Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia de los Sistemas Políticos


Resumen para el Primer Parcial  |  Historia de los Sistemas Políticos (Cátedra: Pasino - 2017)  |  Filo. y Letras  |  UBA

Metodología de Historia de los Sistemas Políticos

Vallespín

La historia del pensamiento político es disciplina en busca de metodología propia. Pockock lo caracterizó como transformación del estudio del pensamiento político, plasmado en el abandono de la metodología tradicional, alejarse del énfasis sobre el pensamiento o las ideas para aproximarse al habla o discurso práctico.

La teoría del pensamiento político tiene un desafío teórico importante que amenaza con darle crisis de identidad. 

Es mejor tener una postura que integre las mejores instituciones de cada enfoque. Esta exposición nos da un enfoque didáctico y simplificador.

El problema a enfrentar es el propio conocimiento histórico general y el de la interpretación de textos o hermenéutica, tratando de mantenerse en la discusión contemporánea  y bajo qué supuestos metodológicos práctica la investigación su campo.

El punto de partida, es el tipo ideal de investigación en la historia del pensamiento político. Corresponde a grandes rasgos, los enfoques  tradicionales que la Nueva Historia enumera.

Interpretación de textos, hermenéutica ampliada: Se busca la coherencia interna y el sentido de textos analizados para definir, exponer, criticar teorías o sistemas de pensamiento de determinados autores o corrientes intelectuales. La contrastación de estas obras con la época o factores sociales se extiende como actividad secundaria, complemento del análisis textual.

Investigación centrada en autores que pueden estudiarse individualmente en determinado periodo o al hilo del análisis de determinado concepto como integrantes de corrientes de pensamiento específico.

            Hay una canonización de autores, elevandolos al rango de clásicos, su status     adquiere por su capacidad de saber sintetizar y trascender a la vez.

Quienes no utilizan un análisis historicista buscan una interpretación actualizada del estudio clásico del pasado, sobretodo de aquellas discusiones históricas abren cuestiones propias del presente.

Estos puntos y el enfoque tradicional se unen en una totalidad que no se somete a un análisis. Se sugieren problemas o cuestiones relacionadas a la autonomía que le damos a los textos que condicionan la postura de los clásicos o la no  posibilidad de un auténtico diálogo o actualización de los mismos. Solo al final podrán concebirse las implicaciones de cada postura.

TEXTO Y CONTEXTO: El problema básico era la dependencia del pensamiento, las ideas/teoría en general de los factores sociales presentes  en una determinada época. La cuestión suscitada es la relativa al grado de autonomía que gozan los textos con los que se enfrenta el investigador.

Todo texto se tiene que comprender en relación a algo. Skinner intentó establecer ese algo, estableciendo los límites que separan  su perspectiva metodológica propia de otras propuestas alternativas. Con ese ánimo polémico, busca desarmar a sus contrincantes, simplificando autores o teorías merecedoras de un juicio moralizado.

Había dos grandes respuestas a la pregunta de cómo responder o comprender el significado de un determinado texto en historia de ideas o pensamiento.

La textualista, para la cual el texto es capaz de dar cuenta por sí mismo de su propio significado y la contextualista que impone la necesidad de integrar otros factores, en la explicación (social, económico, etc). Ofrece una tercera, la intencionalista, variante de la segunda.

El textualismo, tiene autores que presuponen la existencia de problemas permanentes en la historia del pensamiento. Hablan de elementos atemporales, de aplicación universal, sabiduría eterna. Su estudio se enfoca sobre el texto, gracias a las aptitudes del autor, que ha sido capaz de emanciparse de las limitaciones de su época. Entrando todos aquellos con la premisa de que hay un vocabulario o conjunto de categorías estable. En la historia de la teoría política era posible explicar o comprender los textos clásicos sin necesidad de dependencia de factores externos. La investigación se encamina al análisis de su coherencia lógica, definiendo categorías o conceptos que aparecen permanecen, en la historia, a detectar similitudes o diferencias/influencias entre ideas o autores.

Se fortalece la convicción de que hay un diálogo sin interrupción entre los grandes teóricos del pasado, una cadena de significados que reconstruyen desde las contingencias de cada situación histórica (calificado como el hombre en busca de humanidad) Es acrítica y no busca acerca al texto, a las preocupaciones de la historia actual o de ese momento.

La idea de la tradición dota  de una especie de contexto a esta postura metodológica. El análisis puramente textual solo existirá como puro ejercicio fisiológico y en la historia del pensamiento no es capaz de tener sentido.

Se descontextualiza, eliminando los elementos fácilmente reconocibles a condicionantes de la época. Y se salva, lo que tenga valor transtemporal. No hay ánimo de ignorar el contexto, sino que se lo deja en plano secundario. Centrando a la hermenéutica en un primer plano.

Esta forma de proceder se puede considerar ilegítima o imposible, todo fenomenos intelectual esta ligado a condiciones sociales subyacentes o condicionamientos históricos. Las ligaduras en el contexto prevalecen en el valor atemporal de los textos. El método tiene una práctica infiel a sus principios, lo que permite la crítica sagaz de Skinner.

El enfoque contextualista excluye verdades permanentes o atemporales y se centra en el contexto que rodeó el nacimiento o reflejo, espejo de fuerzas históricas, económicas, sociales, subyacentes. Ayuda a la comprensión del texto, para Skinner. Se resiste a la utilización de un componente determinista. Su propia versión, debe analizar el contexto. El primer error del otro enfoque es el de simplificar excesivamente. Hablar del contexto permite desplegar campo de factores influyentes sobre el significado de cada obra. El problema es determinar cuáles de ellos son relevantes para qué textos en concreto, así como cuál es la conexión natural entre condicionante y condicionado (condicionar y determinar son diferentes). Luego, en el problema de la ideología está encubierto o se oculta los intereses particulares bajo una generalidad. Este enfoque busca interpretaciones lineales del movimiento de la historia del pensamiento considerado como nexo causal. La evolución estructural de las condiciones sociales y su repercusión sobre el pensamiento no es un esquema causa-efecto.

El análisis se emprende reconstruyendo problemas sociopolíticos que generan reacción al teorico. Presupone una delimitación del marco económico social, un diseño fiel de estructuras de organización que velan por el orden, pervivencia del sistema, insuficiencias y desafíos al que se enfrenta. Hay diferenciaciones y quiebres, mecanismos institucionales y respuestas al estímulo. Se distingue el pensamiento de un determinado autor a la oposición o cambio semántico de un concepto político dado.

Leer esta historia intelectual como espejo de condicionamiento social es resultado de un análisis histórico concreto que demuestre la existencia lógica del texto. La relativización de teorías políticas estudiadas debería tener su contrapartida en las relativizaciones y matizaciones del resultado que se extrae del análisis.

Se destaca este enfoque, por sus intentos de reconstruir determinados conceptos políticos modernos mediante el análisis de sus raíces sociales.

Este proceso de transición interesa, llamado de Koselleck patogénesis de la sociedad burguesa, se trata de un oscuro período entre feudalismo-capitalismo, su repercusión sobre la historia intelectual, donde se forjan muchos conceptos o fenómenos políticos sociales.  Para Koselleck, presupone un ilimitado ejercicio de recomposición contextual que no siempre triunfa. Es difícil su compatibilidad con el textualismo que cree posible la reconciliación lógica de condicionamientos sociales.

Los análisis contextualistas, dieron luz a un nuevo modo de enfocar la historia del pensamiento (intencionalismo) que rompe con convencionalismos anteriores. Es la metodología de la New History, representada por Skinner, Dunn y Pockock. Hay diferencias en cada uno de los modelos teóricos de Pocock y Skinner, aunque se reflejarán en el texto puntos en común.

El contexto pierde su impronta materialista, de elementos o estructuras materiales condicionantes de la forma de pensamiento. La adecuada interpretación del objeto exige analizar el lenguaje del texto en el conjunto de significados lingüísticos en el momento en que se creó. Para Skinner. esto se concretaría en limitar al ámbito de descripciones de cualquier texto dado a aquellos que el autor en principio admitiera y supone que la clave para comprender el significado histórico real de un texto esta en las intenciones al escribirlo. Para recuperar las intenciones se renuncia de la influencia filosófica que tiene.  Se elimina todo criterio que presuponga abstraer el texto de la realidad histórico lingüística a la que pertenece. Rescatar el significado histórico requiere centrarse en circunstancia históricas concretas auxiliando las intenciones del autor. El texto se trata de un artefacto lingüístico con significaciones dentro de una serie de convenciones de habla propia, de determinada época, sociedad, grupo concreto. El significado auténtico es interno al lenguaje normativo a su alcance. Para comprender intenciones del autor, debe conocerse el sentido de conceptos o convenciones que disponen los participantes de ese diálogo politico.

Dunn afirma que el problema de interpretación siempre es un problema de centrar al contexto. Deben eliminarse las lecturas alternativas. A estos efectos, debe examinarse la situación política general del momento, los tipos de discusiones al uso y género de literatura política, como temas abordados.

Para Skinner está claro que la mayoría de los textos políticos se escribieron bajo influencia de la política práctica y pertenecen a distintas tradiciones del discurso político. Son argumentos ideológicos reducidos a racionalidades subjetivas de acciones con intención. Para recuperarlas, debe conocerse el vocabulario político general de la época, que cuestiones enfoca el autor y lo que hace con conceptos equivale comprender sus intenciones al escribir, infiriendo lo que ha podido querer o dejar de decir. Escribir y decir son formas de describir o representar al mundo y actuar en él, es una forma de acción. Tanto Skinner como Dunn, recurren a la teoría de actos de habla de Austin, la comprensión de una determinada afirmación que exige captar su significado locucionario y la fuerza ilocucionaria del mismo, lo que el emisor estaba haciendo al emitir la afirmación.

Una cosa es lo que estos términos significan y otra distinta, lo que se hace al emitirlos. Su significado completo quedará oculto si no sabemos captar esa dimensión o fuerza ilocucionaria determinada. Captar el significado es desvelar la intención al decir lo que se dijo.

Interpretar los textos de la historia del pensamiento político es decodificar la fuerza ilocucionaria de las palabras, expresiones o conceptos que contienen. Presupone estar al tanto de convenciones lingüísticas del momento, entre otros aspectos contextuales. Hay que centrarse para Skinner, en intenciones primarias manifestadas al utilizar expresiones o vocablos en el texto, dentro del vínculo de comunicación social, entre autor y público, que se ajustan a la fuerza ilocucionaria del concepto analizado y fueron queridas por su autor. La intención de un autor no es identificable a sus motivos . Las intenciones del autor son rasgos mismos de los textos, lo que quiso o que se  hizo porque así lo quiso. Los actos perlocutivos de un autor, el efecto que quería provocar con sus actos de habla, son difíciles de objetivar. La teoría de fuerza ilocucionaria de los actos de habla debe extenderse para captar lo no dicho explícitamente (escondido por ironía o silencio) lo que se manifiesta con estas consideraciones es la total insuficiencia del análisis textualista que no puede integrar o captar las sutilezas hermenéuticas derivadas en la aproximación al contexto.

Todo el planteo teórico es anti naturalista o hermenéutico. Recuperar los actos ilocucionarios del autor, es comprenderlos, no explicarlos por causas o naturalmente o que sugieran explicación de causa y efecto.

La convicción de que el significado de las palabras depende de su uso, atrapado en el contexto, giro lingüístico que encuentra en esas teorías su concreción historiográfica.

PROBLEMA DE OBJETO: RELEVANCIA DE LOS CLÁSICOS

El problema del objeto parece más retórico que real. Skinner afirma que los textos clásicos nos dan respuestas potenciales a las pregunta sobre donde comienzan las investigaciones históricas y de un medio que les de sentido. Calificar un texto de clásico supone saber que existen razones especiales para entenderlo. El grado de primacía de los clásicos es que son focos en torno al que puede parecer apropiado organizar investigaciones históricas. Ante la imposibilidad de abarcar el conjunto de obras o autores de determinada época, la opción por estudiar a los clásicos responde a un juicio pragmático que facilita la elección del tema. No se obedece a la convicción tradicional de valor atemporal. Los mismos imperativos metodológicos se tratan de sumergirse en un contexto amplio de los textos. Para su mejor comprensión, se contrasta con factores intelectuales en la vida política de cierta época. Estudian los clásicos y demuestran que lo convencional no tiene sentido.

El canon del clasicismo es la validez atemporal, los grandes autores del pasado nos muestran que el conocimiento de principios universalmente aplicables a todos los hombres, en toda época. Aquellos que desvelan las determinadas verdades sobre el hombre y la organización sociopolítica. Trascendiendo el contexto temporal donde se mueven. Se centra en la capacidad de algunos textos para atrapar conceptualmente su epoca, esta pervivencia no deja de estar del todo ausente del campo semántico clásico. Los justificativos para estudiar a los clásicos son por el interés en los “teóricos de la sociedad que todavía tienen algo para decirnos”

Las verdades se entienden como reflejos de la auténtica condición humana. Importa el contenido de la verdad teórica más que su capacidad para resolver problemas sociales y políticos o ayudar al debate intelectual en su momento historico dado.

Hay otra visión de clásicos más aceptables. Se refiere a un clásico del pensamiento político cuando su obra está en el centro de las ideas o percepciones políticas de su época, cuando es representativa de una sociedad y tiene la posibilidad de extenderse universalmente e influir en la historia. Basta que tenga alguna cualidad que trasciende el tiempo.

Las razones o criterios de los clásicos por los que se les dota de relevancia varía según la perspectiva epistemológica adoptada. Se trata de un autor del que no puede prescindirse en la historia, añadiendo razones que se consideren como convenientes.

Para el enfoque que le interesa a Vallespín, la vitalidad está en la coherencia del sistema del pensamiento elaborado en la relevancia de su filosofía como construcción lógica y racional.

A pesar de las variadas respuestas, lo que distingue a los grandes es la elección, introducción, reelaboración de conceptos y problemas y la forma en que lo hacen materialmente analítico. Su capacidad para observar procedimientos lógicos y dar un discurso coherente en un sistema de pensamiento para contemporaneos con la doctrina posterior.

El enfoque contextualista rechaza la atemporalidad. Para ellos el estudio de lo textual no es comprensible totalmente si no se contrasta con circunstancias históricas específicas.

HISTORIA, FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA: En los clásicos el método condiciona al objeto, en lo que se refiere a su delimitación o juicios, dando la razón de que la naturaleza peculiar de éste lo condiciona a otro.

En la historia del pensamiento político, hay una oposición entre los que subrayan la historicidad de los textos y los que prefieren otorgar al comentarista un rol activo en el análisis, críticas y evaluación teórica. (El purismo e impurismo histórico)

Los puristas apropian el supuesto epistemológico vinculado al historicismo y afirma la excepcionalidad del acontecer histórico, enfatiza las diferencias más que similitudes entre fenomenos historicos, la imposibilidad o indeseabilidad de todo enjuiciamiento del pasado por criterios o categorías presentes. Es una perspectiva relativista, condiciona la posibilidad de comprender las acciones humanas si no han sido inmersas en su contexto de experiencia histórica.

El punto de partida epistemológico de los miembros de la Nueva Historia innovan los análisis. Hacen una hermenéutica convencionalista próxima. Todo pensador trabaja en un paradigma dictado por criterios de verdad dentro de los que opera. No hay objetividad en humanidades sino convenciones sobre lo que en cada momento haya de entenderse como tal. Se necesita una filosofía constructiva que mantenga diálogo abierto y busque una verdad objetiva.

Para Pockock los discursos politcos se sumergen en un paradigma creador de contextos de significados a las palabras, nos dotan un marco estable dentro del cual experimentamos al mundo y lo dotamos de significado, es un lente conceptual que nos ayuda a percibir y explicar la realidad.

El pensamiento del hombre se ve como acontecimiento histórico y social, responde a un paradigma.

El autor establece distinciones entre los paradigmas científicos y discurso político. En el pensamiento politico hay una ambigüedad que puede hacer que asuma significados destinados para su audiencia.

La nueva metodología aporta sinfularidad de cada teoria en su marco historico que enfrenta analisis del textualismo puro. También amplia el objeto de estudio de nuestro campo. Su analisis del contexto inteclectual de las principales obras y conceptos del pensamiento politico contribuye el rescate de obras o teorías secundarias que ilustran o redimensionan el alcance de obras clásicas.

El balance general del enfoque historico es instatisfactorio por:

Problema por cierre del contexto en obras analizadas: El verdadero contexto toma forma en la mente del historiador. En la historia hay postulados de investigación historica.

Insuficiencias de propuesta metodologica: Por arrogarse sin dar argumentos convincentes y la capacidad de comprender o explicar el pensamiento antiguo sin los limites de la propia situacion del interprete. Hay una falta de indagación sobre mediaciones intersubjetivas y concepciones que informan la capacidad de reflexión actual.

Toda interpretación supone una conversación o diálogo donde la pluralidad de juegos de lenguaje se une en un horizonte (unico) requiere una fusión de horizontes entre el pasado y presente. Cuando confrontamos un texto del pasado, mezclamos su contenido esencial con nuestro horizonte contemporaneo. En el textualismo se prescinde de argumentaciones que se aparten del texto pero como  en el contextualismo, ninguno de ellos es capaz de explicar por qué una determinada concepción politica aparece en el lugar o de la forma que lo hace, por que es un enfoque dominante, como evoluciona, sus causas economicas, politicas y sociales, del cambio paradigmático.

