Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia de los Sistemas Políticos


Resumen Guía II: Roma  |  Historia de los Sistemas Políticos (Pasino - 2014)  |  Historia  |  UBA  |

HISTORIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS 2014

GUÍA DE LECTURA Nº 2: ROMA.

Cronología

-750 AC . Fundación mítica de Roma.

Período monárquico: El rey tenía amplios poderes: dirigía el estado, comandaba el ejército, era sumo sacerdote y juez supremo. Su cargo no era hereditario. Cada sucesor era elegido por el Senado, un consejo integrado por jefes de familias patricias, y debía ser aprobado por los Comicios Curiados, una asamblea integrada por varones libres de las treinta curias en las que se agrupaba la población.

-510. AC . Tarquino “el Soberbio”, rey de origen etrusco, fue acusado de tirano y derrocado. Instauración de la República. Forma de gobierno articulada en torno a tres grandes poderes, ejercidos inicialmente sólo por patricios.

* Los magistrados, conjunto de funcionarios que asumieron los poderes del rey. Sus cargos eran anuales, electivos, gratuitos y colegiados (desempeñados por más de una persona). Los más importantes eran los dos cónsules y sus funciones era las de comandar al ejercito y dirigir al estado. Las magistraturas se completaban con: los Pretores encargados de la administración de justicia; los Censores que vigilaban las costumbres y confeccionaban los censos (clasificaciones patrimoniales); los Ediles curules que custodiaban los mercados, los espectáculos y estaban encargados de los templos; los Cuestores que administraban la Hacienda pública.

También se crearon otras dos magistraturas, el Tribunado y la Dictadura. Lostribunos eran electos anualmente con poderes para proponer legislación a la Asamblea, convocar al Senado y presentar propuestas a este ejercían funciones legislativas. En cambio el Dictador, fue un cargo ideado para casos de crisis o guerras, podía ser asumido por una sola persona que ejercía un poder ilimitado por un periodo de seis meses.

*El Senado, integrado inicialmente por 300 jefes de las principales familias patricias, era el órgano supremo de gobierno. Se encargaba de redactar las leyes, política exterior, control y asesoramiento a los magistrados, fiscalización de los ingresos y gastos del estado.

*Las Asambleas, ejercían la elección de los cónsules y la aprobación de leyes que luego debían ser ratificadas por el Senado. Existían distintos tipos: los comicios curiados, que provenían de la época monárquica; los comicios por centurias, formados por los integrantes de cada centuria o batallón del ejercito y con funciones político militar; los comicios por tribus, que se basaban en la división territorial de Roma.

-493 AC . Los plebeyos obtienen el derecho a integrar una asamblea propia, llamada

Asamblea de la plebe. En ella se elegía a los tribunos de la plebe

-450 AC. Leyes de las Doce Tablas. Primera legislación que codifica por escrito el derecho consuetudinario.

-367 AC . Leyes Licinio-Sextias; reducción de las deudas; fijación de un limite para la ocupación del agro público; abolición del tribunado consular.

-356 AC . Apertura del cargo de Dictador para la capa superior de la plebe.

-300 AC . Admisión de plebeyos a algunas dignidades sacerdotales (Lex Ogulnia) -364-241 AC. Primera Guerra Púnica. Roma emprendió lucha contra Cartago (fenicios)

-218-201 AC. Segunda Guerra Púnica . Inicio de la expansión Territorial. Al término de la guerra formación en Roma de dos fracciones: una aristocrática, integrada por las familias más poderosas y otra popular.

-167 AC . Rehenes Griegos en Roma. Polibio de Megalópolis (210-125 AC) -149-146 AC. Tercera Guerra Púnica. Objetivo destrucción de Cartago


1


-133-121 AC . Movimiento Reformador de los Hermanos Graco. Propuesta reforma agraria que limitara la extensión de los latifundios y la entrega de tierras publicas a campesinos. Rechazo de esta y asesinato de Tiberio Graco.

-123 AC . Cayo Graco, hermano de Tiberio y Tribuno de la Plebe, impulsó la creación de colonias agrícolas, la extensión de la ciudadanía romana a los aliados italianos, y la venta de trigo a precios rebajados a la plebe urbana. El Senado organizó revuelta que concluyó con el asesinato de los seguidores de Graco y su propio suicidio.

