Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Grupos
2º Parcial A | Teoría y Técnica de
Grupos (Cátedra: Rolón - 2025) |
Psicología | UBA
La presente evaluación se inscribe en las coordenadas, asuntos y lecturas
bibliográficas solicitadas y/o presentadas en teóricos y prácticos, de los
itinerarios 3 y 4 del dossier de cursada. Modalidad
Se realizará en dos instancias, tal como está anticipado en el programa de
cátedra 2025.
1. T y T de Grupos II solicita una producción escrita domiciliaria, colectiva,
urdida por grupos de 6 estudiantes, que rodee un común pensar abordando una de
entre tres consignas planteadas. Se obtendrá una nota grupal de dicha
elaboración.
2. La segunda instancia será un coloquio: cada grupo expondrá oralmente su
trabajo, dando la palabra a cada integrante. Aquí la nota será individual.
Del promedio de ambas notas (grupal en el escrito e individual en el coloquio),
resultará la nota final de cada estudiante para esta segunda evaluación.
Pautas y criterios de evaluación
La valoración considerará la producción escritural atendiendo:
- Modos de hilados singulares en las tramas conceptuales.
- Conexiones bibliográficas pertinentes que atiendan cada uno de los tópicos
indicados en cada consigna y su articulación conceptual. Se solicita leer con
atención las consignas.
- Trato con las citas tanto de apuntes de clases como de lecturas de textos.
- Estados conversacionales entre los tópicos diseminados en espacios de teóricos
y de prácticos.
- Uso cuidadoso del lenguaje, eludiendo, en lo posible, reduccionismos, planteos
binarios, totalizaciones, usos sexistas del lenguaje.
Junto con la bibliografía solicitada, la producción escrita requerirá incorporar
y articular con al menos cuatro de los materiales bibliográficos y audiovisuales
sugeridos (textos, audios convites, documentales)
Los argumentos conceptuales se apoyan y nutren de los textos consignados en el
dossier de cursada 2025.
Tanto los asuntos como la selección bibliográfica elegida en las clases teóricas
han sido subidos semanalmente al campus virtual.
Desestimamos la presentación de un escrito que recurra a la ecolalia de textos
y/o haga uso de textos no explicitados ni solicitados.
Modo de presentación
Carátula: consignar los datos de la Universidad - Facultad - Materia - Titular a
Cargo - Docente a cargo de Prácticos - Número de comisión - Integrantes.
Extensión: Se sugiere una extensión de 6 (mínimo) a 8 carillas (máximo) en letra
12 Time New Roman, interlineado 1.5 (o similar).
Bibliografía: se detalla al final, en hoja aparte.
Citas: El uso de citas requiere el uso de comillas, aclararse a pie de página, o
en la misma oración referenciando entre paréntesis autoría, año y texto/libro
fuente, y/o apunte de clase teórica - práctica, según se trate.
Propuesta de Evaluación
A continuación, se solicita elegir y desarrollar una consigna de las tres aquí
presentadas, apoyando la elaboración escrita en la bibliografía consignada en el
programa de la materia y en los apuntes de clase.
Consignas
Uno.
“Que las prácticas grupales nacieron en espacios públicos: Propulsadas por
insurgencias locales hace décadas atrás, tendientes, entre otras iniciativas, a
lo que llamaron sacar la clínica a las calles. Gesto de retirada del ostracismo
y ánimos propietarios, confinados en los consultorios privados. Gesto jugado en
una posición ética que politiza la concepción de salud mental. Ya no como
privilegio privado para algunxs, sino, salud mental en tanto reivindicación de
un derecho, cuya imbricación con una política pública y colectiva resulta
incontrastable. Y sensiblemente, necesaria”.
Cintia Rolón, “Derivas Marinas”.
Durante el segundo tramo de cursada se han presentado problemáticas en torno a
la clínica, las grupalidades y la dimensión institucional. Se solicita la
elaboración de una escritura que atienda y relacione los siguientes argumentos:
a) Relaciones entre las experiencias de desmanicomializacion en A. Moffatt y P.
Riviere y la Ley Nacional de Salud Mental.
b) Relaciones entre el surgimiento de las prácticas grupales en Argentina y la
Ley Nacional de Salud Mental: ¿qué intervención política se puso en juego
respecto al trabajo clínico y a la concepción en Salud Mental?
c) Coordinación en situaciones grupales. Desarrollar una breve escritura
atendiendo algunos de los siguientes asuntos consignados a continuación,
sumando, además, una reflexión sobre una de las prácticas, juegos, crónicas o
propuestas grupales que tuvieron lugar en las aulas.