El principal objeto del contextualismo, es contrastar al discurso filosófico con el mundo real que le da vida. Se centra en buscar una explicación del papel de las distintas teorías que juegan en la reproducción o transformación del mundo social o mantenimiento de estructura de dominación, la función que cumplen como mecanismo que cubre fines o intereses económicos, políticos, sociales, su visión de objeto es “ideología”. Insiste en el carácter conflictual de la política, su visión del ámbito como escenario de disputas entre intereses enfrentados y necesaria lectura de conflictos por una intelección del amplio contexto de factores economicos y sociales. El mundo de argumentación política fue el ambito natural del ocultamiento y denuncia de las relaciones de poder, el labor del teorico es percibir las contradicciones como inherentes de una practica teorica emancipadora. En estas perspectivas, hay diferencias que reducen la exposición a un esquema. Pero encuadran terminos generales del debate e iluminan problemas metodologicos. Tanto como filosofía, historia e ideología y también, politica.

Los purismos e impurismos chocan contra la peculiar naturaleza del objeto. Es importante elaborar al estudio desde una sensibilidad histórica como por cierta capacitación filosófica.

El enfoque hermenéutico debería reformularse desde perspectivas criticas y debe ser apto para afianzar un discurso racional que oriente la acción política.

Palti

Rosanvallon

Rabasa Gamboa

 

Koselleck

La formación de Koselleck corresponde a la Alemania en la posguerra y contextos de guerra nacional. Su pensamiento se influye por el debate de la secularización y modernidad de los conceptos, la importancia de las tradiciones en el lenguaje y la fusión de horizontes temporales. En 1954, publica Crítica y Crisis, donde estudia el origen, evolución del mundo burgués junto a todos los factores que lo involucran (patogénesis), los orígenes enfermos de la sociedad civil y la modernidad. Las guerras de religión originaron al Estado soberano como instancia neutral, sin ideología. Lo moral queda en el ámbito privado.  La crítica y la filosofía de la historia son herramientas intelectuales burguesas para llevar al mundo de la política, su concepción de la historia inspirada en una percepción utopía del progreso y mejoramiento constante.Esa crítica le permite a la burguesía auto concebirse como neutral ante el poder político  y las disputas dentro del Estado absolutista tradicional. El resultado final de la crítica burguesa será la revolución y la destrucción del absolutismo. Sus trabajos, monografías en forma convencional. delimitaron un interés y un campo de investigación: Transformaciones de conceptos políticos como: CRISIS, HISTORIA y PROGRESO.

La Modernidad en la historia alemana se divide en dos: La Frühe Neuzeit (Renacimiento a Revolución Francesa) y la Never Neuzeit (Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad).

Ofrece una herramienta a los historiadores, el diccionario de Conceptos o LEXIKON.

Estableciendo así el objeto y método de la nueva disciplina, la historia de los conceptos.

Para el autor, el lenguaje social y político poseen conjuntos de conceptos que plasman la experiencia histórica en distintas lenguas y tradiciones. El estudio de estos conceptos ayuda a la comprensión de estructuras o contextos de los grandes acontecimientos.  Son concentrados de muchos contenidos significativos.

Una palabra tiene un significado referido al objeto que se significa, y pueden definirse inequívocamente, analizandose en su función lingüística. Un concepto es polisémico, con varios estratos o capas de significados provenientes de distintos tiempos. Cuando una palabra asimila experiencias históricas de su uso, los sucesos significativos políticos y sociales, que tiene a lo largo del tiempo, se convierte en concepto. La función del concepto, es política. Estableciendo relación entre palabra y situación sociopolítica. Un concepto termina de entenderse en relación con otros, en un campo semántico.

Koselleck postula la existencia de una semántica mantenida a lo largo del tiempo, previa a la comprensión de los hombres y facilita esa comprensión en un sentido determinado. El lenguaje, ofrece un aspecto de la realidad. Articula fenómenos fuera de él, un concepto puede ligarse a una palabra, siempre es más que esa palabra, unificando en sí, un conjunto de significados. La historia de los conceptos, debe incluir la historia social, la de las situaciones y circunstancias fácticas como la de transformaciones a largo plazo de la sociedad.

Entre los conceptos y las circunstancias hay una relación de tensión, los conceptos y realidad cambian a distintos ritmos. Dando a lugar a diferentes posibilidades. En estas relaciones, el lenguaje demuestra dos naturalezas en relación a lo que designa. Es RECEPTIVO (registra cambios del mundo exterior al lenguaje mismo) y ACTIVO (asimila esos cambios y los incorpora como nuevos contenidos)

La realidad cambia y el concepto permanece (fascismo)

El concepto cambia y la realidad permanece (Revolución)

Concepto y realidad cambian (Estado)

El concepto y realidad permanecen (lenguaje campesino)

MÉTODO: Los conceptos son índice de cambio estructural de la sociedad, articulan diversas experiencias sociales, como factores de esos mismos cambios. (Dando límites y horizontes a las posibilidades de acción a los sujetos) Son instituciones, sistemas de conducta y estructuran pensamientos heredados que ayudan a los sujetos sociales para entender su experiencia y darle sentido. Se necesita estudiar a los conceptos para entender las acciones o ideas de la sociedad en distintas fases histórica. Para obtener la relación concepto y hecho histórico, esta historia de los conceptos se vale de los hechos fácticos como la historia de las ideas que muestran que están fuera del lenguaje.

Se estudian los conceptos mediante diacronía, a lo largo del tiempo. Teniendo así, una sucesión de hechos. Identificando un concepto y su origen histórico. Desligarlo de su contexto original para seguir significados a lo largo del tiempo, recopilarlos en un orden concreto y clasificarlos mediante relaciones entre ellos.

Hay enfoques lingüísticos y sincrónicos útiles.

SATTLEZEIT: La historia de los conceptos se centra en la Modernidad, periodo bisagra entre un mundo antiguo y nuevo. Surgen nuevos conceptos y desaparecen, los antiguos. Koselleck, lo llama sattlezeit. Cambio de silla temporal. Son las vísperas de la Revolución francesa e industrial y culminan los ciclos de acontecimientos revolucionarios europeos de la primera mitad del XIX: Invasión napoleónica, Congreso de Viena, Restauración y revoluciones del 30 y 48. En este fin de proceso lleno de cambios sociales, políticas y culturales, los conceptos terminan de adquirir nuevos significados que llegan hasta el presente y afectan al lenguaje social y político. Las transformaciones y procesos que se producen son:

DEMOCRATIZACIÓN: Con la difusión de la prensa y disolución de los antiguos elementos sociales, muchos conceptos sociales se usaron en ámbitos amplios.

TEMPORALIZACIÓN: Los viejos conceptos que se limitaban a describir fenómenos presentes o pasados, fueron empleados para expresar una expectativa de cambio a futuro. Los conceptos empiezan a formar parte de un programa político. Aparecieron conceptos que expresan perspectivas de cambio a futuro.

IDEOLOGIZACIÓN: Los viejos conceptos se abstraen para transformarse en fórmulas vacías que podían usarse en formas distintas. Muchos conceptos concretos se convierten en singulares colectivos.

POLITIZACIÓN: Los conceptos implican, interpelan y movilizan a muchas más personas. Se influenciaron por una nueva filosofía progresista de la historia, abriendo experiencias o dando diseños de una sociedad futura. Aparecen movimientos con expectativas a futuro (sufijo -ismo) y conceptos con finalidades prácticas.

Koselleck distinguió conceptos y categorías. Los conceptos,  son palabras cargadas de experiencias históricas cuyo estudio permite entender la época donde se usaron. Pero no bastan, porque el estudio del historiador de fenomenos historicos no articulados lingüísticamente no tienen una palabra propia, si se reponen con una palabra sin carga histórica, será una categoría, es decir, una construcción formal que estudia un proceso que desconocía esa palabra.

Muchas categorías pueden ser conceptos históricos, se construyen sobre palabras sensibles e intuitivas, con realidad histórica, que definen experiencias concretas inconfundibles y enfrentadas.

ESPACIO DE EXPERIENCIA/HORIZONTE DE EXPECTATIVA:

Son dos categorías históricas formales. Los conceptos al sedimentar sentidos y significados de épocas diversas, hacen sincrónico lo diacrónico, conteniendo simultáneamente, contienen al mismo tiempo, lo que en la historia fue sucesivo. Se solapan en un concepto de diversos estratos de tiempo, posibilitan determinadas expectativas de los actores sociales a futuro. Los espacio de experiencia y horizontes de expectativa son categorías que buscan abarcar esas dimensiones.

La experiencia y expectativa son categorías antropológicas que conforman la conciencia humana. En diversos períodos históricos las experiencias y expectativas tuvieron diferentes contenidos. No son simétrica, su naturaleza difiere.

El espacio de experiencia  es el pasado que se hace presente, conjunto de acontecimientos incorporados a la memoria colectiva o individual, racional e inconscientemente. Es más parcial, que temporal. Todas las experiencias de diversas épocas forman un todo percibido en el presente como supuesto, no consecutivo. Las experiencias ayudan a nuestra manera de entender el presente y expectativas abiertas al futuro.

El horizonte de expectativa  Se trata del futuro hecho presente, un presente orientado hacia lo no experimentado, donde se mezclan temor, esperanza, certeza e incertidumbre. Limitando a lo vivido. La ruptura de esta dimensión da una nueva experiencia  y resignificó las previas.

MODERNIDAD (REPETICIÓN Y ACELERACIÓN) La llegada de la modernidad supone un cambio en distancia entre experiencia y expectativa. En la sociedad tradicional, campesina y artesanal, las expectativas se alimentaban del pasado. La historia se vio como el proceso de perfeccionamiento continuo y progreso. Ese nuevo horizonte resignificó las experiencias previas. Los progresos de cada sector separado de la sociedad quedaron encadenados a la historia del progreso único y universal. Naciones y grupos contemporáneos fueron concebidos como adelantados o atrasados en la carrera del progreso, en el presente convivían el pasado de los grupos o naciones atrasados con el futuro de los desarrollados o adelantados.

Se aceleró el tiempo y el espacio de experiencia se alejó del horizonte de expectativas. La historia perdió su capacidad de repetirse y la confianza en que el estudio del pasado puede enseñar a prevenir el futuro se reemplazó en la Modernidad por la confianza en el progreso continuo.

Los conceptos aristotélicos se transformaron en conceptos de movimiento, que contenían un programa de cambios a futuro. Cuanto menor era el espacio de experiencia contenida en un concepto mayor era la expectativa, que despertaba.

El autor contempló la posibilidad de que en la actualidad, los programas políticos de expectativas se realicen/transformen en experiencias, la estructura relacional experiencia -expectativa vuelve a su procedimiento anterior y las expectativas serán moderadas, de nuevo. Siendo el fin de las concepciones modernas de progreso continuo.

La política en el mundo clásico: Atenas  y Roma

 

A) La polis ateniense.

 

Tema y ejes conceptuales:

El estudio de la democracia ateniense será abordado en nuestro programa  siguiendo esencialmente los siguientes ejes temáticos: a) instituciones de la democracia; b) articulación de este sistema con la estructura político-social ateniense; c) diferentes reformas que confluyeron en su desarrollo; (en este punto, encontraremos divergencias interpretativas en los textos: Simon Hornblower puntualiza el rol de Clístenes, Julián Gallego el de Efialtes) y d) principales teorías filosófico-políticas de la democracia ateniense. Los autores, en este caso, son Platón y Aristóteles, el primero desde la perspectiva utópica de la política y el segundo desde el realismo.

 

Presentación de los textos:

Estudiaremos la democracia ateniense desde cuatro textos, que revisten diferente función por su diversidad tanto temática como metodológica e historiográfica.

El primero de ellos es el de Carlos García Gual, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, que desde el punto de vista temático es el más amplio, pues combina el desarrollo de contenidos histórico-sociales con la exposición de las doctrinas de los clásicos de la teoría política, los sofistas, Platón y Aristóteles; y por ello aporta ejes articuladores generales.

El texto de García Gual forma parte de la Historia de la Teoría Política  coordinada por Fernando Vallespín, obra en seis volúmenes que analiza los grandes conceptos y pensadores políticos en el trasfondo de la historia política y social mundial. Según afirma el coordinador en la “Introducción”, la Historia de la teoría política descansa en la obvia pero crucial convicción de que la teoría política es inconcebible sin su propia historia, pero que en el caso presente, eso no quiere decir aceptar interpretaciones normativas lineales del proceso evolutivo del pensamiento político. Al comienzo de la obra, Vallespín consagra un capítulo a los aspectos metodológicos (que ya hemos analizado en las clases teóricas) en la historia de la teoría política, que a la par de dar cuenta de los debates actuales en torno a dichos aspectos, rescata tanto los aportes de la perspectiva contextualista lingüística como el reconocimiento del valor de los clásicos en el sentido que ellos representan un foco organizativo de las investigaciones históricas. Así, Vallespín aclara que el estudio de los autores clásicos no obedece a la convicción de que el pensamiento de estos autores aporte “verdades intemporales”, sino que ellos representan una articulación del debate político de su época.

En segundo lugar está el artículo de de Simon Hornblower (miembro del Oriel Collage de Oxford y lector en Historia Antigua de esa Universidad), que forma parte de la compilación de J. Dunn Democracia, el viaje inacabado (508 AC-1993). Este libro presenta ópticas y metodologías heterogéneas que confluyen en la visualización de la democracia como “jornada de veinticinco siglos inconclusa”. Su temática abarca desde el surgimiento de la democracia participativa en Atenas, donde la idea de autogobierno implica la libertad de los ciudadanos (y su sumisión al Estado), hasta los avatares de las democracias representativas, signadas por su viabilidad práctica en los modernos Estados capitalistas. Según señala el Dunn  en la “Conclusión” de la obra, “…dos componentes de la democracia explican su triunfo ideológico global: por un lado el atractivo para la imaginación y la pura fuerza humana de la democracia como idea”, cuestión especialmente relevante si se toma en cuenta que Dunn inscribe la obra en la discusión de comienzos de los noventa del pasado siglo en torno a la democracia como “modelo único”. El segundo es “la viabilidad extremadamente práctica de un conjunto determinado de compromisos económicos, sociales y políticos…” (Dunn: 298-299). Aunque estos dos aspectos aparecen a veces unidos, Dunn considera que no deben considerarse necesariamente afines. Así, este juicio plantea dos cuestiones  relevantes para el uso de este texto en nuestra asignatura. Por un lado, al no aportarse una noción unificada del concepto, algunos de los aspectos que se priorizan en su abordaje (como tendencia a la demanda de ciudadanía, aparición de Estado de Derecho como gobierno moderno y responsabilidad del gobierno hacia los gobernados) permiten poner de relieve la heterogeneidad histórica del objeto “idea de democracia”. Por otro, la diversidad de los contextos históricos de aparición permite claramente subrayar las peculiaridades institucionales de los distintos momentos abordados. En el texto que elegimos, aceptando la tesis del origen ateniense de la democracia, Hornblower se enfoca en la creación de instituciones democráticas como innovación ateniense, haciendo especial énfasis en el papel de Clístenes.

En tercer lugar, el texto de Julián Gallego, Doctor en Historia y Profesor de Historia Antigua Clásica de la FFyL de la UBA, permite apreciar la riqueza de la aplicación de perspectivas actuales a problemáticas clásicas. Capitalizando el crucial aporte del análisis discursivo en la creación de nuevas categorías de indagación, profundiza en las relaciones específicas entre las prácticas del Estado y la dinámica del discurso democrático, que se manifiesta en el disenso. La sección que utilizamos se centra en la emergencia del pueblo como sujeto político en la asamblea ateniense en el período de Efialtes y Pericles y en la perspectiva aristotélica del acontecimiento democrático.

Por último, el texto del destacado politólogo italiano Norberto Bobbio (1909-2004) está dedicado a la teoría de las formas de gobierno, que según el autor constituye uno de los “temas recurrentes”  de la ciencia política, y en tanto que tal, categoría ordenadora capaz de establecer afinidades y diferencias entre las teorías políticas. Metodológicamente, su selección se limita a los autores considerados ejemplares, y lo hace desde una perspectiva más conceptual que histórica. La elección del texto por la Cátedra de Historia de los Sistemas Políticos  responde a que permite articular, dentro del amplio panorama de problemas, uno de los ejes ordenadores de la asignatura: la concepción de los sistemas, al posibilitar su comparación y clasificación a través de los claros y precisos ejes propuestos por el autor.

 

Preguntas:

 

Texto: Garcia Gual, Carlos “Grecia” en Vallespín, F. (comp) Historia de la Teoría Política

 

Justicia y ley en la ciudad. De Hesíodo a Solón

1)            Teniendo en cuenta la centralidad que García Gual le otorga a la relación entre justicia (Díke) y ley como fundamento de la pólis, identifique las características de la organización social y comunitaria antes y después de la redacción de los códigos legales en la mayoría de las póleis griegas.

La característica del mundo humano es la JUSTICIA que Zeus premia y vela por ella, en todo momento. Castiga al injusto en su descendencia y arruina la polis que no la respeta. En el mundo salvaje la bio o fuerza es norma única.