-107 AC . Mario , prestigioso militar, se puso al frente del partido popular, siendo cónsul impulsó una reforma militar que incorporó a los que no poseían bienes a las legiones romanas.

-88 AC . Sila, un patricio defensor de los intereses senatoriales, decidió enfrentar a Mario y al partido popular. El conflicto derivó en guerra civil.

-82-79 AC. Dictadura de Sila. Leyes cornelianas, restauración de la autoridad del Senado y elevación a 600 miembros, monopolio de los senadores de los tribunales. Debilitamiento del tribunado: los proyectos de ley de la Asamblea popular pasan a requerir autorización senatorial; tribunos de la plebe ven cerrado su acceso a los cargos públicos.

-81 AC . Cicerón (106-43 AC) habló por primera vez ante el Senado.

-70 AC . Consulado de Craso y Pompeyo. Abolición de las leyes cornelianas y restablecimiento del poder de los tribunos; cargos judiciales ocupados por partes iguales por senadores, patricios y plebeyos ricos.

-67 AC . Pompeyo fue revestido de poderes excepcionales.

-67 AC . Organización de los dominios de Roma en el próximo Oriente. -63 AC. Cicerón nombrado como Cónsul

-60 AC . Primer triunvirato de Pompeyo, Craso y Cesar. Compromiso privado (sin fundamento de ley) de mutuo apoyo.

-59 AC . Consulado de Cayo Julio Cesar. Se cumplieron las exigencias de Pompeyo de reparto de tierras entre veteranos de guerra y reducción de impuestos provinciales.

-58-51 AC . Cesar conquistó las Galias.

-54-52/51 AC. Ciceron escribió y publicó De Re Publica

-52 AC . Situación anárquica en Roma. Senado eligió a Pompeyo cónsul para restablecer el orden.

-49 AC . Ultimátum senatorial. Se encargó a Pompeyo la defensa de la República frente a Cesar.

-49-46 AC. Guerra civil entre Pompeyo y Cesar.

-45 AC . Cesar se convirtió en Dictador perpetuus (vitalicio) e imperatum, cónsul por 10 años, Jefe supremo del ejercito, sumo sacerdote y con potestad tribunicia. Derecho para proponer y nombrar funcionarios. Reorganización política y administrativa. Aumentó el numero de senadores a 900 miembros; reformó el calendario, emprendió construcciones monumentales, disminuyó el numero de beneficiarios en los reparto de grano; distribuyó tierras entre los soldados; envió de colonos a las provincias y dominios.

-44 AC . Cesar asesinado. El Senado asumió la dirección del Estado.

-43 AC Segundo Triunvirato . Antonio, Lépido y Octaviano, reparto del gobierno por cinco años.

-38 AC . Renovación del Triunvirato por cinco años más.

-32 AC . Estallido guerra ptolemaica. Roma contra Antonio y Cleopatra

-30 AC . Toma de Alejandría. Suicidio de Antonio.

-27 AC . Octavio recibe el título honorífico de Augusto

-19 AC . Consulado Vitalicio de Augusto. Comienza el Principado. Se basó legalmente en el consensus universorum (aceptación general) y representó un compromiso entre republica y monarquía. El príncipe recibía formalmente el poder del Pueblo y del Senado. Características: se reforzó la potestad ejecutiva y el respeto a las formas tradicionales.


2


-17. AC . Celebración de los “Laudi Saeculares” en Roma. Y proclamación de la paz universal (Pax Augusta)

-4 DC. Sucesión de Augusto. Adopción de Tiberio para asegurarla.

-14 . Muerte de Augusto. Tiempo antes de su fallecimiento redactó las Res Gestaes. -14-37. Comienzo dinastía julio- claudia. Bajo Tiberio se reforzó el carácter oligárquico del poder. La elección de magistrados, vieja prerrogativa de los comicios, pasó al Senado. -37-41. Cayo César Germánico, conocido como Calígula, suspendió los procesos de lesa majestad y devolvió a los comicios la facultad de elegir magistrados. Transformación del principado augustiniano en una monarquía teocrática de carácter helenístico-oriental: divinización del emperador; ceremonial cortesano orientalizado.

