Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Clínica
de Adultos
  
  
    
      | 
         Clínica de adultos  | 
      
        Resumen Lacan: “Seminario I: Los Escritos Técnicos De Freud”  | 
      
        Cátedra: Tausk | 
      
         Año 2008  | 
      
         Altillo.com  | 
    
  
  
 
	El analizado fue invitado a 
	dar una disertación a la radio sobre un tema que interesaba a la analista.  
	Esta disertación fue realizada unos días después de la muerte de la madre 
	del analizado.  A pesar de estar afectado sigue con sus obligaciones.  Llega 
	a la sesión siguiente en un estado de estupor y confusión y la analista 
	interpreta: “usted está así porque piensa que estoy muy resentida por el 
	éxito que tuvo en la radio hablando de este tema que me interesa”.
	Para Lacan,  esta fue una 
	interpretación choque.  El hecho que el sujeto haya salido de su estado tras 
	esta intervención no prueba la justeza de la misma.
	Al cabo de un año el sujeto 
	se da cuenta que su estado de confusión era consecuencia de sus reacciones 
	de duelo,  que solo invirtiéndolas había podido superar.
	La analista se cree aquí 
	autorizada para hacer lo que se denomina una interpretación de ego a ego 
	(que no se distingue de la proyección).  Conviene abstenerse de estas 
	interpretaciones.  Se trata de intervenciones del eje de lo simbólico,  no 
	desde el eje de lo imaginario. 
 
Escritos Técnicos. Lacan 
 
	- Los escritos técnicos, son un cierto número 
	de escritos de Freud entre 1904 y 1919, cuyo título, presentación y 
	contenido, indicaban que trataban del método psicoanalítico (Freud no habla 
	en ellos exclusivamente de técnica). En ellos hay nociones fundamentales 
	para comprender el modo de acción terapéutica analítica, la noción de 
	resistencia y la función de la transferencia, el modo de acción e 
	intervención en la transferencia y el papel esencial de la neurosis de 
	transferencia. 
 
	- Estos textos constituyen una etapa 
	intermedia, preceden a la elaboración de la teoría estructural (neurosis, 
	psicosis, perversión) de las instancias, la que Freud llamó metapsicología. 
	
 
	- La experiencia analítica debe formularse en 
	una relación de tres  (la palabra) y no de dos. 
 
	- Para Freud, la dimensión propia del análisis 
	es la reintegración por parte del sujeto de su historia hasta sus últimos 
	límites sensibles. 
 
	- La historia no es el pasado, es el pasado 
	historizado en el presente. 
 
	- Que el sujeto reviva, rememore, los 
	acontecimientos formadores de su existencia, no es tan importante lo que 
	cuenta es lo que reconstruye de ellos. 
 
	- El acento cae cada vez más sobre la faceta 
	de reconstrucción que sobre la faceta de reviviscencia en el sentido 
	afectivo. 
 
	- La teoría no coincide con la práctica, pero 
	la estructura. 
 
	- El problema del sujeto es el rechazo del 
	sentido de sus síntomas. Este sentido no debe serle revelado, debe ser 
	asumido por él. Por eso el psicoanálisis es una técnica que respeta a la 
	persona humana. A eso es ilógico plantear que el objetivo es forzar la 
	resistencia del sujeto. (escuela inglesa). 
 
	- Freud considera al discurso como una 
	realidad en tanto tal, haz de discursos yuxtapuestos que se recubren unos a 
	otros, se suceden. Él no disponía de la noción de “soporte material de la 
	palabra”, Hoy habría tomado como elemento de su metáfora, la sucesión de 
	fonemas que componen parte del discurso del sujeto. Diría que la resistencia 
	que encontramos es tanto mayor a medida que el sujeto se aproxima a un 
	discurso que sería el último y el bueno, pero que rechaza de plano. 
	
 
	- Todo lo que suspende, destruye, interrumpe 
	la continuidad del tratamiento es una resistencia. 
 
	- No es ajeno a la esencia de la palabra, 
	engancharse en el otro. La palabra es sin duda mediación entre el sujeto y 
	el otro, e implica la realización del otro en la mediación misma. Un 
	elemento esencial de la realización del otro es que la palabra puede unirnos 
	a él. Pero existe otra faceta de la palabra que es revelación. Revelación y 
	no expresión: el inconsciente sólo se expresa mediante una deformación. 
	
 
	- La resistencia se produce en el momento en 
	que la palabra de revelación no se dice, no aparece. 
 
	- Palabra plena: donde se dice lo que 
	no se quiere decir y aparece el Sujeto. Aparece la verdad del sujeto. 
	
 
	- Palabra Vacía: el conocimiento, 
	Comunica los acontecimientos.