En el ámbito humano está la dike, norma suprema (JUSTICIA) amparada por Zeus en el marco de la polis. Los reyes son administradores de las decisiones en un tribunal  (DISKAPOLOI) en beneficio a la comunidad. Cuando estos devoradores de regalos interpretan normas injustamente, la dike violada reclama un castigo abatidor que arruina a la ciudad. Los veredictos justos en cambio, atraen prosperidad y dicha a la ciudad, la JUSTICIA DOMINA AL ABUSO.

Ante la injusticia de los basileus, la única esperanza del oprimido esta en pensar que existe la dike, hija de Zeus y que Zeus tiene sus informantes. En su orden, en el lugar más alto está la justicia. El derecho y la paz, confirman y armonizan la justicia.

Los Reyes BASILEUS son los gobernantes de la ciudad, de familia real de una realeza vocal muy reducida en poder. Interpretan themistes (normas de carácter tradicional, código no escrito, basado en la THEMIS y enuncian las dikai, sentencias que indican el camino a seguir.

ANTES las leyes no estaban escritas, se regían por una práctica tradicional y sentencias decididas por los reyes, detentadores de cetro simbólico. Hesíodo insiste en la responsabilidad de los reyes ante el pueblo y Zeus, garante de justicia. Su tesis de que la felicidad de la ciudad depende de que en ella los gobernantes respeten y guarden la justicia, se apoya en un supuesto teológico: Zeus vela por DIKE, su hija en el plano celeste, al haber derrocado a otras divinidades más violentas para instaurar un reparto de poderes divinos en armonía con otros dioses, como en el plano humano con su providencia atenta.

DURANTE: Al escribir las leyes se les confiere permanencia y fuerza. Se les sustrae a la autoridad privada de los basileus, cuya función es la de decir el derecho. En el periodo de Hesíodo, la dike actuaba en dos planos (cielo y tierra) y depende del arbitrio de los reyes (devoradores de dones, coimeables)

Hay un avance LUEGO. La redacción de un código legal en las polis griegas se le reivindica a la escritura alfabética difundida como técnica cultural y fácil de poseer. Los basileus dejaron de detentar el manejo de la themis mediante los dikai iustas (torcidas, justas) la diké toma cuerpo en los nomoi o leyes que el pueblo acató como instancia decisiva del Derecho.

El valor de esas leyes es su fija ordenación y su referencia a la comunidad cívica, lo común. Para el demos esos repertorios significan una conquista al progreso. La dike se presenta en la legalidad justa, la EUNOMÍA (pacífica y enriquece a la ciudad, con el amparo de los dioses)

 

2)            ¿Cuáles eran las principales características de la “época arcaica” (siglos VII-VI)? Desarrolle los tres fenómenos que el autor analiza con mayor interés.

2) En la época arcaica la aparición de esos códigos de bases y tendencia aristocrática representan un enorme progreso frente al estado de cosas contra el que alzaba su voz Hesíodo.

La preferencia de los aristócratas era la EUBOLIA (buen consejo, decisión de los mejores)

Nomos en un comienzo tenía un sentido más amplio que el de la ley. Parecía significar una condición habitual, norma y da lugar a una posible versión como ley. Todavía en la época clásica sigue conservando el doble sentido de costumbre, convención junto al de ley. En cambio, physis es naturaleza.

Frente a la themis que indica la ley eterna y la imposición familiar, lo lícito impuesto desde lo alto, nomos tiene un carácter llano y comun. La themistes y los dikai estaban dictados por una autoridad superior, los nomoi son leyes aceptadas por todos, de esa aceptación convencional reciben su prestigio.  Para la constitución de una auténtica polis consideraban los antiguos necesarios tre elementos básicos: TERRITORIO PROPIO, AUTARKEIA que permitía mantener comunidad de población estable y la INDEPENDENCIA POLÍTICA, leyes propias.

Entre la razón del hombre (LOGOS)  y la ley (NOMOS) ambas se fundan en lo común y son la base de la convivencia y racionalidad, fundamento en el ámbito celeste.

Entre los siglos VII y VI se conformaron las estructuras básicas de ciudad Estado. Fue etapa decisiva para la consolidación de la polis como comunidad autónoma y autárquica, profundas crisis sociales y experiencias revolucionarias, una época revuelta y creativa donde hay cambios fundamentales en la organización de ese espacio cívico, marco ideológico e institucional de la teoría política.

En esta ETAPA ARCAICA, opuesta al PERIODO CLÁSICO se definen los rasgos de las ciudades numerosas y diversas, celosas de su independencia y talante agresivo, es la etapa colonial y de lucha. Hay un auge de colonización, comercio, movimientos sociales donde la aristocracia tradicional es desplazada por miembros de la clase inferior. Estaba desapareciendo o limitándose la realeza. Sus poderes disminuían. el BASILEUS era un primus inter pares. desapareció o se integró en el grupo de notables que se repartían el mando compartido o limitado por constitución (de origen aristocrático).

APARICIÓN DEL HOPLITA: La transformación de técnicas de combate y armamento a mediados del S VII transforman el arte de la Guerra, imagen del guerrero y su puesto en el orden social. HOPLITA es el combatiente a pie, con armadura entera, pica y gran escudo, su pelea es en formación cerrada, codo con codo, unido a sus iguales, en una formación estricta de ejército primitivo. Es un nuevo tipo de soldado que conforma la tropa disciplinada, en defensa de la ciudad, pequeños propietarios libres que hacen valer sus derechos en la asamblea del DEMOS.

La demostración de función militar de una renovación en la etica del guerrero. En la batalla se enfrentaban los promachoi, el valor militar se afirmaba en una aristeia, superioridad personal.

El hoplita no conoce al combate singular. Se le ha adiestrado para marchar en orden, lanzarse a un mismo paso con los demás, contra el enemigo. La virtud guerrera, resultado de la prudencia, dominio de sí y constante vigilancia para someterse a una disciplina común, la sangre fría necesaria para refrenar los impulsos instintivos que amenazan con perturbar el orden general de la formación.

La significación del cambio en la conducta del guerrero tiene un simbolismo ético y político evidente: Democratización de la guerra, sometimiento al espíritu de la comunidad. En la época de los hoplitas todos combaten por su ciudad.

3)            Partiendo de la importancia del concepto de eunomía (buen gobierno) reflejado en el poema de Tirteo (pág.70), desarrolle las características de la constitución político-institucional (boulé, gerousía, etc.) y la organización social espartanas.

3) El templo de delfos tenía en la época de colonización, un enorme prestigio en tales materias. La orientación de la Reforma es muy clara. Se intenta lograr un cierto equilibrio de poderes en la ciudad, por un buen acuerdo constitucional. NO se trata de una constitución mixta. A los reyes, de las dos familias tradicionales se les reconoce su autoridad, deben mandar en el consejo o boule, y en compañía de ancianos (GEUROSIA) elegidos en un senado particular y con hombres del pueblo que le responderán para decretos o leyes.  Tanto la victoria como la decisión final corresponde al pueblo.  Las eforas, cinco magistrados por el pueblo anualmente que ejercían un control decisivo en los asuntos de la ciudad, enfrentados a los reyes. A los Reyes les compete dirigir al ejército y las actividades bélicas, recorte de sus poderes en asuntos públicos, decisión con aprobación del pueblo en asamblea.

La constitución política espartana queda fijada en la época arcaica. Esparta  fue una ciudad sin muros, con estado de alerta ante hilotas y periecos. Se repudió cualquier desarrollo del comercio, artesanía, cualquier contacto con el exterior que aporta novedades, prohibición del lujo y ostentación, refinamientos y actividades intelectuales. El conjunto del pueblo (espartitas) eran ciudadanos de plenos derechos que velan sus armas, poseen un vale de tierra inalienable y reciben el título de los iguales. El hombre espartano vive en alerta, austeramente, solo con otra gloria que la de la victoria por las armas al servicio de la ciudad. La vieja Esparta estaba acorazada en su eunomía mantenida reacia a los cambios históricos e inmovilizada, extenuada de su talante guerrero. Una polis arcaica con una perpetua constitución que intenta rehuir a la historia, refugiándose en su heroísmo. El ideal heroico espartano se funda en esa subordinación individuo a ciudad.

 

4)            Una característica importante de la época arcaica es la aparición de los tiranos. Desarrolle las características y funciones de estos líderes políticos.

 

4) La edad de las tiranías (SVII-VI aC) Son de caracter interno, fundador en la propensión, inadecuación de los aristocratas para mantener el poder. Los tiranos marcan un punto de inflexión en el desarrollo politico griego, en el momento en que un orden viejo se quebraba y uno nuevo aun no se había consolidado.

En esta epoca, la actuación de los tiranos resulto positiva para el progreso de la polis, fortalecieron la autoridad unica y se apoyaron en el demos frente a clanes/grupos aristocráticos, activaron la expansión comercial y colonial de la ciudad, fomentaron las relaciones entre ciudades, cultos y fiestas populares. Los tiranos fueron ambiciosos de una familia noble apoyados en tropas mercenarias y en el demos para mantenerse en el poder, conquistado por la violencia. Intentaron combinar su provecho personal con el interés comunitario debilitando y desmochando aristocratas y consolidando una autoridad personal, superior a las leyes. Fracasaron en su empeño de cambiar a la tiranía en un regimen dinastico. Se trata de un personaje evocado en teorias politicas helenicas, llama la atención a los pensadores y permitía reflexionar. Se impone como autocrata mediante un golpe violento y de por vida. Otras veces los tiranos son jefes militares que aprovechaban su dominio de un ejercito y una situación determinada para elevarse al trono. Estaba también su imagen como decadencia que no se opone a los oligarcas en favor del demos y la unidad cívica, sino que restringe la libertad para regir la política a su capricho, rodeada de una corte ocasional.

 

5)            García Gual caracteriza a Solón como un “mediador”, un legislador que ofrece un camino para la eunomía a partir del equilibrio. Enumere las reformas solónicas, y compare el enfoque de García Gual con el de Simon Hornblower.

 

5) Solón de Atenas, se alza la figura del legislador que ofrece un camino para la eunomía buscando un medio justo para contener las ambiciones de unos, ansias revolucionarias de otros. Sus reformas tienen un espiritu claro: aliviar la situación desesperada de los más pobres, contener el animo de revancha del demos y dar a los poderosos un puesto en el gobierno equilibrado de la polis. Prohibe la esclavitud por deudas y restituye a los campesinos endeudados de por vida a sus tierras. Acaba con la dura presión sobre los hectemonoi. Perdona (amnistía) y logra el regreso de exiliados. Ofrece un marco legal para los reclamos de los maltratados por un poderoso que pueden presentar sus demandas ante un tribunal popular, en caso de agravio o injuria. Distribuye la población en cuatro clases censitarias: PENTACOISOMEDIMNOI (500 medidas de trigo, mas de renta). HIPPEIS (caballeros, mas de 300), ZEUGUITAI (poseedores de una yunta de bueyes) y los THETES (remeros). Los de las clases adineradas conservan privilegios y puestos de mando, pero el demos no esta desprotegido ante abusos de los más poderosos. Censo basado en la economía.

El consejo del Areopago formado por miembros de la aristocracia, mantuvo su prestigio y poder, la asamblea del demos, la ecclesia contrabalanceaba su peso para las grandes decisiones, atendiendo a las propuestas de un consejo de 400 hombres. Evitó abusos y ansias excesivas de los extremos. Subraya su idea de la convivencia ciudadana en un marco legal firme y justo (7 sabios). Orienta a la polis hacia un régimen timocratico en que cada estamento tenía un cometido y estaba protegido de los otros. Se destacan dos ideas fundamentales: El intento de favorecer la emancipación del individuo del marco de familia estableciendolo en la unidad superior del Estado y la aspiración de fomentar comercio e industria. Se basa en el equilibrio de poderes y contención del exceso. El hartazgo produce abusos y lleva a la violencia, mal gobierno, discordia y luchas civiles. La solución esta en la EUNOMÍA (Producto sensatez y templanza) Cree en Zeus, que castiga la violencia y los ultrajes y considera a los humanos como responsable de sus pecados. Esta por encima de las facciones, un verdadero hombre de Estado. El legislador se defiende de las criticas parciales, evita la guerra civil, liberó al pueblo, y lo contuvó. Obedece al esquema de sensatez (riquezas que quiere tener, justamente) la virtud (areté) es la justicia.  Su reforma es un hito decisivo en el transito de la democracia. Debilita juridicamente estructuras de poder aristocratico, Sólon confirma la vía institucional por las que avanza el demos.

Piristiato y Clístenes daran avances donde los instrumentos de poder están controlados por la asamblea del pueblo.

 

La democracia ateniense y su ideología

6)            Caracterice las tres formas de gobierno aparecidas en el fragmento de Heródoto (pág. 89 y siguientes).

6) Heredoto expresa en su dialogo de pensadores, las tres formas de gobierno. OTANES/MEGABIZO/DARÍO.

OTANES está a favor de que ningún hombre llegue a tener el poder absoluto de un monarca, Rey o tirano. Al mejor hombre el exceso de propesperidad le da soberbia y recelo frente a los demás. La envidia o soberbia lo hace mostrarse despotico o cruel. Prefiere al GOBIERNO DE PUEBLO. Que tiene isonomía (Igualdad ante la ley) las magistraturas se desempeñan por sorteo, cada uno rinde cuentas de su cargo y todas las deliberaciones se someten a la comunidad. En la colectividad reside todo.

MEGABIZO apoya la tesis OLIGARQUICA. Debe elegirse a un grupo de personas de la mejor valía, otorgandole el poder, entre ellos están todos y de las personas más valiosas, serán las mas valiosas decisiones.

DARIO demuestra que la MONARQUÍA es el mejor regimen, propone continuar con ella sin derogar las normas de los antepasados (nomois persas) Triunfo su opinión y fue elegido Rey.

En este fragmento hay una discusión planteada en los terminos que esgrimen los interlocutores, solo pudo haberse producido cuando el desarrollo constitucional había conformado a los tres tipos de gobierno discutidos. No parece el autor, tomar partido, ilustra las ideas propias del ambiente ateniense.

 

7)             El autor considera que los conceptos de isonomía (igualdad de derechos) e isegoría (igualdad de palabra) son centrales para comprender la soberanía del demos. Relacione estos conceptos con el desarrollo que García Gual realiza sobre Efialtes, Pericles y las principales instituciones del período. Compare con el texto de Julián Gallego y el concepto de “democracia radical”.

 

7)         La isonomía significa igualdad ante la ley y la isegoría, de palabra. Efialtes recortó los poderes de los eupatridas y Pericles supo afianzar la participación popular en las magistraturas al retribuir la asistencia a los tribunales y la asamblea con una cantidad fija, a costa de las arcas publicas. Los principios “de igualdad de derechos” isonomía e isegoría definían esa constitución cívica donde el demos ejercía la soberanía mediante la asamblea popular y conejo elegido por sorteo. La Ecclesia y Boule tomaban las decisiones sobre todos los asuntos de mucha importancia y el tribunal popular de la Helaila, juzgaba las causas de todo tipo. La HYBRIS del tirano y rencillas y odio de los oligarcas se superaron en la solidaridad de la politeia. La teoría política de la democracia ateniense no está formulada/recogida en ningún texto fundamental. La ideología básica de esta constitución popular fue resultante de un proceso histórico de igualdad ante la ley, libertad de la palabra, participación directa en el gobierno, tribunales populares, etc. Existieron como manifestación de la confianza/solidaridad del pueblo en esas instituciones que bajo la guía de los politicos democraticos de la ciudad había conquistado.

Protágoras (unido a la política de Pericles) justifica esa práctica democrática. Justificaba la praxis habitual de Atenas, donde cualquier ciudadano podía levantarse, solicitar la palabra en la asamblea para dar su opinión o pedir una decisión política sobre cualquier tema de carácter general sin requerimiento de saberes técnicos, ni diplomas, títulos especiales para intervención. El sofista subraya la idea de convivencia en la ciudad es la base de la educación para la democracia y moral. Los atenienses hacen bien al suponer que todos los ciudadanos cuentan con una base para su areté, virtud en ese campo. La base natural y un cierto progreso están en todos los ciudadanos.

 

8)            Desarrolle las características del pensamiento sofístico a partir de Acerca del régimen político de Protágoras (citado en pág. 95) y la máxima de que la areté (excelencia y virtud) se aprende, al igual que el arte de la política.

8) Frente a la opinión de aristocracia de nacimiento de que la areté (excelencia y virtud ) procede de la naturaleza que no ha hecho a unos de mejor linaje y a otros de peores. Los sofistas sostuvieron la idea democrática de que la areté se aprende como el arte de la política. Por naturaleza, todos los ciudadanos tienen iguales capacidades, derechos. Los sofistas como Protágoras, se proclamaban “maestros de excelencia” poniendo su oficio al servicio de quienes querían destacar en la política, mejorando mediante sus enseñanzas las capacidades retóricas y las ideas de los jóvenes que podian pagar sus clases. Los sofistas eran partidarios de la democracia, defensores de su ideología. La participación cívica era directa. La nación, un municipio. La sociedad ateniense era una “cara a cara” donde muchos miembros significativos eran conocidos por los demás convecinos. No todos los pobladores del Ática eran ciudadanos y podían actuar en política. Sólo los hombres reconocidos como ciudadanos legítimos en edad militar, gozaban de los derechos. La participación del pueblo en las tareas del Estado era directa y todos los cargos tenían una duración breve, designio por sorteos. Todo dependía del voto popular y los grandes dirigentes de la política debían requerirlo a uno y otra vez con sus discursos ante la asamblea, sometiendo sus propuestas a la deliberación de sus conciudadanos. El pueblo detentaba la elegibilidad para desempeñar cargos públicos y el derecho a escoger a funcionarios y decidir sobre todos los asuntos de la gestión pública y el de juzgar todo caso importante. El pueblo contaba con el ostracismo, votación popular que significaba en el caso de la condena, el destierro por años de la persona en cuestión y un recurso para rectificar una decisión tomada: Denuncia de ilegalidad. Ante el público ateniense, cualquier ciudadano podía ejercer su derecho a exponer su opinión pero la isegoría tenía sus riesgos y la asamblea era una competencia intelectual ardua.