-41-54 . Calígula asesinado. Asumió Claudio. Retorno a la tradición administrativa augustiniana, pero los cargos cortesanos se otorgan con mayor frecuencia a libertos imperiales. Destierro de Séneca.

-54 . Asesinato de Claudio y asunción de Nerón Claudio Cesar. Conflictos por el carácter despótico de su principado.

-63 . Nacimiento de Plinio el joven, jurisconsulto y autor de Panegírico

-68-69. Muerte de Nerón. Año de los cuatro emperadores. Galba, Vitelio, Oton y Vespasiano.

-69. Comienzo dinastía flavia -79-81. Tito, emperador

-81-96 . Domiciano, emperador. Poetas de la corte reforzaron la idea absolutista que dominará en el futuro a la figura del gobernante.

-98-192 . Emperadores adoptivos. Los nuevos gobernantes comenzaron a llegar al trono por medio de la adopcion: el principe dinástico fue sustituido por el princiio adoptivo (eleccion del mejor)

-176. Cómodo (hijo de Marco Aurelio) recibió el título de Augusto y se convirtió en corregente: se abandona el principio de adopción por el de sucesión dinástica.

-180-192. Cómodo favorece la venta indiscriminada de cargos públicos, a lo que se opone la nobleza senatorial. Finalmente cayó victima de una conspiración palaciega.

-193. Año de los cuatro emperadores. Didio Juliano (Roma) Nige (Siria), Clodio Albino (Britania) y Septimio Severo (Panomia)

-193-235. Dinastía de los Severos. Reducción de los poderes del Senado, supresión del arrendamiento de impuestos y de los privilegios de romanos e itálicos. Germanizacion ejército.

-212. Constitucion Antoniniana: plena ciudadanía romana a todos los provincianos libres. Unidad jurídica del Imperio.

-235-305. Periodo de anarquía militar. Sucesión en el trono los llamados emperadores militares: generales de fortuna, originarios de las provincias que eran aclamados por el ejército, transformado en factor decisivo del poder.

-274. Adopción del título Dominus et Deus (Señor y Dios). Introducción culto al emperador, como religión oficial del Estado.

-275. Nacimiento de Eusebio de Cesarea, futuro obispo e historiador de la iglesia católica. -284-305. Diocleciano llevó adelante una amplia reforma del Imperio con el fin de flexibilizar su administracion. (ver Arce)

-286 . Maximiliano elevado a la dignidad de Augusto (emperador). Tetrarquía: forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro personas. A partir de entonces el Imperio queda bajo el mando de dos Césares y dos Augustos. Se estableció la renovación del gobierno cada 20 años.

-297 . División del Imperio en 12 distritos administrativos. Dominatum: emperador divinizado y asesorado por un Consejo de la Corona. Ciudadanos pasaron a ser subditos, los campesinos quedaron vinculados a la gleba (colonato), los artesanos pasaron a formar comunidades obligatorias de trabajo que proveeran al ejercito.


3


-305 . Advicación de Dioclesiano.Fracaso de la tetrarquia por conflictos en la política dinástica.

- 324-337 . Constantino, Imperator Christianissimus. Se alcanzó a concluir la reforma de Diocleciano: riguroso ceremonial cortesano tendiente a destacar el carácter divino del emperador y subordinación a su persona.

-391. Cristianismo se convierte en religión oficial del estado romano.

-395. División del Imperio. Fin de la unidad y formación de un Imperio en Oriente y otro en Occidente

-354 Nacimiento de San Agustín

-476 Fin del Imperio Romano de Occidente


4


 

JAVIER ARCE, “Roma” en Vallespín, Fernando (ed) Historia de la teoría

 

Política Madrid, Alianza 1995

1) Reflexione sobre el contexto histórico de Polibio y las consecuencias del mismo en su obra. Diferencie su postura con la de Aristóteles a partir de su intencionalidad.

2) Analice los distintos tipos de constitución y su evolución. Defina la noción de anacyclosis.

3) ¿Cuál es la mejor forma de gobierno según Polibio? Justifique su elección. ¿Qué modelo histórico retoma?