I. enunciado de utopía de coordinación
II. concepciones teóricas del estudio de grupos y grupalidad
III. perspectiva del poder
IV. técnicas grupales
V. lugar y funciones de la coordinación
VI. diferencia con el liderazgo. Posición ética
VII. contribuciones para repensar la coordinación desde saberes situados y un
enfoque interseccional.
Dos.
“Sin insurrección, clínica designa la farsa de una mueca aburguesada
humanitaria; pedagogías marchando a golpe de pantalla e ingenierías lenguajeras
de mercado; tratados de buenas voluntades; manuales de coaching en tanto
técnicas de doblegamiento grupales, intelectualidades regodeadas en sus
soliloquios; brazo derecho ejecutor de alguna gestión de turno institucional,
municipal. Apolítica.”
Cintia Rolón, “El curso de la herida III: De clínicas y conversaciones”.
Durante la segunda parte de cursada, en el espacio de teóricos se presentaron
algunas aproximaciones para pensar una práctica clínica más allá de los
espacios, tiempos y formas en las que suele ser representada. Partiendo de esta
figura de una clínica ampliada, elabore una escritura que desarrolle los
siguientes ejes argumentales:
a) ¿A qué llamamos clínicas grupales, precarias, y ampliadas? Argumentar y
relacionar con experiencias de las bibliografías del dossier ofrecidas
b) Del texto Figuras para pensar posiciones clínicas, establezca relaciones
entre clínica - impoder - y pensamiento vulnerable.
c) Relacionar el planteo de subjetividad heroica en tanto modo específico de
situarse en las prácticas comunitarias de salud, con las nociones de posición
clínica - impoder - un pensar vulnerable.
d) Basándose en el texto “Derivas marinas”: ¿De qué manera podría pensarse la
clínica como “oficio de palabras”? ¿Cuáles son los distintos procedimientos
clínicos planteados en este texto?
e) Coordinación en situaciones grupales. Desarrollar una breve escritura
atendiendo algunos de los siguientes asuntos consignados a continuación,
sumando, además, una reflexión sobre una de las prácticas, juegos, crónicas, o
propuestas grupales que tuvieron lugar en las aulas. I. enunciado de utopía de
coordinación.
II. concepciones teóricas del estudio de grupos y grupalidad.
III. perspectiva del poder.
IV. técnicas grupales.
V. lugar y funciones de la coordinación
VI. diferencia con el liderazgo. Posición ética
VII. contribuciones para repensar la coordinación desde saberes situados y un
enfoque interseccional.
Tres.
“Los estares universitarios hilvanan conversaciones en y por las que se ejercen
prácticas clínicas cotidianas. Entre ellas, ineludible, la del común cuidado de
la lengua. Conversaciones que donan su faceta ocasional; ocasión que solo se
habita ensayándose. Provisionalidad del conversar. Vaivén incesante de la marea.
Fugacidad que retrae y expande lo que importa: el entremedio que (nos)
sostiene”.
Cintia Rolón, “El curso de la herida III: De clínicas y conversaciones”
Durante la segunda parte de la cursada, a partir del itinerario 4 del programa,
el espacio de teóricos presentó algunas problemáticas en relación con la
dimensión institucional y diferentes modos en que sus fracturas pueden afectar a
las grupalidades. Se solicita la elaboración de una escritura que pueda
desarrollar los siguientes ejes argumentales:
a) Desarrollar y argumentar sobre la noción de prácticas clínico-universitarias
realizadas por F. Ulloa en la Facultad de Psicología.
b) Describir tres situaciones de infracciones fraudulentas universitarias de
poca monta. ¿Qué significan las distintas formas de fraude confrontadas con la
construcción de un pensamiento universitario comprometido políticamente? Se
invita a reflexionar sobre el dispositivo creado por F. Ulloa como intervención
a esta problemática como la puesta en valor de una cultura ética en los modos de
habitar las aulas universitarias.
c) Desarrollar y relacionar la figura clínica de encerrona trágica, el
dispositivo sociocultural de crueldad y la noción de ternura. Considerar aportes
contemporáneos de estas propuestas.
d) Coordinación en situaciones grupales. Desarrollar una breve escritura
atendiendo algunos de los siguientes asuntos consignados a continuación,
sumando, además, una reflexión sobre una de las prácticas, juegos, crónicas o
propuestas grupales que tuvieron lugar en las aulas. I. enunciado de utopía de
coordinación.