 

9)            ¿Cuáles eran, según García Gual, las características de la Atenas democrática, que la alejan de una democracia actual?

 

9) La democracia se deslizó en su política exterior a una actitud imperialista que cobraba un perfil de tiranía sobre aliados. Lleva a la inevitable confrontación bélica con Esparta en la guerra del Peloponeso, donde pierde Atenas. Una democracia que sostenía la defensa admirable de las libertades, igualdad/solidaridad para sus ciudadanos y a la vez, se aprovechaba de los recursos económicos aportados por aliados para construir grandeza. El esplendor de las construcciones públicas estaba sufragado por las cuotas de ingresos de tesoro federal. La dialectica de poder llevó a Atenas a una posición agresiva frente a otros estados helenicos y a la guerra del Peloponeso, larga y sangrienta prueba de sus ideales y realizaciones.

Nunca en Atenas existió una teoría articulada de la democracia de una expresa y pragmática. Esos hechos fueron puntos débiles de realización, en circunstancias apuradas del sistema, no fallas esenciales del mismo en su ideología. La experiencia histórica de los mismos es esencial. La democracia ateniense encontro un estadista inspirado para desarrollar reformas y engrandecer con inmortales monumentos, la ciudad. Pericles. Su muerte, fue un cruel revés, para el destino de la ciudad y guerra. Fue un gobierno sabio, por su autoridad, inteligencia, integridad pudo respetar la libertad del pueblo, mientras lo refrenaba. El dirigía al pueblo, evitando medios ilegítimos. El poder estaba en manos del primer ciudadano. Su papel, personalidad, fe democrática, y audaz empeño supieron de politicas favorables para elevar a Atenas al incomparable centro de artes (ideas, capital) politica de un imperio, espejo democracias del mundo. Quiere destacar cómo la democracia ha reconciliado en un programa los valores más importantes para el desarrollo armonico social: Igualdad, prestigio, libertad, respeto a los leyes, labriosidad privada y colaboración publica, digno nivel de vida material, valentía en el combate, razón, capacidad de actuar, sometimiento de un Imperio (Tucídides)

Pericles alude con orgullo a los trazos más nobles de Atenas. Una ciudad de todos, justa, trabajadora, que educa. El Ática es tierra de equilibrio. Una ciudad para vivir en democracia, una vida buena, personal, bella por cuyos ideales por los que vale la pena luchar y morir.

10)         Explique por qué el autor afirma que la política exterior imperialista por parte de Atenas significó la tiranía sobre sus aliados. ¿Por qué no podemos hablar de lucha de clases en el marco de una sociedad antigua como la ateniense?

 

10) Hay un enfrentamiento social, no una lucha de clases entre ricos y pobres, dentro de los ciudadanos. No se puede hablar de lucha de clases en esta época antigua, ya que no es correspondiente a este tipo de sociedad. Además, esta clasificación binaria o triple, no es precisa para caracterizar la estructura de clases.  Los pobres son hombres libres que trabajan por sustentos, mediante esfuerzo cotidiano. Los ricos vivían del trabajo de otros, tierras, negocios. Entre ambos había una clase intermedia, poco numerosa pero estable. No es una estructura sólida precisa. La prosperidad económica de la pentecontecia aportó un fortalecimiento de la democracia radical,cohesión interna de la ciudad ateniense. Con la guerra, la derrota final , las tensiones, crisis económicas se recrudecieron. Mostraron la desmoralización y precariedad de la ideología democrática basada en la concordia, consenso surgente de desunión en común, haya sucedido una generación de pensadores de diferente pensamiento, partidarios del derecho más fuerte.

El golpe de maño del 411, por el que unos intentaron reestablecer un gobierno oligárquico mediante un consejo de los 400 (fracasó con el retorno de la flota y restaurar la democracia anterior) nos revela tensiones, empeños de los enemigos del sistema. 30 tiranos.

La democracia era fuerte y se restableció pronto, derrocandoles y dándole amnistía.

 

Texto: Bobbio Norberto: La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento político. Introducción, Capítulo I, II y III

 

Introducción

1)            Caracterice los usos “sistemático”, “axiológico” e “histórico” atribuidos por Bobbio a las tipologías de las formas de gobierno en la Introducción, resaltando las diferentes alternativas valorativas del segundo.

1)         Una tipología puede emplearse de dos modos: sistemático y axiológico. El uso sistemático de una tipología tiene lugar cuando esta se utiliza para dar orden a los datos recopilados. El axiológico es aquel que se da a la misma tipología empleada para establecer entre los tipos o las clases ordenadas sistemáticamente un orden de preferencia, con el objetivo de suscitar una apreciación o desaprobación y orientará una preferencia. Respecto al segundo modo, implica una problemática. El objeto de investigación social, hace que el científico considere su intervención para cambios en la sociedad. Bobbio hace un uso axiologico de conceptos vinculados a la idea de que un cambio en la estructura de la realidad no solo es deseable, sino posible, un juicio de valor presupone que lo evaluado puede ser diferente. Aspira modificar el estado de cosas existentes. La realidad histórica y social es una ideología, conjunto de evaluaciones sistematizado que induce en quienes la escuchan, la preferencia de un estado sobre otros. El autor antes la variedad de formas de gobierno presentará tres: BUENAS, MALAS Y ALGUNAS QUE SON BUENAS Y MALAS.

Capítulo I

1)                     A partir del texto de Heródoto presentado en el Capítulo I, reconstruya las posiciones de los tres interlocutores tomando especialmente en cuenta los argumentos contra las alternativas rivales

1) Hay una discusión entres tres pensadores creados por Herodoto: Otanes, Megabizo y Darío. Cada uno es defensor de una de las formas clásicas , verdaderas y características de reflexiones de todos los tiempos. El gobierno de muchos, de uno y de pocos.

Otanes propuso entregar el poder al pueblo persa y argumentó su propuesta de la siguiente  manera: La monarquía es desagradable, injusta, prepotente y la envidia es connatural, es malo el monarca. Sus acciones seran reprobables. El gobierno del pueblo es isonomía y por sorteo se ejercen los cargos publicos, toda decisión se somete al voto popular.

Megabyzo se entregaba a la oligarquía ya que darle el poder al pueblo era obtuso y prepotente, era darle lugar a la multitud inepta. El grupo de los mejores hombres gobernará bien, de ahí saldrán las mejores decisiones.

Darío afirmó que la mejor forma era la monarquía, lo mejor saldría de un solo hombre, administrando intachablemente al pueblo, se mantendrían más en silencio los planes politicos contra los malvados. La oligarquía daría disputas entre esos peblos y el pueblo era muy corrupto. Si fuimos liberados por un solo hombre, seremos gobernados por uno.

Capítulo II

2)                    Caracterice según Bobbio la tipología ofrecida en La República de Platón, destacando: a. el criterio platónico b. la valoración del autor griego de cada una de ellas, c. la explicación del paso de cada constitución a otra, d. el papel atribuido por Platón a la corrupción y la discordia en la sucesión temporal de las formas y  e. los tipos humanos correspondientes a cada forma de gobierno

2) La República de Platón es descripción de la República ideal, con objetivos a la realización de la justicia entendida como atribución de la tarea que le compete de acuerdo sus aptitudes.  Es una composición armónica y ordenada de tres clases de hombres : gobernantes filósofos, guerreros y los que se dedican a trabajos productivos.

Para Platón se suceden formas malas, cada una de ellas conforme avanza es peor. No forma parte de esto, la constitución buena. Tiene una mirada benévola al pasado y pesimista al futuro. Frente a la continua degradación de las polis, la salida era un cambio radical. Analiza constituciones en orden decadente : timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.

Las formas monarquía y aristocracia son propias del gobierno ideal. Las otras cuatro, designarán las formas reales que se alejan en mayor o menor medida de ésta. La oligarquía es la forma corrupta de la aristocracia, la democracia de la politeia y la tiranía de la monarquía. La timocracia es una forma de transición entre la constitución ideal y las tres formas malas tradicionales.

En la representación platónica es descendente. La timocracia es la degradación de la aristocracia, forma perfecta y del Estado ideal, la oligarquía lo es de la timocracia, etc. Las cuatro formas aparecen degeneradas en momentos de decadencia , hay una necesaria caída hasta el grado ínfimo, el último eslabón de la cadena. El paso de una a otra coincide con el de una generación. El cambio es necesario y fatal, rápido. La transformación es la necesaria y fatal consecuencia de la rebelión del hijo ante el padre y del cambio de costumbres que deriva de ello, el empeoramiento continuo.

Para caracterizarlas, ubica las particularidades morales (vicios y virtudes) de clases dirigentes despectivas. En la clasificación de ¿QUIEN GOBIERNA? responderá en la timocracia, el hombre timocrático. En la oligarquía el hombre oligárquico y en la democracia, el hombre democrático, etc. Cada uno es descrito según su pasión dominante.

EL HOMBRE TIMOCRÁTICO: Duro con los esclavos, indulgente con los libres. Sumiso a las autoridades, deseoso del mando. Amante de los honores, manda por actividad bélica, por su talento militar, gimnasia y caza.

EL HOMBRE OLIGÁRQUICO: Está a la pasión de allegar a las riquezas. Los ciudadanos de hombres deseosos de supremacía y honores que antes eran, dan en avaros y codiciosos, la pobreza se desprecia.

EL HOMBRE DEMOCRÁTICO: Todo el mundo es libre en este Estado, liberado de toda molestia, cada uno hace lo que quiera. Escogiendo así lo que más se amolda a ellos.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA CORRUPCIÓN DEL ESTADO? Con la discordia. Es causa de disolución del estado es un tema en los problemas del Estado no ex parte populi, desde este punto de vista, el problema es la libertad. Sino, ex parte principi, desde la óptica de quienes detentan el poder y se prometen conservarlo. Para Platón el problema es la unidad (del Estado a los individuos) Si la unidad del Estado, es el primer bien, la discordia es el mal e inicio de disgregación de la unidad. De ella nacen los males del desmembramiento del cuerpo social, el peor de los males en suma, la anarquía (fin del estado) o la peor forma de constitución: tiranía.

Hay dos formas de discordia que arruinan la ciudad: una dentro de la clase dirigente y otra entre ella, y la clase dirigida.

 

Capítulo III

3)                    Analice según Bobbio la clasificación aristotélica de las seis formas de gobierno destacando los dos criterios que la rigen

3) El término que Aristoteles usa para indicar la forma de gobierno es la politeia. La constitución. La tipología es la de QUIÉN GOBIERNA y CÓMO GOBIERNA. Con el quien las constituciones se distinguen según si el poder reside en una sola persona (MONARQUÍA) pocas (ARISTOCRACIA) y en muchas (POLITIA). En el criterio de como, las constituciones son buenas o malas, y como consecuencia a las tres primeras formas buenas se contraponen y se agregan las tres malas (tiranía, oligarquía y la democracia)

4)                    Bobbio señala que además de aludir a las constituciones en general, la palabra politeia tiene otros dos usos. El primero es una de las seis formas de la primera clasificación, y el segundo nombra la forma emergente de la doctrina  aristotélica de la mezcla. Explique esta doctrina tomando en cuenta qué dos elementos la integran, resaltando el valor axiológico de cada uno, y qué significa, en este caso, el justo medio

4)         A diferencia de lo que ocurre con las dos primeras formas para la que existen dos términos consagrados por el uso para indicar respectivamente la forma buena y la forma mala, para la tercera el uso común existe en el término democracia. Una vez que  se adopta para indicar como forma mala, no hay un termino igualmente dado por el uso para señalar la forma buena. El uso axiologico de una tipología implica distinguir formas buenas y malas pero también una jerarquía entre ellas, distinguir las mejores y peores. La jerarquización de Aristoteles es que la peor forma es la degeneración de la mejor, las degeneraciones de las formas que siguen a la mejor son menos graves. (Monarquía, aristocracia, politia, democracia, oligarquía y tiranía) “De ellas la mejor forma es la monarquía, la timocracia es la peor” sin embargo, la democracia es la desviación menos mala. Poco se desvía de la correspondiente forma de gobierno”.  La mayor diferencia esta entre tiranía , la peor de las malas y la monarquía, la mejor constitución de las buenas. Mientras que la menor es entre la peor de las buenas (politia) y la mejor de las malas (democracia). Mientras que entre lo mejor y lo peor la distancia es grande, en la otra relación hay una vía continua que impide trazar entre ambos la demarcación. Su criterio de división es acorde al interes grupal e individual.

La politia es una mezcla entre oligarquía y democracia, una forma buena resultado de la mezcla de dos malas. Esta combinación es un regimen en el que la unión de ricos y pobres supone un remedio de la mayor causa de tensión en la sociedad. Se toma el medio entre ambos ordenamientos. El punto medio es disminuir los requerimientos altos exigidos y aumentar estipulaciones en el regimen de los pobres y se admite lo bueno de cada sistema, la mediación se basa en lo positivo de estos dos extremos.

 

5)                    Caracterice brevemente la postura de Platón y Aristóteles frente a la democracia vinculándolas con las nociones de jerarquía natural y equilibrio, respectivamente

 

Texto: Hornblower, Simón “Creación y desarrollo de las instituciones democráticas en la antigua Grecia” en John Dunn Democracia. El viaje inacabado (508 a.C. –1993 d.C). Tusquets editores, Barcelona, 1995.

 

1) Identifique el objetivo del artículo. ¿Cuál es el aporte espartano a la democracia? ¿Por qué Atenas centraliza el tema de la democracia?

1)         El objetivo del artículo es descubrir si Atenas fue la primer democracia, griega y más generalmente europea. Pero el autor se preguntará también por qué nace allí la democracia. Se ha descubierto un documento que demuestra que Esparta no fue siempre un sitio de totalitarismo. Documento constitucional que cuya fecha e interpretación aún está en debate. Estipula que una asamblea popular se reunirá regularmente, una especie de consejo probuleutico que examinó a fondo asuntos para someterlos a una decisión más general. (Contribución espartana al gobierno) Posee implicaciones para la soberanía popular y tendrá su afirmación específica en una frase determinada del documento. Sabemos poco de Esparta primitiva cuyo precoz desarrollo político se arruinó con factores sociales y económicos.

Atenas se centralizó porque se produjo una innovación política fue mucho mayor que Esparta, en una secuencia de reformas ordenada y rápida. 

2) Analice el concepto de “democracia participativa”.

2)         En Atenas se produjo una democracia participativa que combinaba la complejidad y sostificación de la actividad politica (una actitud severa hacia la responsabilidad individual) Con el principio de una absoluta no profesionalización y un maridaje.

3) El autor realiza dos interrogantes sobre las peculiaridades de la democracia griega. Desarrolle.

3)         El autor se pregunta si la democracia europea y griega fue la primera de todas las democracias. También ¿Por qué nació allí la democracia? La cuestión de por qué fue Grecia su lugar de nacimiento queda aún sin responder. Atenas estuvo vinculada a una jerarquía basada en la edad con un origen militar. La democracia nació en Atenas y puede responderse con una fórmula teórica. Examinando las realidades concretas de Atenas y el Ática a principios del siglo VI. La condición fundamental para que surgiera la democracia en Atenas fue un tipo de “emancipación de los siervos” , la contribución de la entrega de una parte de la producción agrícola y poner al alcance de los pobres, productos. Ensanchando así brechas económicas y sociales.

4) Analice la relación planteada por Hornblower entre las reformas de Solón y la formación de una “élite ciudadana”. Identifique las causas de dichas reformas para el autor.

4)         Solón liberó la tierra negra, aboliendo los préstamos que creaban esclavitud en la seguridad de la persona. La liberación de cargas, fue una reforma económica fundamental para las demás por producir una mentalidad de una elite de ciudadanía selecta.  Los antiguos aparceros de la sexta parte tenían tierras que araban para otros. Solón creó un Ática de minifundistas. Una élite de ciudadanos, fuerza militar segura de sí misma y consciente de que la defensa del territorio ático dependía de ella. Eran los hoplitas o soldados pertrechados con armadura completa.

5) ¿Cómo se relacionan para el autor esclavitud y democracia?

5)         Después de Solón alguien debía realizar trabajos de los aparceros de la sexta parte, conformándose el esclavismo. Que afecta a la historia de la democracia de dos formas: Creando estrato de mano de obra esclava en Atenas y el Ática, Solón elevó la conciencia de la élite ciudadana de una manera enérgica y visible: Había cosas (esclavos) encargadas de llevar a cabo el trabajo que los mismos ciudadanos o sus antepasados habían realizado previamente. Y también, la posesión de esclavos facilitaba la vida política activa y por lo mismo y en última instancia, la democracia, al proporcionar a la élite ciudadana el tiempo libre necesario para la discusión política y el desempeño de sus cargos.