4) Distinga las competencias de los órganos de poder romanos. ¿Cuál es el rol que desempeña el pueblo?

5) ¿Cuál es la relevancia de la obra de Cicerón para la Historia de las Ideas Políticas? Considere la particular coyuntura política.

6) Identifique la estructura de De Re Publica. Cicerón evalúa las tres formas de gobierno – monarquía, aristocracia y democracia–, según sus conclusiones ¿cuál es la mejor? ¿por qué?

7) Describa los valores romanos según Cicerón (justicia, educación, virtud del ciudadano, figura del buen gobernante como pater familias, verecundia, continentia, pudicitia y fides).

8) Analice el carácter pragmático de las Res Gestae. ¿Cuál es la función que cumplió el testamento político de Augusto?

9) Defina la noción de Princeps y principado. Establezca las diferencias con el Imperio y las monarquías de Oriente.

10) Luego del principado de Augusto surgen tensiones por el control del poder y los excesos de la tiranía que dan lugar a debates referidos a la sucesión y a la legitimidad. ¿Cuáles son las principales características del gobernante ideal presentado por Séneca? Considere la contribución de Dion de Prusa y Plinio.

11) Describa la situación política durante la crisis del Siglo III. Defina el concepto de imperatores. ¿Cuál es la novedad que introduce Diocleciano? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

12) ¿Cuáles son las nociones filosófico-políticas desarrolladas por Eusebio que conformarán la imagen de emperador de Constantino y de sus sucesores?

13) Describa la Civitas Dei agustiniana. Visualice la crítica a Cicerón y la diferencia con Eusebio.

 

Antonio Rivera García “El Republicanismo de Cicerón: retórica, constitución mixta y Ley natural en De Re Publica”, en Doxa, Revista de Filosofía del Derecho, 2006

Presentación:

El artículo es un texto de filosofía del derecho en el que el autor defiende la “actualidad” ciceroniana en el sentido de que los tres “pilares” del republicanismo ciceroniano representan aún un problema. Como complemento del texto de Javier Arce sobre el pensamiento político romano, este texto nos permite fundamentalmente esquematizar los elementos del republicanismo clásico a los efectos de establecer comparaciones con el pensamiento griego y las doctrinas republicanas posteriores. Además de esta posibilidad de articularse con uno de los paradigmas políticos estudiados en el programa de la asignatura, este texto ayuda a comprender algunas especificidades del pensamiento antiguo y a registrar apariciones de nociones como vida activa, virtud, participación política. Pero además, los tres núcleos ciceronianos rescatados por el autor remiten a aspectos generales esenciales del pensamiento político clásico.

5


Los tres problemas señalados por Rivera García en dos famosos textos de Cicerón, Las Leyes y De Re Publica, son:

a) El papel de la retórica en la política vinculado con el status de la misma como algo diferente de la filosofía.

b) El significado de la constitución mixta en el republicanismo romano y la preferencia de Cicerón por la variante aristocrática del mismo

c) La discusión sobre la naturaleza de la justicia que podemos leer en la obra de Cicerón.

Con respecto al primero, el autor rescata la contraposición entre el ideal filosófico de verdad absoluta (que es sostenido por algunos filósofos, como Platón) con la pretensión de verosimilitud (que no es verdad, sino probabilidad de ella) suficiente para alcanzar el consenso necesario para la acción política. La inclinación de Cicerón por la segunda se debería, según Rivera García, no sólo a una diferenciación más general con la metodología del autor griego, sino sobre todo a la intención del autor romano de proporcionar una guía moral para la actuación práctica , esto es, política. Lo relevante es que para situar en Cicerón esta diferenciación entre las pretensiones filosóficas y las políticas, Rivera García la remite a la distinción aristotélica, muy difundida en la Antigüedad, entre vida contemplativa, reservada a la aspiración filosófica de reconciliación con el destino finito del hombre (ineludible e inmodificable), y vida activa, que se relacionaba con la interacción humana y por ende se ejercería sobre lo modificable. Como señala el texto, la filosofía platónica había sentado las bases de la consagración del primer tipo de vida sobre el segundo. Y de manera opuesta, es precisamente en el republicanismo donde se origina la vindicación del carácter moral de la vida activa –y por ende, su superioridad- a través de la noción de virtud.

