Altillo.com > Exámenes > UBA - Medicina > Histología
| 
 Histología  | 
Resumen para el Primer Parcial: Tejido Conectivo | 
 Catédra Única  | 
 1º Cuatrimestre 2011  | 
 Altillo.com  | 
Tejido Conectivo
Es un tejido de origen mesenquimático formado por células y fibras inmersas en 
una matriz amorfa. 
Características:
• Escasas células y abundante MEC
• Tejido vascularizado
• Tejido inervado
Funciones:
• Sostén mecánico: estroma
• Nutrición: como esta vascularizado le sirve al epitelio para nutrirse por 
difusión.
• Defensa o inmunidad: ante la presencia de un agente extraño en el tejido 
conectivo se inician los procesos de defensa del cuerpo.
• Síntesis de sustancias: por ejemplo heparina e histamina
Composición:
El TC posee células y MEC.
A su vez la MEC esta formada por: Fibras y Sustancia Amorfa
Sustancia fundamental o amorfa:
Es semisólida y está compuesta por moléculas muy hidratadas. Formado por 
componentes orgánicos e inorgánicos. Rodea a los componentes celulares y 
fibrosos del TC. El contenido de moléculas orgánicas es en realidad muy bajo.
a) Componentes orgánicos:
Principalmente formada por: GAGs y Proteoglicanos.
GAGs: es una macromolécula, por lo tanto esta formada por monómeros que se 
polimerizan. Estos monómeros son:
- Dermatán Sulfato
- Queratán Sulfato
- Heparán Sulfato
- Heparina
- Condroitín Sulfato
- Acido Hialurónico
Todos se encuentran en la MEC, excepto la Heparina que es intracelular.
El Acido Hialurónico es el único que no está sulfatado, es muy abundante en la 
dermis, cartílago, humor vítreo y gelatina de Wharton. 
Proteoglicanos: los gags son sintetizados por las células del TC y antes de ser 
liberados a la MEC se unen a una proteína central o axial (excepto el Acido 
Hialurónico) formando un PROTEOGLICANO. Entonces: un proteoglicanos es una 
macromolécula con un eje central proteico y cadenas laterales de gags. 
Otras moléculas:
- Inmunoglobulinas sintetizadas por los plasmocitos
- Proteínas plasmáticas extravasadas, como la albúmina
La sustancia fundamental es metacromática debido a la presencia de GAGs.
Colorantes metacromáticos: 
- Azul de Tolouidina
b) Componentes inorgánicos:
El agua representa el 90% del volumen y esta retenida por la red que forman los 
gags. 
Además se encuentran diversos iones (sodio, potasio, cloro, calcio, etc.)
Fibras:
1) Fibras Colágenas:
El colágeno es una proteína de la MEC y corresponde al 25% del total de las 
proteínas del organismo; es sintetizado por los fibroblastos y esta formado por 
moléculas de colágeno o tropocolágeno. 
Una molécula de colágeno aprox. 300nm de largo y tiene un diám. De 2nm. Cada 
molécula está formada por 3 cadenas polipeptídicas de igual longitud, llamadas 
cadenas a, formando una triple hélice. 
Cada una de las cadenas esta formada por secuencias repetitivas de aa, los mas 
abundantes son: glicina, hidroxiprolina e hidroxilicina (en realidad los aa son 
prolina y licina pero mayoritariamente están hidroxilados) 
Las 3 cadenas de aminoácidos se enrollan entre sí para formar la unidad 
fundamental del colágeno que es el Tropocolágeno. Luego las moléculas de 
Tropocolágeno se polimerizan en la MEC y se distribuyen de manera paralela y 
escalonada.
Síntesis de Colágeno: la síntesis de colágeno comienza en los ribosomas libres 
del citosol. Como posee una partícula de reconocimiento de señal, continúa su 
traducción en el RER. 
En el interior de la célula:
1. Síntesis de la cadena ProA. Durante su traducción y una vez finalizada, se 
encuentra en el interior del RER y sufre una serie de transformaciones. La 
cadena es mucho mas larga que la definitiva (porque tiene un agregado de aa 
llamados propéptidos) y se la llama cadena ProA. 
2. Hidroxilación selectiva de prolina y lisina. En el interior del RER se 
encuentran las enzimas que tienen como función agregar el grupo OH a los aa 
lisina y prolina. Este paso es fundamental, si no se produce la molécula es 
degradada por la célula. A su vez, estas enzimas requieren de la presencia de 
Vitamina C.
3. Glicosilación selectiva de hidroxilisina. Se incorporan a las cadenas 
residuos de glucosa y galactosa en los aa hidroxilisina.