6) Cuando Hornblower analiza las reformas de Clístenes resalta la importancia del Consejo de los 500 como una “innovación política”. Explique sus argumentos.

6)         Clístenes modificó el previo consejo soloniano, ahora era de 500. El consejo de los 400 no fue el único en Atenas, ni tampoco de la época de Solón. El Areópago en esa época era una fuerza para preservar el prestigio aristocratico. La importancia del nuevo consejo de los 400 estriba en la posibilidad de que tuviera alguna relación. Sea cual fuere su relación exacta con la Asamblea hay posibilidad de que hubiera cierta relación. La Asamblea tenía institucionalización, sus reuniones no se convocaban por decisión del Agamenón. Sino, un cuerpo elegido más pequeño que controlaba o presidía y que no tenía intereses creados en la perpetuación del gobierno aristocratico. La importancia del Consejo es extraordinaria por ser la primera innovación politica consciente, definida y fechable en la historia europea. Es el primer intento de crear una tercer fuerza. Un circulo de hombres para quienes los intereses de la polis fueron preocupación fundamental, se fueron fijando nuevos objetivos para amplios sectores de la comunidad hasta adquirir un poder decisivo en ella. El Consejo de Clístenes, complejo y democráticamente más importante tuvo un precursor en el de Solón, que por esa razón es significativo. El Consejo de los 500 era una manera de implicar a toda el Atica en la toma de decisiones y no solo a la población urbana que tenía más facilidad de asistir a las reuniones politicas. La igualdad regional o isegoría o igualdad de palabra, en el Consejo. Y también la democracia, se uso en asociación con Clístenes. Como también la isonomía, igualdad de derechos políticos. (parientes del campo, demoi)

7) El autor se interroga sobre el concepto de “soberanía”. Analice sus explicaciones. (con el texto de Gallego volveremos a esta problemática)

7)         Solon en sus reformas estableció un tribunal de justicia popular o heliaia, al cual los ciudadanos podían apelar cuando eran injustos los magistrados. Y sometió en rendición de cuentas a los magistrados responsables, ese derecho de apelación fue alabado por constituir uno de sus elementos más democraticos. La heliaia aumentaba más la pena que reducirla. Soberanía no corresponde a Grecia, ni tampoco los atenienses veían esa cuestión como problema. Las medidas sociales de Solón redujeron la importancia de familia o casa y aumentaron la polis o la comunidad.

8) ¿Cuál es la importancia de las reformas introducidas por Pisístrato y su relación con las de Clístenes?

8)         Después de Solón hubo un lapso de anarquía, seguido por la tiranía dinastica de Pisistrato que anticiparon las reformas con Clistenes, quien estaba comprometido con este régimen. Pusieron aldeas o nomoi, que integraban el Atica. Construyeron carreteras y nombraron jueces del nomoi (justicia uniforme) preparando a los ciudadanos así, para las nociones de participación y representación. Fueron los primeros en enfrentarse el problema planteado campo-ciudad.

9) Describa y compare las reformas de Solón y Clístenes; y sus respectivas consecuencias económicas, políticas y sociales.

9)         Solón amplió la idoneidad para el desempeño de cargos. El arcaico Estado ateniense previo era una aristocracia. Sustituyó esto por un principio de idoneidad basado en una escala censitaria de cuatro niveles, pentas, hoplitas, thetes. Solon introdujo un Consejo de 400, con el fin de preparar los asuntos de los que tenía que prepararse la asamblea popular. Estableció un tribunal de Soberanía popular, heliaia. Sometió a rendición de cuentas a los magistrados responsables, derecho con grandes alabanzas, por ser un elemento democratico. Las reformas economicas no eran lo unico que realizaba, sus reformas sociales tendieron a restar importancia a la familia o casa y se la dieron a la polis. Puso coto a los funerales ostentosos y dio el derecho de legar bienes fuera de la familia.

Clístenes fue quien creo las tribus y la democracia. Las tribus son subdivisiones del cuerpo ciudadano. Sustituyo las cuatro antiguas, por diez nuevas, basadas en la residencia y no solo en el nacimiento. Constituidas por un numero fijo de demoi, que proporcionaban consejeros a un nuevo Consejo de los 500. Sólo servían dos veces en su vida, por un año.  Las tribus eran estructuras artificiales. (trytters determinadas por ubicación geografica) El Consejo de los 500 era una manera de implicar a toda el Atica en la toma de decisiones y no solo a la población urbana con más facilidad de asistir. Igualdad regional, isegoría, igualdad de palabra. El Consejo tenía unas claras funciones probuleuticas con relación a ese gran cuerpo que preparaba los asuntos. La decima parte del consejo, convocaba y lo presidía durante un mes al año. Este consejo con caracter rotatorio y sus restricciones a la reelección consiguió ampliar la participación politica organizada en la extensión del Atica. Una nuevo tribu de Clistenes constituía un ente abstracto formado por sectores de los tres comarcas en que se dividía el Atica, era dificil de sobornar o coaccionar. Tenían instrucción militar conjunta y presionaban al tribunal, vinculos artificiales unidos por la religión, héroe epónimo, objeto de culto.

El desarrollo politico de Atenas pudo haberse quedado así de no ser por acontecimientos improvistos: las guerras médicas.

10) Explique por qué el autor sostiene que las reformas de Clístenes no eran “especialmente democráticas”. Compare con Gallego.

10)       Heredoto considera que el apoyo de la causa popular de Clistenes fue accidental: Se asoció con el pueblo por estar fracasando en la lucha por el poder aristocrático tras la caída de los tiranos. Se lo acusa de egoísmo debido a que su familia proponía beneficiarse indebidamente de sus cambios, que implicaban una reoganización del Atica. Pero estas son teorías helenicas y el sistema de Clístenes sufrió una reestructuración radical  al final de la guerra del Peloponeso.No debe considerarse democracia además porque no todos podían votar, salvo si tuviera alguna posición o identidad  militar. Atenas constituía una elite politica.

11) Analice la relación entre “democracia radical” e “imperialismo ateniense”  que propone el autor.

11)       El Consejo y la Asamblea tenían asuntos más numerosos e importantes para discutir y decidir con regularidad que reforzaba su seguridad. Los tributos cobrados por el imperio proporcionaron los fondos suficientes para introducir honorarios políticos, lo que radicalizó la democracia. Esta relación entre la democracia radical y el imperialismo es innegable. La postura imperialista de Atenas le dio el cuerpo político necesario para exportar la democracia en el Mar Egeo. Atenas demostró una gran flexibilidad y sus logros fueron por apoyo de la gente, más que la ideología. El imperio toleraba las oligarquías. El imperio y los beneficios económicos que comportaba hicieron conscientes a los atenienses de que formaban parte de una elite política. Se hizo con una población de residentes que no eran ciudadanos y que estaban desprovistos del derecho al voto: Los metecos.

12) ¿Cuál es la importancia de las reformas de Efialtes? (lo ampliaremos con el texto de Gallego)

12)       Efialtes junto a Pericles llevaron a cabo innovaciones hacia el año 460. Lo más característico fue la reducción del papel del Areópago, poderes que fueron redistribuidos entre el Consejo de los 500 y tribunales ordinarios de justicia. Todos los miembros del consejo y tribunales eran remunerados. El Consejo no varió de tamaño, pero sí cuando se cambiaron las reglas de de nombramientos (sorteo en lugar de elección) Aumentó el número de jurados y los tribunales tuvieron plena autoridad para juzgar casos de primera instancia y no por orden de magistrados. Efialtes reforzó el principio de responsabilidad magistral, su sometimiento a rendir cuentas. (EUTHUNA). Terminó con la limitación de las dos clases superiores, poniendo el arconte al alcance de los zeuguitas y thetes. 

13) Para Hornblower la democracia ateniense fue participativa y excluyente. Analice éste argumento.

13)       Los políticos atenienses (Clístenes, Pericles, Cleón, hasta Demóstenes) eran provenientes de familias con dinero, y utilizaban el poder que les otorgaba la riqueza, por las letourgias (sistema impositivo que capacitaba para pagar las deudas contraídas con El Estado y para pagar de manera ostentosa). La democracia restaurada luego de la guerra, con la codificación de leyes y restricción del poder legislativo  de la Asamblea, permitía una mayor especialización en las finanzas y asuntos militares y tuvieron poder los administradores de los fondos. Cuando se produjo la guerra social, Atenas no pudo exportar su democracia. Lo que importa de Atenas no son sus instituciones sino su manera de interactuar, reglas y definiciones que la rigen. La pertenencia a una elite de ciudadanos se definía por normas severas. Fue una de las mas participativas y más excluyente, por la gran cifra de excluidos: esclavos, mujeres, aliados subditos, o metecos. Había grados de exclusión y a veces se hacian excepciones para grupos privilegiados. Se necesitaba un quorum de 6000 votantes en la Asamblea para concesión de ciudadanía y si se usurpaba esta, las sanciones eran severas.

14) Analice la importancia de los rhetores y la introducción de la paga para la asistencia a la asamblea y el desempeño en las magistraturas.

14)       La población con derecho a voto, era a pesar de todo, un porcentaje considerable. Los rethores (oradores) profesionales o semiprofesionales, eran un bajo porcentaje. Carecían de salario, en oposición a los generales que eran pagados durante las campañas pero los politicos tenían otros beneficios adicionales. A los integrantes de los jurados y del Consejo les pagaban. Estos cambios se explican por la disponibilidad o escasez de caudales publicos y la coincidencia de paga con pérdida del imperio y percepción del tributo. Era instrumento para estimular asistencia.

15) Al final del artículo el autor aborda el tema de los “tribunales populares”. Analice su relación con el concepto de soberanía trabajado anteriormente. (trabajaremos la comparación con el texto de Gallego)

15)       El tribunal popular se trataba de un organismo soberano. Su papel en el veto o rechazo de la legislación fue importante en todos los periodos. La pertenencia a la asamblea coincidía con la pertenencia a los tribunales populares. Pero los tribunales eran básicos para la democracia, aunque fuentes indican la imparcialidad de los jurados. Ejercía un control político, examinaba si los candidatos cumplían requisistos exigidos y entendía bien de su euthuna. El sorteo desempeñaba un papel importante en la selección de los miembros con la excepción de los generales.

 

Texto: Gallego, Julián La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política. Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 2003.

 

Introducción

 

1)  Identifique el objetivo que persigue el autor y la metodología propuesta para su abordaje.

1)         Gallego propone realizar un análisis histórico de la politica por el recorrido democratico ateniense. Establecer la relación entre politica y pensamiento, el modo en el cual una experiencia politica se piensa a sí misma mediante reflexiones y formaciones discursivas. Vinculando la literatura y la politica. La principal conexión entre literatura y el medio social ateniense es de tipo politico. Los discursos son diferentes modos de pensamiento en la democracia. El balance en que las obras literarias elaboran, es multidisciplinar. La practica politica no es univoca. Se hace un recorte en torno a la asamblea, decisión y sujeto político, considerando los discursos como formas de pensamiento de la disposicón de estos tres componentes en su articulación reciproca. Delimitando esto, se centra en la democracia ateniense y sus efectos. Hay dos ejes, el primero es articular la producción politica de la asamblea con los generos discursivos contemporaneos. Luego en segundo lugar, hay un advenimiento de la democracia abordado en su singularidad historica y segun su tratamiento en obras literarias. 

2)  El punto de partida de Gallego es la visión de la política como conflicto. Analice en el texto el pasaje de la “división” a la “unidad”. Identifique los tres momentos señalados para dar cuenta de la configuración de la comunidad como “sujeto político”

2)         A partir de las reformas de Efialtes la politica democratica cobra una dimensión sin precedentes: El pueblo surge como cuerpo politico que accede a la producción de decisiones, en la Asamblea. Esta presencia del pueblo no quiere decir unidad. El modo de ser, de hacer, la politica democratica en la Asamblea es el de la división.  (stasis). Ante la presencia de división, la asamblea permite la articulación de un proceso practico que promueve un movimiento productivo de la escisión y no una ruptura del cuerpo politico. La identidad del pueblo, la comunidad como conjunto unitario es solo un efecto producto de la división, proveniente de la decisión. Es un resultado a consecuencia de una lucha zanjada por momentos con la votación por mayoría que concluye en la toma de decisiones. Sólo a posterior de la división se produce la unidad. La configuración de la comunidad como sujeto politico a partir de la acción de la asamblea implica el uso de lenguaje bajo la forma de debate de enunciados, decisión mediante votación por mayoría (confrontación dialectica) y la reconfiguración de la comunidad como ente unido bajo la decisión de proceso de subjetivación colectiva.

 

Capítulo II El acontecimiento de la democracia.

 

a) La emergencia del pueblo como sujeto político.       

1) El capítulo se inicia con la referencia al “contrato social”, la tipología aristotélica de las formas de gobierno y la “stasis” (lucha civil). El texto de García Gual otorga los elementos necesarios para comprender la afirmación de Gallego “Sin embargo, reconocer las causas no implica controlar el motor del devenir, porque el orden político no es más que la continuación por otros medios de la relación de fuerzas que la guerra subyacente produce”, en la cual explícita la idea central a partir de la cual articula el capítulo.

Deténgase en la relación planteada entre causas/antecedentes – consecuencias – suceso aleatorio - novedad radical – efectos impredecibles y analice a partir de los mismos lo que el autor denomina “el advenimiento de una revolución”.

De acuerdo a estas consideraciones ¿Cuál es la importancia de las reformas introducidas por Efialtes? ¿A qué se denomina “democracia radical”? (no deje de leer la cita 3)

1)         Quiere decir que la emergencia de un suceso político es un modo unico de aparición en el campo social de algo que no puede ser previsto, es la presentación de una novedad radical, no reconocible en sus condiciones de situación historica que lo hacen aparecer. Producida, genera efectos nuevos impredecibles e incalculables que suplementan la situación. Por ejemplo, las reformas de Efialtes.

2) ¿Cómo analiza el autor la relación entre las reformas de Clístenes y Efialtes/Pericles en torno a la “invención de la política bajo el modelo democrático”?. Identifique el objetivo de trabajo y sus motivos. ¿Cómo aparece el “clientelismo/patronazgo” en el marco de las reformas de Clístenes?. Analice las diferencias planteadas entre las “bases estructurales de la democracia” y la “práctica política”

2)         La realización de las reformas de Efialtes, suponen desarrollar un descomunal conflicto. Coincide su asesinato (por intentar reducir las prerrogativas del Areópago) con la emergencia de la democracia ateniense, adquiriendo vigencia la soberanía popular que conduce a una democracia radical. Se habló de revolución ateniense, porque la asamblea tuvo poder y acción muy importantes, transformándolos en cuerpo gubernamental soberano que colocaba al pueblo ante la posibilidad de usar el espacio publico, abierto en ella. Se pudo afirmar que la democracia fue producto de Efialtes. Otorgó poderes plenos a la Ekklesia, Boulé y los Diskateria. Este surgimiento de la democracia se explicó como un re comienzo porque con sus medidas, el pueblo habría recuperado el comienzo de la democracia de Clístenes, ruptura que permitió participación igualitaria.

            La realización de las reformas de Clístenes no habían establecido la democracia misma sino una base organizativo territorial tomadas luego, por la instauración de la democracia. Las consecuencias que traen son en el plano politico legal (igualdad de los ciudadanos ante la ley, en la participación y en el uso de la palabra en instancias decisivas) como el espacial ya que produce alteraciones en el orden de las comunidades locales  y de parentesco, afirmando la unidad del cuerpo cívico manteniendo la dispersión de las aldeas rurales y circunscripciones urbanas para resignificarlas como poleis en el microcosmos que comienzan a actuar como organos politicos del gobierno central. Lo que quita poder a la aristocracia (detentado sobre el gentilicio) Filiación ahora por demos y  fratrías.

            La distinción entre bases estructurales de la democracia y la misma democracia implica un desdoblamiento que aluden a la organización de un sistema político y la emergencia de una práctica política capaz de usar el sistema instaurado favoreciendo una soberanía popular. Efialtes radicalizaría las consecuencias de intervención de Clístenes y su actuación sería fiel a él.

            La situación post reformas de Clístenes se estabilizó y el estado de cosas era hegemonizado por la familias nobles localmente como centralmente mediante una institución que se daba la capacidad de tener la última palabra en los decretos y leyes en la ciudad. Con la actuación de Efialtes el consejo del Areópago ejercía funciones únicamente judiciales mientras que la Asamblea, el consejo y los tribunales cobrarán impulso, efectivizandose en forma práctica los principios del poder popular.

3) Analice la relación entre el mundo rural y el urbano para dar cuenta del pasaje del patronazgo rural (Címon) al público y estatal (Pericles). Identifique las posiciones de Aristóteles,  Aristófanes y Tucídides  en torno a la relación entre el tipo de democracia y las esferas urbana y rural.

3)         Pericles desarrollará una forma de desplazo al patronazgo y la autoridad de lideres como Cimón. Al no contar con la riqueza de Cimón, utilizó las arcas estatales para el apoyo de las masas. Su efecto practico fue el cambio de politica. Dio un salto de lo local a lo central en cuestiones de liderazgo, desarrollando un  patronazgo publico y estatal en favor del pueblo urbano. (THETES) Mientras que el antiguo patronazgo rural pierde peso en relación con esta forma. Mientras que Cimónhabía asentado su carrera politica en el elemento rural, Pericles la asentará en un elemento urbano sin implicar anular lo rural, este núcleo quedara incorporado en las reglas del juego. El recorrido del centro gravitatorio recaera de lo rural a lo urbano.

