dios. 
En cambio Kant dice conociendo en esto la razón al empirismo: “no tenemos ningún 
conocimiento innato; venimos al mundo desnudos de todo conocimiento”.
Esas fuerzas q creemos dominar somos nosotros mismos, en tanto deudores de una 
historia evolutiva y social q nos ha formado. En tanto herederos. Esto es lo q 
quise decir cuando afirmé q el Yo cartesiano de las ideas innatas es el Yo visto 
desde sus pasividades, queriendo decir q era un Yo q tenía ya en sí las trazas 
de una acción ya consagrada (llámese Dios). Un Yo q hereda un patrimonio. El Yo 
empirista (aunque en otro sentido ha sido considerado pasivo) es un Yo q se 
pretende forjador de su patrimonio. Un conquistador, sin herencias previas. El 
yo kantiano, en cambio, es un Yo expresamente bifronte: un yo q engendra un 
saber, unas nuevas síntesis a posteriori, pero en unión con unas síntesis 
pasadas (heredadas) es decir, unas síntesis a priori. Mostraré más adelante q 
las síntesis de esa contradicción (Yo activo/Yo pasivo) lo puso a Kant 
directamente en condiciones de concebir la historia formativa del Yo teórico 
desde el Yo práctico, al mismo tiempo q poder comprender al Yo práctico como 
inseparable del Yo teórico. (Samaja)
Si uds. Repasan lo q ha ido haciendo el sujeto cognoscente, según mi exposición 
anterior concluirán q ha ido sintetizando, ha ido uniendo. ¿cuál es la fuente o 
punto originario de esa operación e síntesis; de llevar a la unidad? L a fuente 
o punto original de esa síntesis es el Yo al q Kant va a llamar Unidad 
Originaria. El Yo es la unidad fundante de toda operación de síntesis. La 
categoría de unidad es un tipo de síntesis, entre otros tipos de síntesis.
¿Libertad vs. Necesidad?: la tesis de Kant resulta paradójica porque a 
diferencia de Descartes pretende derivar de la sola operación del Yo el alcance 
objetivo, universal y necesario de la ciencia.
“Obra de tal manera q la máxima de tu acción pueda ser universalizada” “Obra 
conforme a reglas validas”
“cualquier cosa q hagas q pueda valer para todos”
Lo q Kant está planteando entonces ni fue algo novedoso (estaba en el centro 
mismo de la reflexión de la Modernidad) ni es una tesis q haya perdido 
actualidad. El contenido, además, no dej.a de ser algo muy elemental: “si todos 
los Yo son Yo y todos los Yo tienen q actuar, su acción puede tener 2 sentidos:
1. No importarle absolutamente nada de las consecuencias de lo q haga, y en 
consecuencia q la norma de su acción para cada Yo sea absolutamente irrelevante 
(lo q tienen como consecuencia q quedan expuestos a una acción recíproca, 
igualmente indiferente respecto de cada quien).
2. Y ahí viene el imperativo categórico, construyen algún procedimiento tal, q 
lo q cada cual haga pueda ser hecho recíprocamente por los otros (con lo q cada 
Yo es activo en la misma medida en q es actuado).
Esta sencilla afirmación es la clave de la cultura, por q señala el momento en q 
el desorden marcha hacia la regla. ¿qué es lo único q puede ser hecho de manera 
universal? Aquello q sea una regla q resulte valida y eficaz para todos.
El lado oscuro de la razón: el imperativo categórico es un imperativo de 
universalización. Kant era absolutamente consciente del trasfondo conflictivo de 
los acuerdos humanos, con lo cual la ciencia no aparece como una consecuencia 
necesaria, natural del hombre sino como resultado de una elección, de un 
proyecto y un disciplinamiento de su existencia. El proyecto de la cientificidad, 
es decir, de un saber compartido según normas, es en el fondo, la traducción de 
un proyecto de sociabilidad q podría abortar… y de hecho ha sido abortado con 
frecuencia. La Alemania nazi por ej..
Lo q finalmente resta de la tesis kantiana es la idea de q en realidad, todo el 
sistema de las categorías del intelecto tienen su fundamento en esta unidad del 
Yo y, esta unidad del Yo no es solo un punto de partida sino q es también un 
punto de llegada de un esfuerzo infinito de la humanidad desde los fondos 
prehistóricos e históricos de la guerra. Un punto de llegada q viene desde la 
dispersión original, desde los hombres mudos y violentos de Vico, y avanza hacia 
la paz, el derecho y el orden de la cultura. El fundamento de la ciencia según 
el resultado final de la tesis kantiana se sostiene en el ser social con q 
resulta del entretejimiento de los Yoes entre sí q Rousseau llama “el contrato 
social”. La unidad originaria del Yo, como actividad originaria, se configura 
como acción libre, cuya única ley es la q podemos llamar parafraseando a 
Benveniste: “el aparato formal de la acción”, es decir el imperativo categórico. 
“obra de tal manera q la máxima de tu acción pueda ser universalizada” se puede 
comprender por analogía con “habla de tal manera q tu código pueda ser 
compartido”. Ambos imperativos (el de la acción y el de la enunciación) 
presuponen lo mismo: un estado social; un contrato social.
Como se deriva de lo anterior, el hecho de q se llame síntesis originaria no 
significa q no haya tenido un origen, o tenga solo un origen mítico, como el 
pecado bíblico. Es originaria porque es la q funda un nuevo orden de cosas, en 
el mismo sentido en q la constitución de un país es su síntesis originaria, 
aunque bien se sabe q las naciones han llegado tras largas guerras a poder 
instituir sus respectivas constituciones.
Kanto tenia en su espíritu como un gran valor revolucionario en su cultura, la 
teoría de Rosseau, la teoría del contrato social, la teoría de q el hombre viene 
de un ser bestial, salvaje y q en esa existencia las voluntades particulares 
colisionan permanentemente entre sí. De esa colisión permanente de las 
voluntades entre sí surgirá en cierto momento la voluntad de construir un 
acuerdo q se traducirá e una voluntad general. La voluntad general no es la 
voluntad de nadie en particular. Cada uno de los sujetos tiene la voluntad 
general de sostener la comunidad de todos porque es la de cada uno.
Ha quedado abierto el camino para q luego Hegel, Marx, Durkheim, Piaget, etc 
repiensen toda esta gran problemática de la ciencia y del sujeto bifronte 
(trascendental/empírico) como una construcción dialéctica, entre lo social y lo 
individual; entre lo pasado y lo actual.
Kant se preocupo ppalmente por legitimar la validez de la síntesis a priori, sin 
recaer en el dogmatismo cartesiano pero de ninguna manera se puede admitir q en 
el espíritu de Kant estuviese ausente la hipótesis de un proceso formativo de la 
subjetividad trascendental.
Interludio sobre el Método dialéctico en Kant: Kant tenía un profundo sentido 
histórico tanto de la realidad cuanto de la subjetividad. Elaboró su pensamiento 
presuponiendo siempre un lado formativo, genético de la razón. O para decirlo 
metafóricamente, un lado oscuro.
¿cómo comprender el paso del sujeto viviente q se rige por una causalidad final 
(apetito, impulso particular) y q transforma a todo lo exterior en medio para 
sí, a un sujeto ético, capaz de suprimir su impulso en aras de un bien 
universal, es decir de tratar a los demás no sólo como medios sino también cómo 
fines en sí mismos? Kant puso los cimientos de las respuestas a estas preguntas, 
pero recién en los desarrollos posteriores (especialmente Hegel) se encuentra un 
tratamiento metodológico adecuado para su solución.