4. Autoensamblaje de las 3 cadenas ProA. Cuando las cadenas ProA terminan de 
sintetizarse se inicia el autoensamblaje para formar las moléculas de 
tropocolágeno. Comienza a unirse por el extremo carboxilo mediante puentes 
disulfuro. Luego sigue uniéndose hasta el extremo amino terminal mediando PdeH.
5. Formación de la triple hélice de procolágeno. El armado del procolágeno 
comienza en el RE y termina en el Golgi. Se denominan aun procolágenos porque en 
los extremos las 3 cadenas aun tienen agregados peptídico que no vas a ser 
definitivos. 
6. Secreción. El procolágeno es transportado desde el Golgi a la superficie 
celular mediante vesículas que se fusionan con la MP y que vuelcan su contenido 
a la MEC.
En el Medio Extracelular:
1. Clivaje de propéptidos en los extremos amino y carboxilo terminal para formar 
la molécula de colágeno. Por acción de peptidasas presentes en la MEC, la 
molécula de procolágeno pierde sus extremos peptídicos y se forma la molécula 
definitiva de colágeno o tropocolágeno.
2. Autoensamblaje de fibrillas. En la MEC las moléculas de tropocolágeno se 
autoensamblan formando enlaces covalentes. Este ensamblaje forma las FIBRILLAS 
COLAGENAS. 
3. Agregación de fibrillas para formar la fibra de colágeno. 
Las moléculas de procolágeno de colágeno tipo IV NO liberan su propéptido, por 
lo que no pueden autoensamblarse, por lo tanto NO forman fibrillas.
La periodicidad del colágeno es de 67nm y tiene relación con la dispersión de 
las moléculas del colágeno. Las bandas oscuras indican el depósito del metal 
entre las moléculas, las claras señalan la presencia del colágeno. 
Tipos de colágeno:
- Tipo I: es la más abundante. Se encuentra en dermis, hueso, tendones y 
ligamentos. Mutaciones pueden producir “Osteogénesis imperfecta” 
- Tipo II: se halla en cartílago hialino, cartílago elástico, núcleo pulposo, 
humor vítreo. Mutaciones producen “Condroplasia”
- Tipo III: se halla en dermis, intestino, útero, corazón y vasos. Dentro de 
este tipo se incluyen las fibras reticulares. Mutaciones producen “Enfermedad de 
Ehlers Danios” que es un síndrome de vasos sanguíneos frágiles, articulaciones 
muy móviles y elasticidad aumentada de la piel.
- Tipo IV: se encuentra EXCLUSIVAMENTE en láminas basales y forma parte de la 
LAMINA DENSA. Este colágeno NO forma fibrillas.
- Tipo V: se halla en placenta. 
Sintetizadores: 
Col I – Fibroblasto
Col II – Condroblasto
Col III – Fibroblasto y células de músculo liso.
Col IV – células endoteliales. 
Las fibras de colágeno se ven ACIDOFILAS con HyE
2) Fibras Reticulares:
Se incluyen dentro del colágeno tipo III con 2 diferencias destacadas:
- Se disponen espacialmente formando un retículo tridimensional
- Poseen gran cantidad de residuos de H de C, lo que las hace PAS+ e impide su 
polimerización. No se ven al MO pero sí con técnicas de impregnación argéntica.
Estas fibras forman parte del estroma de diferentes órganos linfáticos (bazo, 
ganglios) y de otros como el hígado, riñón y glándulas. 
3) Fibras elásticas:
Se hallan ampliamente distribuidas pero se destaca su presencia en las paredes 
de los vasos y en la piel. 
Tienen básicamente dos componentes: un componente amorfo central y un componente 
macrofibrilar periférico. El componente amorfo se constituye de una matriz 
acuosa rica en ELASTINA. Esta molécula no forma fibrillas. La elastina se tiñe 
con FUCSINA, por eso las fibras elásticas NO se tiñen con HyE. 
Las fibras elásticas son producidas por las células musculares lisas de los 
vasos.
Células del Tejido Conectivo 
Se clasifican en móviles y fijas de acuerdo a su origen. Las fijas son propias 
del TC conectivo (allí nacen) y las móviles provienen de la sangre y penetran el 
TC por diapédesis.
Células Fijas:
Fibroblastos y Fibrocitos
Histiocitos y Macrófagos
Mastocitos
Adipocitos
Células Móviles:
Monocitos
Linfocitos
Plasmocitos
Granulocitos
1. Células fijas:
Fibroblastos:
Es la célula del TC que sintetiza la sustancia intercelular, las fibras de 
colágeno, las reticulares y las elásticas. 