            La política impulsada por Temistocles en el contexto de guerra contra los persas, la victoria de Salamina y la conformación de la liga délico- ática, se consolidó por hechos aleatorios en conjunto, concatenados por acciones de Efialtes y Pericles que trazaron una censura entre vieja-nueva política.

            Aristoteles tenía una visión positiva sobre el gobierno ateniense en las primeras decadas del siglo V, cuando el Areópago dominaba la situación y el poder se asentaba en relación de equilibrio entre masas rurales y los buenos lideres con cargos y magistraturas. Considera a esta etapa de la historia ateniense bajo la perspectiva del primer tipo de democracia, la rural, la mejor debido a la moderación característica, el pueblo se ocupa de sus asuntos y deja para los mejores, los asuntos de la ciudad. (en contraste a su visión de Pericles y Efialtes, los demagogos. Ahí no habra una democracia rural, sino del pueblo llano con radicalidad, el lugar central lo tienen los decretos del pueblo Los demagogos ejercen el poder, no los mejores)

            Según Aristofanes hay una oposición a la hora de decidir sobre gastos publicos, a los pobres les parece bien botar naves, a los ricos lo contrario. Defiende costumbres antiguas,accionar de antes, tradiciones campesinas y considera al campesino como verdadero elemento de la ciudad, verdadero soldado. Ataca a los sofiestas y sus innovaciones educativas, vida urbana y los demagogos y el pueblo llano en el ámbito de la ciudad. Organiza discursivamente una oposición entre lo rural y lo urbano, antes no tan definida. El poder cae en manos del elemento urbano. Esta visión nostálgica tiene que ver con la democracia rural en Aristóteles y con la antigua democracia soloniana. El predominio del Areópago, la política de líderes como Cimón y todas las costumbres practicadas.

 Tucídides que afirma que la estrategia marítima ateniense causó devastación en los campos del Ática por ejércitos enemigos afectando a grandes y pequeños propietarios y por el abandono de los campos por parte de los campesinos para su asentamiento dentro del reino amurallado de la ciudad.

4) Gallego señala que la concepción de ciudadano se desarrollaba en dos niveles (plano local y plano central) ¿Cómo se vinculan estos dos niveles con la contraposición campo-ciudad y campesinos-pobres urbanos? ¿Cuáles son las críticas de Gallego a estas distinciones?

4)         Hay dos niveles de ciudadano: como demotes en el plano local dentro de los demoi y como polites en el plano central de las instituciones de la polis. Habría dos niveles de pertenencia siendo el ultimo el carácter político del primero. Delimitando los mecanismos del Estado. Señalando configuraciones ideologicas, el desplazamiento llevará a que los demotes se asocien con los agroikos, mote peyorativo que refiere la rusticidad y vulgaridad. La idea de polites, se liga cin la de asteios, teniendo una valoración positiva, connotando urbanidad, inteligencia y refinamiento . Valores que se delimitan en la clase dominante , cuyos modos de vida social no se vinculan a la vida de los pobres campesinos/urbanos. La contradicción urbano y rural es una división de la comunidad civica segun la inclusión de los ciudadanos en diferentes ciudadanos en clases que el estado contabiliza y agrupa en la bipolaridad ricos-pobres, de acuerdo con dos sectores del pueblo que parecen contraponerse: campesinos y pobres urbanos. La división en masas populares segun su rol como demotai (masa rural) o politai (masa urbana) Los primeros se realcionan a la fase hoplitica y los segundos, al desarrollo de la flota.

            Gallego dice que una distinción tajante puede ser engañosa. Los zeuguitai y los thetes lograron hallar el modo de establecer empresas y aspiraciones comunes. Los thetes posiblemente sin tierras se convirtieran en hoplitas.

            Al comienzo de la guerra del Peloponeso, la mayor parte de la población había seguido viviendo en el campo y a pesar la guerra entre labradores, al final de esta seguían siendo mayoría en el cuerpo cívico. No es la division campo-ciudad la que marca la resolución de los conflictos en la eklessia. La asamblea funcionaba como instancia singular donde los sectores urbanos como los rurales podían ejercer sus derechos libremente. Los campesinos aceptaron la estrategia de Pericles, se halla aquí un cambio de mentalidad que contrapone intereses marítimos del imperio con los del campo y la aceptación popular de la política, incluyendo a los campesinos del sector.

5) A partir de las reformas introducidas por Efialtes, el autor utiliza el concepto de “sujeto político” relacionado con la “práctica política”. Analice dichas referencias vinculadas con lo ya expuesto sobre Clistenes y Efialtes/Pericles.  Deténgase en la referencia a la asamblea como “magistratura indeterminada”

5)         La transformación radical en el estado de cosas de la Atenas clásicas que conducen a la situación recién referida fue inducida por las reformas de Efialtes. Marca un antes y después en relación con el ejercicio real del poder político como respecto a las instituciones en que se desenvuelve. aparecen nuevas formas de liderazgo diseñan tendencias que configuran determinados grupos políticos sociales. La sustitución de los líderes de viejo estilo por los demagogos, por un lado y la distinción pueblo urbano y campesino, son manifestaciones de esta evolución. Hay una dimensión ligada a la presencia del pueblo como sujeto político que configura a la democracia no solo como forma de gobierno con bases estructurales sino como práctica política subjetiva, voluntad general del poder que funciona por mecanismos institucionales reglamentados no se agota en ellos, la asamblea resulta una magistratura indeterminada. Se presenta un problema respecto a la delimitación temporal del ciclo en que la política es atributo del pueblo.

6) El objetivo del trabajo es el análisis de las reformas de Efialtes en torno a la concepción de la democracia radical / soberanía popular. Identifique el período que aborda el trabajo y analice sus razones. ¿A qué se refiere el autor con el pasaje de la soberanía popular a la soberanía de la ley?

6)         Los acontecimientos que marcan el periodo de vigencia de soberanía popular giran en torno a los límites temporales de la reforma de Efialtes, respecto al consejo del Areópago. (antiguo cuerpo aristocrático que había tomado la iniciativa de actuar como guardián de la constitución). Sus medidas, permiten el modo radical de la politica democratica y permiten el despliegue de la potestad asamblearia. Cuando se interrumpe la democracia por la oligarquía, dejando sin efecto las leyes de Efialtes referidas al consejo del areópago. El reestablecimiento de la democracia  conlleva la aceptación de un decreto por el que dicho consejo aparece como garante de las leyes de la democracia. Se clausura el ciclo radical. Debido a una amnistía, una obligación de olvidar instaurada por decreto, la forma de establecer la unidad corporal civica. Se creía que la democracia radical surgía en la guerra del Peloponeso, luego de morir Pericles, hasta la caída de Atenas bajo Filipo. (actualmente se afirma que la democracia radical se desarrolla en 462-404) El aspecto relevante de este cambio sea la limitación de los poderes de la Ekklesia y la paralela instauración de comisiones nomothetai que tienen funciones propias de la Asamblea. Esto se manifiesta en una serie de mutaciones tales como revisiones de leyes, la profesionalización de la política con la separación de las funciones de los rethores y strategoi, que antes iban juntas, la presencia del orador como profesional y politico especializado. La aplicación de una acción legal mediante los diskateria (velaban por la constitución) habiendo un control exhaustivo de las leyes sancionadas. Privando a las asambleas de los amplios poderes políticos, legislativos.

Para Gallego, el problema es en comprender cómo se produce la apertura de esa secuencia única y cuáles son sus caracteristicas principales. 

b) La lección aristotélica de las reformas de Efíaltes.

 

1) El apartado comienza con una referencia a Aristóteles como fuente principal para el tema abordado. Identifique las críticas del mismo a las reformas introducidas por Efialtes. Deténgase en la mención al poder de los tribunales y compárelo con el planteo de Hornblower con respecto al tema.

1)         En La Politica, Aristóteles afirma que las reformas de Efialtes con tono condenatorio, los reprueba. Ante la preponderancia del pueblo y sus malos dirigentes. Considerando críticamente que  el hecho de que los tribunales tuvieran más poder que el resto de las magistraturas, asociándose esto con el mayor poder adquirido por el pueblo. (Teniendo atribuciones antes detentadas por la aristocracia del Aeropago). La transformación radical que produce este evento conlleva un cambio constitucional que altera el equilibrio de fuerzas vigentes. El orden no es esencia de la sociedad, sino una resolución transitoria del conflicto político latente.

El punto de inflexión entre la democracia de Solon y la actual de la época de Aristoteles, son las reformas de Efialtes. Este corte histórico es para hacer una crítica a la democracia de su época, por habilitar la actuación política de malos líderes y de un pueblo que no es el mejor posible. Emerge un poder nuevo mediante una institución, la asamblea como la instancia que coloca el poder efectivo en el pueblo, articulando la verdadera voluntad del pueblo en la democracia. La reunión de los ciudadanos para tomar decisiones sería la garantía efectiva en la democracia directa. La coyuntura es un acontecimiento que transforma la situación y plasma sus efectos en un estado de cosas alterado respecto al anterior.

2) En torno a los cambios en el modelo democrático, identifique las explicaciones de Aristóteles que el autor describe (diferencias entre la democracia de Solón y la de Pericles / causas de las mismas / diferencias entre los “demagogos” y los “gobernantes virtuosos”).

2)         Las nuevas circunstancias se explican por el desempeño de líderes capaces de imponer cambios radicales de la democracia, hace al pueblo en favor de estos lideres.   A partir de la constitución de Solón, régimen de equilibrio en el Areopago oligarquico, las magistraturas electivas y los tribunales democraticos, los tribunales se fortalecieron y también el poder del pueblo y sus lideres. Los integrantes del tribunal, se designaban por sorteo, dando al pueblo la posibilidad de actuar en política. Muchos criticaban a Solón por darle mayor poder a los pobres que a los ricos y distinguidos, controladores de la magistratura.

 la democracia de Aristóteles es consecuencia directa de una mutación ocurrida con Efialtes y Pericles, siendo iniciadores de una evolución que cabe desginar, con la demagogia. Cada dirigente posterior siguió el camino abierto por estos cambios radicales. El destino de la democracia soloniana sería la determinación de unos líderes dispuestos a consumar un cambio en el equilibrio de fuerzas instituido por el régimen previo. Emerge una nueva situación por acciones políticas circunscritas. Hay una deliberada búsqueda de equilibrio que implicaba reducir el poder del consejo del Areópago. La idea de proceso instituyente implicaba un modo de pensar en el pasado, el comienzo de un proceso aún vigente.

            Hay una situación que no se debe a Solón, sino a una coincidencia. El pueblo al convertirse en causa, del poderío naval en las guerras médicas tuvo conciencia de su importancia, siguiendo a malos demagogos en vez de gobernantes virtuosos. Una casualidad, que terminará siendo desgracia. Corrupción del gobierno que fue la condición primera de la democracia antigua.

 

3) Identifique el contexto en el cual Gallego introduce el concepto de “pueblo como sujeto político”

3)         Debe destacarse la forma que adquiere la causalidad histórica antes de reducirse por prejuicios de Aristóteles. La nueva situación gestada inmanentemente al desarrollo de fuerzas que las guerras médicas ponen en movimiento en la Atenas de ese entonces. El pueblo ocupara un lugar político fundamental por el rol militar que desempeña la flota ateniense contra los persas en la batalla de Salamina. Cuando es consciente de esto, opta por los malos demagogos. Se produce el advenimiento del pueblo como sujeto político, rol militar, conciencia de este hecho, capacidad para elegir optando unos líderes por otros. Mutando, el régimen político. Se utilizan los poderes institucionales previos, pero otorgándoles un peso distinto. Restringiendo así la capacidad del Consejo del Areópago y ampliando el protagonismo del pueblo mediante los tribunales. hay un cambio cualitativo, que coloca al pueblo en un punto de dominio pleno que logra establecer una nueva forma de gobierno. El pueblo se coloca en oposición a la política de clases superiores. Había una situación previa, resultante del equilibrio de poderes entre tres elementos que lograban dar un gobierno moderado con predominio aristocrático. Los cargos principales estaban en manos de los ricos (pentas, hippeis y zeuguitai) los thetes integraban los tribunales pero no las magistraturas. La posición de los thetes resultaría de la elección entre un gobierno corrompido por el liderazgo desmesurado de los demagogos y uno moderado basado en el liderato equilibrado de los pocos y los muchos.

4) Analice la relación entre tiranía y democracia radical  que plantea Aristóteles. Identifique las conclusiones que Gallego extrae de la misma y analice la frase “Será en torno a los efectos inéditos de una situación también inédita que el reposicionamiento del pueblo habrá de producirse” con relación a lo señalado por el autor en el comienzo del capítulo.

4)         Para Aristóteles hay gobiernos buenos y malos. Y clases aptas y menos aptas para ejercer el poder. Atenas se encontraba dirigida por los peores sectores y su forma de gobierno, sería una tiranía popular. La democracia del pueblo llano y los demagogos, y a las causas de su destrucción. Tanto para la tiranía como la democracia radical existen formas y motivos similares de revolución. Las características de esta, es su forma de tiranía. Contraria a la república, la democracia radical es una tiranía. Una concatenación de eventos azarosos, el mayor poderío del pueblo se debió al papel militar fundamental de la flota en las guerras médicas, a la toma de conciencia política por este rol y la vinculación con malos guías en vez de los virtuosos.  Las situaciones previas son: la actuación de la flota ateniense cuyos efectos políticos se hacen sentir en la etapa post guerras médicas y la toma de conciencia de esta situación inédita por los thetes, produciéndose entre los dos la casualidad de un encuentro de importante decisión subjetiva.

            La frase se explica debido a que la nueva decisión y el despliegue de política diferente a la previa consiste en la invención de la política.  Existen varios acontecimientos en muchos planos. Con la decisión de equiparar una flota en función de necesidades bélicas, emerge una serie de consecuencias imprevisibles. La victoria misma contra los persas. La creación de la liga délico-atica y la posterior conformación de un imperio marítimo de Atenas.  Colaboraran sostener el nuevo papel de los thetes. Habría una predeterminación que marcaría la posibilidad de que esto ocurriese, que parecía darse por el lugar del pueblo en los tribunales por las reformas solonianas.

5) Gallego señala que es importante detenerse en las marcas del discurso aristotélico para analizar su visión de la democracia de Solón y salvarla de sus críticos. Identifique en el texto estos argumentos

5)         El analisis aristotelico se marca por una perspectiva genetico-teleologica que encuentra viable pensar el rol politico de los thetes en su despegue militar. La división entre buenos y malos líderes demagogos se plantea a partir de lo que estos terminan llevando a cabo decadas posteriores. Bajo esta misma logica, intenta salvar la acción de Solon de la crítica de ciertos retractores, se vería anulado. En una mirada como esta el acceso de la multitud al poder mediante la participación en tribunales podría ser la causa de toda coyuntura. Trata de proponer un modo acontecimental del proceso historico, no fatalista. 

            Hay elementos que encuadran en el discurso aristotelico: el azar de una coincidencia entre eventos con su propio comienzo singular, cada comienzo en sí mismo como algo pequeño sin poder causar un acontecimiento. El suceso como efecto de un evento fortuito. Desde la coyuntura soloniana era imposible prever la dimensión de los tribunales de justicia en el siglo V. La puja de poder entre lideres y atribuciones que tomo para sí el consejo del Areopago no estaban prederteminadas sino, que dependían de las relaciones de fuerza en favor de cada momento. Los ascensos y caídas dependen de las habilidades de los distintos estrategos para resolver y actuar en las diversas coyunturas, alianzas y enfrentamientos políticos, elecciones y rechazo. Después, los efectos de los actos realizados mostrarán la pertenencia de evaluación politica del lider triunfante o el error del desplazado.

6) En el discurso aristotélico los tribunales ocupan el lugar central. Gallego señala que llama la atención las escasas referencias a la Asamblea. Identifique los motivos y compare con el análisis de Hornblower sobre la soberanía popular.

6)         El acontecimiento definitivo era la institucionalización del poder popular. La nueva situación de las fuerzas politicas y los poderes institucionales implicaría el desequilibrio de la corrupción de regimen politico. En este marco sólo menciona a los tribunales como institucion popular. El pueblo adquiere y desarrolla su poder a partir del lugar en los tribunales y su participación en la asamblea. Se centrará en los primeros porque le permite manifestar las bondades de la democracia (función de equilibrio de la politeia) y algo que parece ser una práctica tipica de la democracia radical : Pago por ejercicios de cargos publicos y por la concurrencia a instancias populares. establecido por Pericles, profundizando medidas de Efialtes.

7) A partir de la página 88 se realiza un análisis comparativo del discurso aristotélico a partir de dos fuentes Política y La Constitución de Atenas, llegando a la conclusión de que ambos relatos se complementan. Señale las diferencias entre ambos textos en torno al pasaje de la democracia moderada a la radical y analice las conclusiones de Gallego.