En este sentido, el texto se explaya en señalar que esta preferencia ciceroniana por la acción política lo contrapone no sólo con Platón, sino con otras doctrinas morales muy difundidas en la cultura romana. Por un lado el estoicismo, que al suponer un orden cósmico predestinado propugnaba la búsqueda de la sabiduría a través de la aceptación del destino, y por otro el epicureísmo, que al postular la vigencia universal del azar proponía la búsqueda de la felicidad a través de un razonable alejamiento del dolor y búsqueda del placer, convergían en el desprecio por la participación política como insensatez o inutilidad. Frente a ellos, Cicerón representa el rescate del valor aristotélico de la buena ciudadanía como deber y realización de sí.

En cuanto al segundo problema, el análisis de Rivera García plantea brevemente los elementos de la constitución mixta propuesta por Cicerón, y los compara con el mismo tema en Polibio, rescatando esencialmente las afinidades entre ambos. Más desarrollado es su análisis del aristocratismo de Cicerón, en el que destaca el papel del Senado planeado por él. En ese sentido, resulta recomendable recuperar las circunstancias históricas de la escritura de De Re Publica desarrolladas en Arce. Asimismo, los argumentos ciceronianos para propugnar la supremacía del Senado, en detrimento del poder popular, deberán compararse con la postura de Maquiavelo en torno al pueblo y la virtud cívica que estudiaremos a través del texto de Quentin Skinner

La tercera cuestión que el autor destaca en la obra de Cicerón, la de la dilucidación ciceroniana sobre la justicia, también es relevante para nuestro programa porque se enmarca en la contraposición (ordenadora, esquemática) entre la idea antigua de sociabilidad natural del hombre y la moderna doctrina contractual, que son supuestos generales (antagónicos, al menos conceptualmente) del pensamiento político.

Buena parte del pensamiento político clásico giró en torno a una idea central, que es una variante de la definición aristotélica del hombre como zoon politikón: la politicidad o


6


sociabilidad del hombre es natural . La frase quiere decir, en un primer sentido, que el hombre se integra a comunidades y relaciones de mando y obediencia en virtud de su misma constitución, por obra de la naturaleza, según Aristóteles, o de dios, como decía santo Tomás, pero en todo caso que vivir en sociedad no depende de decisiones voluntarias, conscientes e individuales, sino en el simple hecho de ser humanos. De esta manera, la definición aristotélica también quiere decir que la vida humana es inseparable de esa sociabilidad, o sea que sólo tiene sentido material y espiritual como parte del todo social quela abarca, pues sólo allí alcanza su finalidad. Dicho de otro modo, lo que realmente tiene vida, lo que importa, es la unidad social que contiene a los individuos, la polis, la república romana, la comunidad cristiana, etc. En tercer lugar, el supuesto de la pertenencia natural a la comunidad se asocia con la “naturalización” de las diferencias de lugar que ocupa cada quien en el orden político. Así, autores clásicos como Platón, Aristóteles y en buena medida Cicerón, pensaban que si en una comunidad concreta había un “orden social”, si algunos tenían que obedecer a otros (la esposa al esposo, el ignorante al sabio, el esclavo al amo, el súbdito al rey, etc.) esto se explicaba diciendo que los que mandan tienen una función diferente que cumplir, a partir de algún rasgo natural que justifica esta diferenciación de roles, similar a la diferenciación de los órganos de un organismo vivo. Ese “rasgo natural” podía consistir en ser mayores, más valientes, haber nacido varones, ser más sabios, ser hijos del rey o haber sido elegidos por Dios, etc.