Son células grandes y aplanadas, con prolongaciones que pueden contactar con 
otros fibroblastos. Estas prolongaciones sólo se ven al ME, por lo tanto al MO 
no podemos ver su forma estrellada. Al MO se ve una célula alargada de extremos 
romos, basófila, con núcleo ovalado de cromatina laxa y nucléolo evidente. Como 
es una célula productora de proteínas, al MO se observa una tinción basófila del 
citoplasma debido a la presencia de abundante REG. Su ultraestructura es rica en 
organelas implicadas en la síntesis de proteínas de exportación. 
Cuando su actividad biosintética declina, su ultraestructura se modifica 
disminuyendo el número de organelas. En ese momento la célula pasa a llamarse 
Fibrocito. 
Fibrocito:
Es la forma inactiva del fibroblasto, aunque ante el estímulo adecuado podría 
volver a su forma activa, por ejemplo en el proceso de cicatrización de una 
herida. 
Al MO es una célula alargada, acidófila, de extremos aguzados, con núcleo 
achatado y de cromatina densa. 
Al SE ME ve la disminución de las organelas como RE, mitocondrias y Golgi. 
La función del fibrocito y del fibroblasto es la síntesis de fibras y sustancia 
fundamental amorfa de los tejidos conectivos.
Macrófagos:
En una célula con capacidad fagocítica. Deriva de la Médula Ósea, de donde pasa 
a la sangre llamándose monocito. Este monocito, ante el estímulo adecuado como 
la presencia de una bacteria, sale del torrente sanguíneo para llegar al TC, 
donde pasa a llamarse Macrófago. 
Son las células claves del Sistema Fagocítico Mononuclear. Algunas de las 
células que integran este sistema son: células de Kupffer del hígado, macrófagos 
del bazo, macrófagos alveolares del pulmón, microgliocitos del SNC, etc. Esto 
significa que el macrófago en realidad está presente en todas partes del 
organismo pero se especializa depende en qué órgano o tejido se encuentre y eso 
le da nombre propio. 
Bajo determinadas condiciones, los macrófagos y sus precursores, monocitos, se 
fusionan y forman una células multinucleadas muy grandes llamadas “células 
gigantes de cuerpo extraño”, comunes en tuberculosis. 
Son células grandes con variación de tamaño de acuerdo a su actividad. Su núcleo 
es arriñonado de cromatina laxa, el citoplasma es rico en lisosomas que 
contienen enzimas hidrolíticas (peroxidasas, catalasas, colagenasas, etc.) 
encargadas de degradar el material fagocitado. El Golgi también esta muy 
desarrollado (por la producción de los lisosomas) y las mitocondrias son 
escasas. El citoplasma también es rico en elementos fibrilares (microtúbulos, 
microfilamentos) indispensables para la formación de los seudopodios, 
responsables de su motilidad. 
Funciones:
- Fagocitación de cuerpos extraños
- Libera a la MEC mediadores capaces de reclutar y activar otras células de la 
respuesta inmune.
Propiedades:
- Quimiotactismo: es la propiedad que poseen las sustancias extrañas de provocar 
el desplazamiento del macrófago hacia ellas.
- Fagocitosis: es la capacidad de englobar elementos extracelulares. Por eso se 
utilizan técnicas supravitales, como la inyección de tinta china, para observar 
macrófagos.
Pasos para la fagocitación: 
1. Reconocimiento de la partícula extraña
2. Adherencia de la partícula a la cubierta celular
3. Formación del fagosoma (vesícula con la partícula extraña adentro)
4. Fusión del fagosoma con los lisosomas para la destrucción del material 
fagocitado.
Mastocito o Célula Cebada:
Es una célula redondeada cuya función es elaborar heparina, histamina y 
serotonina. 
Posee núcleo único, esférico y central. El citoplasma posee gránulos de 
secreción que contienen:
Histamina: vasodilatador
Heparina: anticoagulante
Serotonina: vasodilatador
Estas sustancias son mediadores químicos de la inflamación. 
Al MO con HyE es difícil de diferenciarlas de células vecinas, pero se 
identifican a lo largo de los capilares y pequeños vasos. Los gránulos de 
secreción de los mastocitos son metacromáticos, por eso se los tiñe con 
colorantes específicos como Azul de Toloudina o Rojo Neutro. 
Al ME se observa la ultraestructura que es variable según es estadío de la 
célula:
- El mastocito inmaduro posee abundante REG, numerosas mitocondrias, Golgi 
desarrollado y escasos gránulos de secreción. 