7)         En la Consitucion de Atenas las reformas de Efialtes son incluidas más acotadamente y preciso, que en la Politica. Como se presupone en La Politica fue el pueblo consumador de la victoria en Salamina, la estrategia para consumar la batalla fue el consejo del Areopago que sostuvo a los estrategos en las naves cuando entraban en desesperación. Le valio al Areopago en su reconocimiento de su dignidad y fueron bien gobernados los atenienses. A diferencia de La Politica, en la Consitución hay un relato pormenorizado de las reformas de Solón se enumeran dos cambios: la tiranía de Pisistrato y las reformas de Clístenes que cercenaron el poder del Areopago. El texto acota que las reformas de Clístenes fueron mas democraticas que las de Solon y deben asociarse con las de pueblo llano, creando mas tribus y fratrías, mezclando ciudadnos y debilitando vinculos antiguos. Desde ese momento en el marco de una democracia de pueblo llano, el analisis del paso de la democracia antigua a la actual en La Politica, es válido. El consejo del Areopago, luego de las guerras medicas fue guardian de leyes. Si bien la comunidad ateniense fue definida por el derecho de ciudadania legislado por Solon, no implico un mando popular efectivo ni lugar fundamental para las decisiones de Asamblea, el poder aun estaba en la clase aristocratica. Con la institucionalización de Clistenes, de la igualdad politica para todos los ciudadanos, la asamblea toma importancia. Pero a pesar de la importancia de ambos sucesos no hay una comunidad reunida en la asamblea constituida en el operador de la politica ateniense.

En la politica el consejo del Areopago  era un sector inclinado a la oligarquía, su accionar habia infudido mayor rigor a la constitución. Esto redundo en beneficio (para Aristoteles) para beneficiar a la ciudad, por conservar el equilibrio instituido por las reformas de Solón. Su caracter oligarquico tendió a limitar la intervención politica es institucional del pueblo. La multitud de la flota sirvió para fortalecer la democracia. EL paso del predominio de un sector a la democracia radical. En este libro, la democracia radical es resultado de una irrupción de una ininovación liderada por Efialtes y Pericles, reprobables.

En la Constitución de Atenas, desde que el Areopago pasa a tener un lugar favorecido institucionalmente, la ciudad se fortalece. El fortalecimiento popular en lo militar y economico lo llevaría a tener un papel portagonico. Hay un menor esquematismo en relación a la Política, sobre el paso de la democracia tradicional a la extrema. Atenuando la radicalidad que conllevan las reformas de Efialtes.

A la combinación azarosa de factores a la que refería Aristoteles en La Politica deben articularse las series tendenciales como la decadencia gradual del Areopago y el crecimiento de la plebe. En este contexto actúa Efialtes. En el acto mismo por el cual la asamblea comenzará a actuar como el cuerpo politico soberano sin restricciones, es la propia asamblea la que toma decisión fundante. Las consecuencias de esta transformación, se privó al Areopago de sus atribuciones y los atenienses se gobernaron de forma distinta.

En la constitucón de Atenas ponderan negativamente las reformas de Efialtes, se relajó el regimen politico debido a los lideres demagogos.

En la Politica, planteaba que desde la epoca de Efialtes y Pericles la constitución tomo la forma que tenía en su propio presente.

 

8) Analice cómo aparece el tema del “Imperialismo ateniense” y su relación con el sistema de tributo en el texto de Gallego

 8)        Con la mutación radical del 462/1 el pueblo adquiere todo el poder. Con la restauracion de 403, la democracia no fue la misma forma radical que Aristoteles creía. La categorización aristotelica se aplicaba antes a la democracia del Siglo IV, donde es paga la concurrencia a la asamblea. El imperio de ley, terminaría imponiendose al poder soberano del pueblo y sus decretos. El surgiemiento de la democracia radical ocurre en las reformas de Efialtes. Pericles y los demagogos de la epoca de guerra del Peloponeso continuaran con este modo de politica democratica. En la época anterior. los decretos del pueblo tenían esa fuerza suprema que les daba Aristóteles. En la asamblea, el demos ejercía su poder.

 

B) El mundo romano.

 

Tema y ejes conceptuales:

 

El tema del pensamiento político romano será abordado desde dos ejes: por un lado características generales de la tradición del pensamiento político romano - tomando en cuenta periodizaciones, formas de gobierno y autores influyentes- y por otro las nociones de Gobierno mixto y republicanismo aportadas por Polibio y Cicerón. En estos dos últimos autores -a su vez- se pondrá el énfasis respectivamente en las doctrinas polibianas de las formas simples, la anaciclosis y la forma mixta; y en la importancia de la retórica en la política y los rasgos centrales del republicanismo ciceronianos, nociones que introducen en nuestro programa la problemática de la vida activa y la virtud.

 

Presentación de los textos:

Como se explicita en el programa y el cronograma de la materia, el tema se aborda a partir de tres textos. El primero es el capítulo de Javier Arce que se encuentra en la compilación de Fernando Vallespín Historia de la Teoría Política de la cual ya hemos trabajado los dos primeros capítulos. En segundo lugar, el capítulo “Polibio” del texto de Bobbio La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del pensamiento Político, que también hemos trabajado en el tema anterior, y el artículo de Antonio Rivera García “El Republicanismo de Cicerón retórica, constitución mixta y Ley natural en De Re Publica”,  en Doxa, Revista de Filosofía del Derecho, 2006.

Javier Arce es profesor de Historia Antigua en la Universidad de Lile 3; a lo largo de los años 90 fue director de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma y del Institut d'Estudis d'Arqueología y del Món Antic en Tarragona además de ser uno de los tres coordinadores generales del proyecto The Transformation of the Roman World programa científico de la European Science Foundation.  El tema principal de su texto es la contribución de Roma a la Historia de las Ideas Políticas. Una vez indicado el rechazo a la especulación teórica característica de Grecia, define que la elaboración de las teorías políticas en Roma no va a encontrarse en obras de tipo filosófico, sino en otros tratados y géneros literarios. Asimismo, mientras que las obras filosófico-políticas griegas intentaban dar cuenta de la naturaleza del Estado, de su constitución, función y sentido, así como de la naturaleza de la relación entre los individuos y el Estado, en la tradición romana se presentan las diversas teorías en términos políticos y de explicación de hechos históricos, y así los escritores políticos se encuadran en una visión mucho más pragmática y surgen en las figuras tanto de historiadores como poetas, retóricos y tratadistas. Entre los más destacados se encuentran: Polibio, Cicerón, Augusto, Séneca, Eusebio de Cesarea y San Agustín.

En segundo lugar, tenemos el capítulo de Norberto Bobbio “Polibio”, que nos permite continuar con el análisis de las tipologías de las formas de gobierno que ya hemos iniciado y al mismo tiempo completar el análisis sobre el autor de Megalópolis ya presente en el texto de Javier Arce.

En tercer lugar trabajaremos el artículo de Rivera García -Profesor de Filosofía Política del departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia/España-, del cual hemos seleccionado las dos primeras parte (de todos modos a efectos prácticos se publica el artículo completo). Se trata de un texto de teoría del derecho en el que el autor defiende la “actualidad” ciceroniana en el sentido de que los tres “pilares” del republicanismo planteados por Cicerón representan aún un problema. Como complemento del texto de Javier Arce sobre el pensamiento político romano, este artículo nos permite fundamentalmente esquematizar los elementos del republicanismo clásico a los efectos de establecer comparaciones con el pensamiento griego y las doctrinas republicanas posteriores. Además de esta posibilidad de articularse con uno de los paradigmas políticos estudiados en el programa de la asignatura, este texto ayuda a comprender algunas especificidades del pensamiento antiguo y a registrar apariciones de nociones como vida activa, virtud, participación política. Pero además, los tres núcleos ciceronianos rescatados por el autor remiten a aspectos generales esenciales del pensamiento político clásico.

Los tres problemas señalados por Rivera García en dos famosos textos de Cicerón, Las Leyes y De Re Publica, son:

a) El papel de la retórica en la política vinculado con el status de la misma como algo diferente de la filosofía.

b) El significado de la constitución mixta en el republicanismo romano y la preferencia de Cicerón por la variante aristocrática del mismo

c) La discusión sobre la naturaleza de la justicia que podemos leer en la obra de Cicerón. (parte excluida de nuestro análisis)

Con respecto al primero, el autor rescata la contraposición entre el ideal filosófico de verdad absoluta (que es sostenido por algunos filósofos, como Platón) con la pretensión de verosimilitud (que no es verdad, sino probabilidad de ella) suficiente para alcanzar el consenso necesario para la acción política. La inclinación de Cicerón por la segunda se debería, según Rivera García, no sólo a una diferenciación más general con la metodología del autor griego, sino sobre todo a la intención del autor romano de proporcionar una guía moral para la actuación práctica, esto es, política. Lo relevante es que para situar en Cicerón esta diferenciación entre las pretensiones filosóficas y las políticas, Rivera García la remite a la distinción aristotélica, muy difundida en la Antigüedad, entre vida contemplativa, reservada a la aspiración filosófica de reconciliación con el destino finito del hombre (ineludible e inmodificable), y vida activa, que se relacionaba con la interacción humana y por ende se ejercería sobre lo modificable. Como señala el texto, la filosofía platónica había sentado las bases de la consagración del primer tipo de vida sobre el segundo. Y de manera opuesta, es precisamente en el republicanismo donde se origina la vindicación del carácter moral de la vida activa –y por ende, su superioridad- a través de la noción de virtud.

En este sentido, el texto se explaya en señalar que esta preferencia ciceroniana por la acción política lo contrapone no sólo con Platón, sino con otras doctrinas morales muy difundidas en la cultura romana. Por un lado el estoicismo, que al suponer un orden cósmico predestinado propugnaba la búsqueda de la sabiduría a través de la aceptación del destino, y por otro el epicureísmo, que al postular la vigencia universal del azar proponía la búsqueda de la felicidad a través de un razonable alejamiento del dolor y búsqueda del placer, convergían en el desprecio por la participación política como insensatez o inutilidad. Frente a ellos, Cicerón representa el rescate del valor aristotélico de la buena ciudadanía como deber  y realización de sí.

En cuanto al segundo problema, el análisis de Rivera García plantea brevemente los elementos de la constitución mixta propuesta por Cicerón, y los compara con el mismo tema en Polibio, rescatando esencialmente las afinidades entre ambos. Más desarrollado es su análisis del aristocratismo de Cicerón, en el que destaca el papel del Senado planeado por él. En ese sentido, resulta recomendable recuperar las circunstancias históricas de la escritura de De Re Publica desarrolladas en Arce. Asimismo, los argumentos ciceronianos para propugnar la supremacía del Senado, en detrimento del poder popular, deberán compararse con la postura de Maquiavelo en torno al pueblo y la virtud cívica que estudiaremos a través del texto de Quentin Skinner

 

HISTORIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

GUÍA DE LECTURA Nº 3

TEMA: PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL.

I- Presentación de los autores

El presente tema será abordado a partir de los textos: una selección de “La Edad Media” de Andrés Barcala Muñoz, incluido en la compilación de Fernando Vallespín de la cual hemos trabajado los capítulos sobre Grecia y Roma, y “La Bula Unam sanctam: visión retrospectiva y prospectiva” de Walter Ullman, incluido en su libro Escritos sobre Teoría Política Medieval.

Andrés Barcala Muñoz, es catedrático especializado en Historia de la Iglesia, que se desempeña como investigador en el Instituto de Historia del CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas- de Madrid, España. Entre sus obras podemos destacar:Las Universidades españolas durante la Edad Media; Biblioteca antijudaica de los escritores eclesiásticos hispanos y La moralización de la vida pública en los reinos bárbaros.

Walter Ullmann (1910-1983), austriaco, de ascendencia judía y religión católica. Con la llegada del nazismo al poder emigra a Inglaterra, donde obtiene el cargo de Profesor en Historia Medieval de Cambridge. Sus investigaciones tratan sobre derecho canónico medieval, las relaciones entre el papado y el poder temporal del imperio y los reyes durante la Edad Media, las tesis sobre gobiernos descendentes (poder de origen divino que baja al rey) y ascendentes (poder con origen en el pueblo que sube al rey) y la recepción de los textos aristotélicos en occidente; destacándose su papel de mostrar a la Edad Media como algo más que una era “obscurantista” y centrada en la religión. Obras destacadas suyas son: El Papado medieval. Teoría política de los canonistas medievales; y los Escritos sobre teoría política medieval.

II- Presentación del tema y ejes conceptuales

El artículo de Barcala Muñoz se ocupa del pensamiento político medieval desde la decadencia del Imperio Romano de Occidente, la creación de los primeros reinos cristianos, el rol de la Iglesia, el surgimiento del Sacro Imperio y las subsecuentes luchas por el poder entre el Papado y el Imperio, hasta el cambio cultural y político representado por el reingreso de los textos de Aristóteles a occidente y el creciente secularismo.

Los puntos fundamentales que se espera se estudie en Barcala Muñoz son:

a) La periodización de los diversos momentos de la Edad Media: desde la decadencia del Imperio Romano de Occidente (siglo V), el nacimiento de los primeros reinos germano-romanos, la dinastía carolingia y su intento de recuperar la unidad romana (siglo VIII), el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico (siglo X), hasta la baja Edad Media con el surgimiento de ciudades y reinos independientes, que llevarán a nuevas formas políticas secularizadas y a las monarquías nacionales (siglo XIII).

b) El desarrollo de las teorías que subyacen a las formas políticas de la Edad Media: el modelo del agustinismo político , una reinterpretación de las nociones de San Agustín (vistas ya en el texto de Javier Arce sobre Roma). Existen dos poderes, uno temporal y otro espiritual que deben cooperar entre sí; el origen de “todo poder proviene de Dios”, y la ciudad celeste agustiniana (la única en que se da la justicia) pasa a ser identificada con lo eclesiástico. Ser cristiano es igual a ser ciudadano. Según qué poder sea el preeminente se darán distintos modelos.

c) El modelo hierocrático de fundamentación del poder: es el gobierno supremo del clero. La legitimidad por el origen divino descendente del poder terrenal requiere necesariamente de la intermediación de la Iglesia. Todo poder secular le está subordinado y funciona como una mera extensión del poder espiritual, es el brazo armado del verdadero poder que es la Iglesia y su rol es protegerla. El poder temporal tiene su causa en el pecado y la caída, y es por tanto descripto como un mal necesario, para la disciplina. El Papa puede nombrar y deponer a los reyes y emperadores, y detenta la plenitud potestatis (la soberanía suprema) pudiendo ejercer como juez y legislador en cualquier cuestión temporal que crea necesario.

d) Se busca que se sepa diferenciar el modelo antes citado del teocrático: este se da en el Imperio de Oriente desde Constantino, y es conceptualizado con Justiniano y su Código. Aquí al emperador le compete toda la soberanía en el gobierno del mundo, obteniendo sus dones de Dios sin necesidad alguna de intermediación de la Iglesia. Bajo esta forma teocrática se da la unión de todos los poderes políticos y prerrogativas religiosas en la figura del Emperador (árbitro último de todo disputa política y doctrina religiosa). Los modelos hierocrático y teocrático chocarán en occidente durante la llamada querella de las investiduras, por la cual los emperadores del Sacro Imperio intentarán adquirir una legitimidad que corra independiente a la consagración que emana de la Iglesia, y detentar su autoridad en forma autónoma (inclusive en la elección del clero local).

e) Otro modelo que se debe saber diferenciar es el del Cesaropapismo, surgido con Carlomagno y teorizado por el monjeAlcuino; y que presenta al pueblo Franco como un nuevo pueblo elegido, un nuevo Israel gobernado por un nuevo Moisés y David, un sacerdocio real que encarna el gobierno que Dios quiere sobre toda la humanidad. La realeza carolingia se presenta entonces por encima a la vez del Papado y del Imperio de Oriente. El poder que detenta es sacralizado y los súbditos jurarán su fe en nombre de Dios y del Rey.

f) El último punto fundamental a tomar en cuenta es la transformación que se da con el reingreso del aristotelismo a occidente en el siglo XIII, que junto a los nuevos desarrollos sociales (urbanismo, comercio, gremios, universidades, artes liberales) preparan el panorama para el naciente republicanismo cívico y las monarquías nacionales. El tomismo resalta la dualidad de un orden sobrenatural (divino) y uno natural (lo exigido por la naturaleza humana), teniendo éste cierta autonomía, un campo de acción y leyes propias. En la política esto se traducirá a un poder temporal con un fin propio, el bien común, y una separación entre lo cívico y lo religioso; pero siempre inmersa en una armonía entre razón filosófica y revelación religiosa. Posteriores autores de la escolástica acentuarán la separación hasta quitarle toda injerencia a la Iglesia en los asuntos políticos. Hasta llegar a Marsilio de Padua que plantea el principio ascendente de la soberanía popular, y separa tajantemente las competencias de los poderes llegando a decir que la intromisión de los papas en la legislación civil es un crimen de traición en contra de la unidad de la sociedad, y que su función se reduce solamente a la salud del alma.

El texto, “la Bula Unam Sanctam…” de Walter Ullmann, fue elegido con el fin de profundizar el estudio de los cambios culturales que se produjeran durante la baja Edad Media. Estos cambios, que fueran tratados brevemente por Barcala, se presentarán aquí con mayor rigor resaltando su carácter disolutorio del orden cristiano como ideal de unificación del occidente medieval.