De manera esquemática, podemos decir que este apotegma de naturalidad de lo político se fractura en la modernidad, a partir de la postulación filosófica de la “igualdad y libertad naturales”. A partir de esta hipótesis, los autores modernos ya no podrán sostener la idea de relaciones de poder dadas por la naturaleza, sino que todo dominio sobre otro reviste artificialidad. Y ese artificio es legítimo cuando se debe al consentimiento . Dicho en otros términos, para los autores más destacados del pensamiento político moderno, la noción de contrato voluntario rige la legitimidad del poder político. Las modernas doctrinas (por ejemplo la de Hobbes y Locke) en las que la autorización voluntaria constituye la vía para pensar la racionalidad del orden político (y también la revolución como cese de tal autorización) se denominan contractualistas. En ellas se propone que a un hipotético “estado humano natural” carente de orden político se opone la organización civil y política, siempre concebida por los contractualistas como una instancia superadora de las consecuencias de la posible falta de tal orden

Pero volviendo a la antigua “sociabilidad natural”, ella reviste aún otro sentido: Los autores clásicos suponían que el “orden natural de las cosas” podía ser captado por los que piensan con exactitud. Esto significa que el mundo social y político está regido por leyes, que determinan las cosas humanas de manera similar a cómo las leyes de la naturaleza determinan el comportamiento de los otros seres. Así,la concepción naturalista o clásica de la vida política supone también que las relaciones sociales y de poder se basan en una “ley natural”, que todos conoceríamos si fuéramos plenamente razonables. Dice Cicerón: “…La ley verdadera es la recta razón de conformidad con la naturaleza; tiene una aplicación universal, inmutable y perenne; mediante sus mandamientos nos insta a obrar debidamente, y mediante sus prohibiciones nos evita obrar mal. Y no es en vano que establece sus mandamientos o prohibiciones sobre los hombres buenos (…) No habrá así diferentes leyes en Roma y en Atenas, o diferentes leyes ahora y en el futuro, sino que una ley eterna e inmutable será válida para todos los países y épocas (…) Quien desobedece huye de sí mismo y niega su naturaleza humana, y en razón de este mismo hecho sufrirá las peores penas, aun si escapa a lo que comúnmente se considera castigo...” Cicerón, De Re Publica, III, XXII. Y también: “…la ley es la inteligencia, cuya función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir la mala conducta -es la mente y la razón del hombre inteligente, la norma por la que se miden la justicia y la injusticia…” Cicerón, Leyes, 1.VI..


7


El texto de Rivera García tiene la ventaja de señalarnos que a esta postura a favor de la ley natural no llega Cicerón fácilmente, sino que deberá atravesar por el conflicto planteado versus la postura “persuasiva” o “retórica” que se deriva de su visión práctica de la política, y que lo conduciría a un cierto relativismo de las leyes.

Preguntas- Guía de Lectura :

1. FILOSOFÍA Y POLÍTICA: LA CUESTIÓN DELA RETÓRICA

1) ¿Cómo caracteriza Rivera García retórica y consensus? ¿Cómo se vinculan verosimilitud y vida práctica en Cicerón, según el autor?

2) Al analizar los planteos ciceronianos a favor de la primacía de la vida práctica, y su consecuencia en el obrar, la virtud, Rivera García afirma que el comienzo de De Re Publica constituye una de las cimas del pensamiento republicano clásico. Desarrolle las apreciaciones del romano para justificar la superioridad del homo politicus

3) El autor recupera la famosa divisa «dulce et decorum est pro patria mori» (dulce y decoroso es morir por la patria) que Cicerón empleaba para entablar una polémica con las escuelas éticas antiguas (estoicismo y epicureísmo) que en el nombre de la fatalidad o el azar proponían consagrarse a buscar la felicidad o sabiduría individual y retirarse de la escena pública. ¿En qué sentido introduce Rivera García la comparación con Maquiavelo? ¿Por qué es necesaria la participación para el autor romano?

4) ¿Por qué para Cicerón, según el autor del artículo, la retórica es el principal instrumento de la política? ¿En qué caso sería ella prescindible?

2. DE OPTIMA POLITIA: LA CONSTITUCIÓN MIXTA

5) ¿Cómo define Cicerón la república ¿qué papel juega lo jurídico en esta definición?

6) El segundo elemento, según el autor, para hablar de res publica es la igualdad. Explique la salvedad que el autor anticipa respecto de este concepto teniendo en cuenta el aristocratismo de Cicerón.

7) ¿Cuáles son según el texto analizado por el autor las tres formas de gobierno y cuáles son sus inconvenientes? ¿Qué dice de los gobiernos populares y el mérito? ¿Puede relacionarse este juicio con el de Platón?