- El mastocito maduro posee numerosos gránulos de secreción que ocupan casi todo 
el citoplasma y las organelas disminuyeron y están escasamente desarrolladas.
La superficie de los mastocitos tiene receptores específicos para la Ig E. Esta 
proteína es sintetizada por los plasmocitos y cuando se libera al MEC se fija a 
los mastocitos y basófilos, desencadenando la liberación de los gránulos 
contenidos en su interior. 
Los mastocitos y los basófilos se parecen mucho, pero una diferencia fundamental 
es el núcleo, que en los basófilos es bilobulado. También se encuentra en 
tejidos distintos. Ambos derivan de la MO, pero de distinto precursor. Los 
gránulos de los basófilos tienen sulfato de condroitina, sulfato de dermatán y 
heparán sulfato. 
Los mastocitos SI se pueden dividir y NO son basófilos que migraron a los 
tejidos. 
El origen de los mastocitos es una Stem Cell de la MO, de allí ingresa a la 
sangre una célula precursora de mastocitos, que luego ingresa a las mucosas y 
TC. Cuando la célula llega al TC, y ante la presencia de un factor de 
crecimiento, se convierten en mastocitos maduros. 
Funciones:
La ANFLAXIA es una reacción inmunitaria mediada por mastocitos, caracterizada 
por: calor, rubor y tumor. Esto es lo que ocurre en los ALERGICOS. 
Plasmocito:
Es una célula derivada de los linfocitos cuya Fx es sintetizar inmunoglobulinas 
o anticuerpos. 
Al MO con HyE se observa una célula ovalada con citoplasma basófilo y núcleo 
excéntrico (núcleo en rueda de carro) El Golgi es negativo y supranuclear.
La ultraestructura revela: abundante REG, Golgi muy desarrollado, presencia de 
lisosomas y pocas mitocondrias. 
Fx: producción de anticuerpos, moléculas encargadas de reconocer y unirse a 
partículas extrañas para favorecer su posterior fagocitosis por parte del 
macrófago. 
Si alguien nace sin anticuerpos, muere a los pocos días por infecciones 
múltiples. 
Linfocitos:
Son células del sistema inmune que se originan en la MO y circulan por la 
sangre. Ante diferentes estímulos pasan al TC. 
Son células pequeñas, redondas, de bordes irregulares. El núcleo ocupa el 80% de 
la célula dejando escaso citoplasma periférico y pálido. 
El núcleo es redondo de cromatina densa. Los gránulos son muy pequeños, el Golgi 
poco desarrollado y el RER pobre o ausente. 
Fx: es el principal defensor del organismo contra infecciones virales. 
Puede diferenciarse a plasmocito para producir y exportar Igs. 
Células Mesenquimáticas:
Células relativamente indiferenciadas y pluripotenciales. Capaces de 
diferenciarse a otros tipos de células del TC. Abundan durante la embriogénesis 
pero escasean en el adulto. Son células grandes, estrelladas, con núcleo redondo 
de cromatina laxa y citoplasma pálidamente acidófilo. 
Adipocito: célula almacenadota de lípidos. 
Células Reticulares:
Asociadas a fibras reticulares. Fx desconocida (sintetizarían las fibras) 
Citoplasma acidófilo, de bordes irregulares que le confiere forma estrellada.
Núcleo redondo central, de cromatina laxa y nucléolo evidente.
Granulocitos: células que se encuentran frecuentemente en el TC donde arriban 
desde el torrente circulatorio, atravesando capilares por diapédesis. Hay 3 
tipos:
Neutrófilos
Basófilos
Acidófilos
Clasificación del TC
El TC puede ser:
- Especializado: las células están muy diferenciadas y cumplen funciones 
altamente específicas. 
- No Especializado: son 4, y el nombre del tejido depende de las fibras que 
predominan: TC colágeno, TC reticular, TC elástico y TC mucoso (predominio de 
sustancia amorfa)
De acuerdo a la cantidad de fibras:
- Laxo: escasas fibras y un poco mas de células.
- Denso: abundantes fibras y escasas células.
Respecto a las fibras de colágeno:
- Modelado: las fibras se disponen paralelas.
- No Modelado: las fibras se disponen en múltiples direcciones.
El tejido conectivo colágeno laxo es el que se encuentra por debajo de los 
epitelios. Fx: nutrición al epitelio.
El tejido conectivo colágeno denso no modelado se encuentra formando parte de 
las cápsulas de órganos (hígado, riñón, etc.) Fx: sostén mecánico.
El tejido conectivo colágeno denso modelado laminar se encuentra formando parte 
de la córnea. Fx: aparte de dar sostén, es transparente y permite el paso de la 
luz.