II. concepciones teóricas del estudio de grupos y grupalidad.
III. perspectiva del poder.
IV. técnicas grupales.
V. lugar y funciones de la coordinación.
VI. diferencia con el liderazgo. Posición ética
VII. contribuciones para repensar la coordinación desde saberes situados y un
enfoque interseccional.
Bibliografía obligatoria para las tres consignas
Andrada Leandro (2025). “Interseccionalidad, conocimiento situado y grupalidad”.
Cossi, Eduardo Fabián (2014). Entrevista a Alfredo Moffatt. En cuaderno Algunas
problemáticas sobre lo grupal.
Freeman, Jo (1970). ¨ La tiranía de la falta de estructuras¨.
Gorodischer, Julián (2005). “Hay que pasar de la ira al llanto”. Entrevista a
Alfredo Moffatt. En cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal.
Ley Nacional de Salud Mental N.º 26657. Año 2010.
Lewkowicz, Ignacio; De la Aldea, Elena (1999). “La subjetividad heroica”.
Lewkowicz, Ignacio (2003). “Del fragmento la situación: notas sobre la
subjetividad contemporánea”. Pavlovsky, Eduardo; Frydlewsky, Luis (1984) “Sobre
dos formas de comprender del coordinador grupal”. En cuaderno Algunas
problemáticas de lo grupal.
Pavlovsky, Eduardo (1984) “La poesía en psicoterapia” (Fragmento). En cuaderno
Algunas problemáticas sobre lo grupal.
Percia, Marcelo (2017) “Estancias en común”: asuntos: colectivos y grupales. En
cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal.
Percia, Marcelo (2017) “Estancias en común”: asuntos: grupales y técnicas. En
cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal”.
Pichón-Rivière, Enrique; Pampliega de Quiroga, Ana (1967) “El rumor”. En
cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal.
Rolón Cintia (2020) ¨De conversaciones y clínicas. El curso de la herida 3¨. En
cuaderno Conversaciones teóricas Rolón, Cintia (2014) “Figuras para pensar
posiciones clínicas: artificios para inventar gestos clínicos”. En cuaderno
Conversaciones teóricas.
Rolón, Cintia (2023) ¨Derivas marinas¨ En Cuaderno Conversaciones teóricas
Rolón, Cintia (2023) ¨Disquisiones sobre las técnicas¨. En Cuaderno
Conversaciones teóricas Ulloa, Fernando (1995) “La tragedia y las
instituciones”. En cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal.
—--------------------------- “Sobre la crueldad”. En cuaderno Algunas
problemáticas sobre lo grupal.
–----------------------------- “Fraude en una cátedra de psicología”. En
cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal.
Zito-Lema, Vicente (1976) “Descubrimiento de Freud. La profesión del psiquiatra.
Impugnación y Defensa. Los hospicios”. En “Conversaciones con Enrique
Pichón-Riviere”. En cuaderno Algunas problemáticas sobre lo grupal.
Materiales sugeridos para las tres consignas
Lecturas
Bauleo, Armando (1977): “Notas para una conceptualización de los grupos”. En
cuaderno Algunas problemáticas de lo grupal. De la Aldea Elena (2019) “Los
cuidados en tiempos de descuidos”. Selección. En cuaderno: Escenarios
contemporáneos: precariedades
Percia, M. (1989): “Unidad en lo grupal y unificación en el pensamiento”. En
cuaderno Algunas problemáticas de lo grupal.
Schiappa Pietra (comp): La Brancaleone: teorías y prácticas
desmanicomializadoras.
Audios convites
Pavlovsky, E. (1984). Fragmento. En “La poesía en psicoterapia”. Voz: Andrada
Leandro
Rolón, Cintia. (2014). Fragmento: clinamen. En "Figuras para pensar posiciones
clínicas: artificios para inventar gestos clínicos". Voz Dante Cara
Ulloa, F. (1995). Fragmento. En “Fraude en una cátedra de psicología”. Voz
Andrada Leandro.
Documentales
Cutuli, Ana (2005). Comunidad de locos
Rodríguez Arias, Miguel (2011). Rotas cadenas
Moffatt, Malena, López, Bruno (2018). Marta show