8) ¿Cuáles son las dos virtudes esenciales de la constitución mixta? ¿Acaso Cicerón la prefiere por razones “solamente filosóficas”?

9) Explique qué antecedentes en el mundo antiguo señala Rivera García de la teoría ciceroniana de la constitución mixta y qué elementos se retoman de cada uno de esos tres precedentes

10) Rivera García afirma que “la constitución mixta de Cicerón tiende a limitar más claramente el poder del pueblo”, y más adelante “detrás de la mayor atribución del poder al senado apenas se esconde el deseo de aproximar la constitución mixta al gobierno aristocrático” Comente estas afirmaciones teniendo en cuenta: a: ¿Cómo se relaciona, en Cicerón, la auctoritas de la aristocracia con la tradición? b. ¿Por qué para él esta jerarquización es compatible con la libertad? c. ¿Cómo se vincula la intención ciceroniana de prestigiar al Senado con las circunstancias históricas de la redacción de su obra, descriptas por Arce?

11) A partir de la preferencia ciceroniana por la forma republicana aristocrática, retome sus argumentos a la luz de la crítica de Maquiavelo en los Discorsi y la preferencia del autor del S XV por la forma popular analizada por Quentin Skinner

3. EL IUSNATURALISMO CICERONIANO O EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA

12) Rivera García dice que, al abordar la “cuestión central” de la existencia de la ley natural, en Cicerón se plantea el problema de que por un lado, la prioridad de la política exige que el consenso sea lo que fundamente la vida social, mientras que por otro, el personaje de


8


Lelio, portavoz de Cicerón, defiende la teoría tradicional de la justicia natural. Explique el papel de las costumbres y la razón en la conciliación Ciceroniana entre ambas posturas.

13) Desarrolle la distinción, que emana de la postura ciceroniana, entre leyes naturales y positivas. Explique qué relación debe haber entre ambas.

Guía de preguntas – “Polibio” en Bobbio, N., La Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp. 45-56.

¿En qué contexto escribe Polibio sus Historias?

¿Cuál es la causa del éxito o fracaso de un pueblo según Polibio?

Describa las tres tesis sobre las cuales se apoyan las ideas de Polibio acerca de las formas de gobierno ¿En qué medida estas ideas hacen referencia a un uso sistemático, historiográfico y axiológico en la categorización de las formas de gobierno?

¿Cuáles son las formas de gobierno según Polibio?

¿Qué innovaciones con respecto a Platón y Aristóteles introduce Polibio en su categorización de las formas de gobierno?

¿Cuáles son los criterios para definir las formas de gobierno buenas y las malas?

¿Cómo se suceden las formas de gobierno? ¿Qué ocurre según Polibio al final del ciclo? ¿En qué si diferencia de Platón al respecto?

Describa la concepción de historia que posee Polibio.

¿Cómo se combinan su teoría sobre el gobierno mixto y su teoría sobre los ciclos (anaciclosis)? ¿Cuál es el objetivo de una constitución?

¿Qué ocurre con las constituciones simples a diferencia del gobierno mixto?

¿De qué ejemplos históricos se vale Polibio para apoyar su teoría del gobierno mixto?

¿En qué se basa la excelencia del gobierno mixto según Pobilio? ¿Cuáles son las diferencias con respecto a las teorías modernas de separación y equilibrio de de poderes (Cf. Montesquieu)? ¿En qué se diferencian el gobierno mixto de Polibio y la politia de Aristóteles?

¿Qué ocurre con el gobierno mixto? ¿Está exento de cambio? ¿Existe una contradicción en Polibio al respecto de acuerdo a Bobbio?

¿Qué imagen utiliza Polibio para hablar del cambio de la constitución romana? ¿Por qué decaen incluso las constituciones mixtas?

¿En qué medida Polibio realiza un uso axiológico de las formas de gobierno a la hora de ponderar los distintos tipos de constituciones mixtas?

¿En qué medida el tema gobierno mixto de Polibio es recuperado por Cicerón en su Repúbiblica? ¿Cuál es el criterio de Cicerón para afirmar la supremacía del gobierno mixto?