El texto presenta el intento de parte del poder espiritual (el papado) de detener el avance de las nuevas doctrinas. Estas son:

a) El Aristotelismo, sea en su forma moderada (tomista) o extrema (averroísta latina), con su rescate del hombre natural, cuyos fines son por naturaleza el vivir en comunidades (las ciudades o reinos) y buscar el bien. Se opone así a la noción religiosa del hombre renacido por el bautismo, cuyo único fin es la salvación y cuya única comunidad es la iglesia (que era por tanto comunidad universal). La humanitas de los hombres reemplaza a la christianitas de los creyentes.

b) El secularismo, por el cual la reflexión filosófica reemplaza a la fe religiosa como modo de legitimación y fundamentación. Las citas bíblicas son relegadas por la cita de autoridad de los filósofos y los maestros clásicos.

c) La autonomización de lo político: con estos nuevos esquemas de pensamiento se desarrollan nuevas categorías, el ciudadano libre que reemplaza al súbdito, el Estado como ente autónomo y con sus propias leyes, las cuales estudiará la naciente ciencia política.

Todo esto surgiendo en el marco global de la autonomía de la Naturaleza, como una fuerza que es causa motora independiente en el mundo. Que no está subordinada ya al fin sobrenatural, y que tiene una lógica propia, una creciente Razón, que no necesita de la fe para subsistir.

Contra esta “pestífera enfermedad” es que se levanta la Bula estudiada, en un movimiento del Papa Bonifacio VIII y su teórico Egidio Romano para volver atrás hacia el orden medieval religioso. En la lógica del agustinismo político abrogaba por una cabeza única del poder, en manos de la espada espiritual garante de una universalidad que se estaba fragmentando.

Al final del texto sobre la Bula, Ullman desarrolla las ideas políticas de Dante Alighieri, un trabajo que profundizará en un texto posterior, y que nos ofrece una contracara a la respuesta del Papado a la fragmentación medieval. La clave en Dante, es que será el poder temporal, el Emperador, y no el Papa quien será presentado como la garantía de la universalidad. Frente a la disgregación de los Estados en monarquías nacionales, propugna el Imperio romano como el instrumento histórico para alcanzar la justicia y la paz universal. Y que frente a la atomización de los hombres en ciudadanos individuales, se eleva la humana civilitas (la humanidad), que incluye a todos los hombres por su mera naturaleza de ser hombres, sin importar si son creyentes o no, si son cristianos, herejes o paganos.

Se debe leer con atención especial la oposición que se presenta entre:

la Unipolaridad, que representa la postura del papado en la Bula. Y que remite a la inseparabilidad de la vida en este mundo y el venidero, sometido el primero al segundo. Donde se da un dualismo de funciones, gobierno espiritual y temporal, ambos bajo la jurisdicción de lo divino.

La Bipolaridad, que representa la postura de Dante. Y que remite a que hay un doble fin en los hombres (la salvación y el bien vivir o felicidad), y por eso hay dos entidades autónomas para realizarlas. Entre estas al Imperio le corresponde el rol preponderante. En su universalidad comprende a todos los hombres, mientras la Iglesia se reduce a una comunidad de fieles incluida dentro del imperio. El emperador personifica la ley y la justicia, estando por encima de toda división, de reino o ciudad, es el curator orbis (encargado de cuidar toda la humanidad).

Por último, el trabajo de Sebastián Provvidente, docente de nuestra cátedra, “Notas para una teología política medieval”, cuyo trabajo tiene como objetivo presentar el problema de la “teología política medieval” y de las relaciones entre el sacerdotium y el regnum en los distintos períodos de la Edad Media. La inclusión del texto en el programa busca por un lado, incluir la discusión de un problema conceptual a través del tiempo y por otro lado, aludir al debate moderno sobre la teología política y surgimiento de los conceptos políticos a partir de un núcleo teológico. Debido a ello, es necesario ampliar el contexto de la discusión sobre la “teología política medieval” mediante la lectura del texto de Barcalá Muñoz. Finalmente, el texto busca matizar la presentación del pensamiento aristotélico realizada por el texto de Ullmann como un elemento esencialmente disruptivo y radical que representaría una visión ascendente del poder frente a una visión descendente que había primado hasta el siglo XIII.

 

 

V- Preguntas

 

Barcala Muñoz, Andrés “La Edad Media” en Vallespín, Fernando Historia de la Teoría Política. Madrid, Alianza, 2002.

 

De acuerdo con lo que señala Barcala describa las características de la naturaleza de la sociedad civil y la autoridad política durante la época medieval. Identifique sus diferencias más significativas según la división cronológica que se realiza de ese período.

¿Cómo fue el proceso de formación del cristianismo como doctrina política?

¿Cuáles son los cambios que se producen en la concepción de Imperio a partir de la conversión de Constantino al cristianismo y el reconocimiento del mismo como religión oficial?

El pensamiento de San Agustín se plasmó en una idea político-religiosa del poder que será usado durante gran parte de la Edad Media, ¿Cómo se conformó y qué elementos definen a esa doctrina que permite formular una idea político-religiosa del poder que fue inscripta en lo que se llamó agustinismo político?

La época carolingia y el Sacro Imperio

Identifique las ideas que se encuentran en los escritos políticos de los primeros siglos medievales.

Analice la relación entre Iglesia e Imperio bajo el modelo carolingio. ¿Por qué Barcala afirma que la concepción y el ejercicio carolingio del poder fueron muy próximos al cesaropapismo?

De la querella de las investiduras a Juan de Salisbury

Analice el contexto en el cual se inicia la denominada “querella de las investiduras” y explique por qué una disputa medieval, permite el desarrollo de una nueva etapa en las ideas sobre el poder.

El apogeo de la Escolástica.

Identifique la definición de “escolástica” y analice las nociones de método y síntesis que la caracterizan.

La filosofía de Tomás de Aquino trató de construir un esquema racional de Dios, la naturaleza y el hombre dentro del cual, encontrar el lugar que le correspondía a la sociedad civil y la autoridad. Tomando en consideración esto ¿cómo entiende al hombre esa filosofía y que consecuencias sociales, políticas y jurídicas tiene esa definición? A partir de esta nueva definición ¿cómo se da forma a la sociedad civil y la autoridad?

¿Cuáles son los elementos del agustinismo y el tomismo que influencian y permiten dar forma a la filosofía política medieval?

En base a la teleología tomista (la tendencia de todos los seres a un fin) explique: a) ¿Qué diferencia al hombre del resto de las criaturas? b) ¿Cuál es el fin último del hombre? c) ¿Cuál es el fin de la vida cívica?

La autoridad según Tomás de Aquino: a) explique su doble origen. b) ¿Qué necesidad se tiene de ella en la búsqueda del bien común? c) ¿Por qué estaríamos obligados a obedecerla?

Describa y diferencie: ley eterna, ley natural y ley humana. Según Tomás de Aquino en el caso de la ley humana, ésta puede ser justa, o puede estar en contra del bien humano, o puede estar en contra del bien divino, ¿comente qué sucede en cada caso, y las reacciones de los ciudadanos ante ello?

a) Enuncie las distintas formas de gobierno y los criterios para distinguirlos. b) ¿Según Tomás de Aquino, cuál sería la mejor forma de gobierno (sea desde la paz, sea desde la unidad)? c) ¿Cuáles serían las funciones que cumple un buen gobierno? d) ¿Qué tipo de subordinación tienen los hombres ante éste?

Los últimos siglos medievales.

¿Cómo se justifica y explica, durante los últimos siglos medievales, la superioridad del poder civil sobre el religioso?

¿Qué otras explicaciones de lo político van tomando forma?

 

Walter Ullmann, “La bula Unam Sanctam: visión retrospectiva y prospectiva

 

Según Ullmann, la Bula Unam Sanctam no se dirige a ningún destinatario particular, ni es una respuesta que pretenda imponer el absolutismo papal. Es un conjunto de réplicas papales manifestadas con la intención de ponerle freno a un movimiento de ideas que parecía socavar la base misma de la cristiandad: a) ¿Qué nuevas ideas son estas? b) ¿Qué nuevo fundamento redescubren, hasta entonces denegado por la cosmovisión cristiana?

La bula no proporcionó ningún tipo de información sobre qué la motivó ni menciona ningún hecho del cual se pudieran extraer conclusiones sobre su motivación, no se dirige a nadie en particular, no establece ninguna relación con ningún tipo de acontecimiento o personalidad, nadie es acusado de error en la fe, no ataca a ningún país, gobernante o grupo de personas. No se propone ningún nuevo punto de vista. La bula debía ser interpretada como una consecuencia necesaria de los argumentos precedentes. Toda esta doctrina acerca de los principios se asienta a principios ajenos a ella. La esencia del papado medieval es una peculiar mezcla y combinación de fundamentos religiosos y jurídicos, es una institución sui generis. El obispo con mayor prestigio como fundamento autoritario y también la sociedad sobre la cual debía ejercerse el primado fueron establecidos por Cristo, una sola vez, sin errores. La sociedad, la Iglesia y sus autoridades tienen un ordenamiento divino. El papado debe entenderse desde un punto de vista religioso, bíblico. La fe era el fundamento de la Iglesia. Expresando así, que toda sociedad necesita una autoridad. Para descubrir el objetivo de la Bula, es necesario considerarla en un amplio marco del pensamiento de su época, dándole a la política un papel subordinado. La Bula es una enérgica expresión magisterial papal. Que fue también prevención y resumen programático: Una defensa contra ciertas doctrinas y su manifestación práctica y síntesis de una máxima vigente en la sociedad de ese tiempo y gobierno cristiano. La Bula se opone a aquellas opiniones doctrinales que penetran  y vaciaban los fundamentos de la visión cristiana existente y los de la sociedad.

El nuevo movimiento de ideas trae nuevos conceptos políticos, enuncie y analice los tres fundamentales. Intente ponerlos en relación y mostrar las diferencias con los esquemas conceptuales tradicionales hasta entonces en uso (Reinos, súbditos, y teoría como consejos o espejos de príncipes).

2) Pertenece la inundación de la vida intelectual con argumentos aristotélicos que Bonifacio VIII consideraba como infestación y contaminación de un aire fresco e incorruptible. Los espíritus de orientación conservadora se escandalizaron. Este pensamiento apareció con el averroísmo latino, que trajo un radical cambio en el mundo, que para la Curia traería crisis y destrucción de la tradicional imagen del mundo. El fundamento se sacudía y perdía consistencia. Atraía grupos amplios y provocaba reacciones en cadena. Se presentaba un nuevo mundo conceptual que daba serios conflictos ideológicos. El elemento de dirección era la idea de naturaleza como fuerza y causa eficiente propia e independiente. El averroísmo y tomismo se dividen en el puesto y función de la naturaleza en la cosmología cristiana.

En primer lugar: en el averroísmo estaba la tesis de la doble verdad, elemento de su doctrina. Negaban las virtudes infusas o el carácter pecaminoso del acto sexual. La naturaleza es propia del hombre, en cuanto a ser racional que determina su conducta en relaciones sociales. Que se fundamentaban en la experiencia y razón natural puramente humana y en el juicio que de ella emana, sin influencias teológicas o religiosas. El instinto natural se presenta, impulsando a una convivencia social y condujo al concepto del Estado.

Santo Tomás, afirmaba que el Estado existía por el instinto de la naturaleza implantado por el máximo gobernante, autor de la naturaleza. El autor natural es Dios mismo.  El Estado es unidad autónoma, independiente, autosostenido, con sus propias normas, tiende a su fin naturalmente propio y regido por sus propias leyes. Resultado de capacidad natural de juicio de razón humana. Es autónomo y el instinto natural humano lo engendró. Esta noción se liga al ciudadano, inseparablemente relacionados. El estado se compone de cives. Se trata de un hombre natural.

Para el ámbito jurídico, el bautismo era una forma de transformar al hombre natural, su esencia, en un hombre nuevo, al quien valía las normas de la novedad de vida. La nueva criatura era el fiel cristiano, ligado a las normas de Dios. Significaba la entrada en la Iglesia, en cuanto institución divina de salvación, perseguía fines propios y se sometía a la autoridad cristiana. Era regeneración del hombre.

En segundo lugar: En relación a Aristóteles, se habla del renacer o retorno de un hombre natural que se transformó en el derecho público. Santo Tomás hablaba del animal político y social. Hubo un renacimiento jurídico del civis. Se hablaba de la regeneración del ciudadano. Al contrario del ingreso a la Iglesia, no era necesario ninguna acción jurídica especial para ser miembro del Estado. El Estado y ciudadano se complementaban necesariamente y ambos pertenecían al plano de la naturaleza. Estaba el individuo en sometimiento a una doble consideración: una natural (ámbito público y condición de civis) y sobrenatural (fiel cristiano). En la primera era autónomo, en la segunda dependía de la autoridad. El hombre natural se valorizaba plenamente.

En tercer lugar: Junto al Estado y al ciudadano la política, que los ciudadanos desarrollan cuando se trata de ordenar su propia comunidad. Tanto el estado como la política de sus ciudadanos, son autónomos. Ella señala la dirección al Estado. Establece sus propios criterios, se apoya en sus normas de determinadas por ella misma y la ciencia política es una ciencia humana y arquitectónica que persigue el bien último y perfecto en las cosas humanas. Es una nueva configuración verbal y conceptual. Santo Tomás llama a la doctrina política una ciencia del ciudadano. El Estado, los ciudadanos, la política y su ciencia se dejaron subordinar sin dificultad bajo el concepto superior de la humanitas.

Dentro de este marco se plantean la existencia de dos tipos de fines autónomos: natural y sobrenatural. a) ¿A qué apunta cada uno? b) ¿Qué instituciones se ocupan de ellos?

3)        El tomismo introdujo la doctrina aristotélica en forma inconsútil en todo el edificio cristiano, hablando de un sistema completo. Perfeccionó la doctrina de virtudes vigentes. Las acciones estaban fundadas en cuatro virtudes cardinales (justicia, templanza, prudencia y fortuna) que se obtenían en el valor moral al apoyarse en una de las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Calidad) Ayudando el uso idiomático, permitiendo la entrada de la nueva doctrina de las virtudes políticas. La autonomía de las virtudes cardinales se sostiene por las teológicas que lograran desarrollarse con el resultado que la conducta humana merezca. Hay una tesis paralela, donde la gracia no quita la naturaleza, la perfecciona. Lo natural y sobrenatural eran dos pilares de la nueva cosmología.

En todos los campos el espíritu creador hay un cambio perceptible y una inequívoca tendencia hacia puntos de vista naturalistas, sobretodo en la rama del saber (ciencia política) el elemento laico se hace cada vez, más visible.

Los nuevos conceptos de la decadencia del siglo eran instrumentos de la doctrina sobre la sociedad y la autoridad. Presuponían interdependencia de las circunstancias. Aparecía con mayor frecuencia la bipolaridad. Lo humanitas se colocó junto a lo crhistianistas. El hombrea animal ocupó un lugar jurídico y público. Ideológica y conceptualmente hay que separar la comunidad de los ciudadanos (El Estado), ciudadano, política no tenían jurídicamente relación con la Iglesia y con el derecho eclesiástico. Eran del ámbito natural e independientes.

La nueva doctrina sobre la sociedad y la autoridad era una notable limitación del poder de jurisdicción de funcionarios eclesio lógicamente dependientes. Ni el estado, ciudadano, etc tenían carácter sacramental. Estas nuevas tesis estaban conectadas con lo terrestre. Estaban dotadas de un potencial de aplicación letal. En el hasta ahora indiscutido sistema de gobierno con designios por la gracia divina, se vio cuestionado y dejado de apalear por las nuevas doctrinas. Nace un nuevo pensamiento, que no se opone al cristianismo, sino que se coloca junto a él.

En el campo papal y para su  concepción básica totalizante, la vida terrena era un estadío preparatorio y no tenía valor propio sino que lo tenía en relación con la salvación de su alma, obligatoria de cada cristiano. se le daba a la vida natural y terrena autonomía. Esta evolución espiritual fue asumida por el Papado como un pesado y duro golpe contra principios y verdades cristianas fundamentales. Siempre fue el escudo protector del genuino orden cristiano respecto de la vida, sociedad y autoridad, esa evidencia la impuso la obligación de defenderse contra la novedad de tesis que lo limitaban rápido porque, según la visión papal, descomponen y quebraban la cristiandad occidental. La esencia de la unidad eclesiásticamente universal podía ser atacada por desvaríos espirituales. 

Egidio Romano aparece como uno de los sostenes teóricos de la Bula. Frente a la revalorización del hombre natural él opone el papel del hombre renatus. Siguiendo a este autor a) ¿Por qué dice Ullmann que el bautismo se convierte entonces en un acto jurídico? b) ¿Qué relaciones y derechos podrían ser plausibles sólo para los bautizados?

4)        Egidio Romano es uno de los pensadores más inteligentes, ilustrados y profundos, dandole independencia a sus pensamientos. Concebía al bautismo como un nuevo nacimiento jurídico. El homo animalis fue relegado a su papel subordinado. Se resalta el papel del hombre renacido, donde nadie conseguiría la salvación de no ser cristiano o súbdito de la Iglesia. Ocupa un lugar principal la tesis eclesiológica fundamental donde todo derecho mundano y autoridad de igual tipo, debe orientarse según el derecho canónico. Solo el bautismo determina el ejercicio legítimo de autoridad y posesión legítima. No es suficiente que alguien sea generado carnalmente, si no ha sido regenerado por la Iglesia, para que puede ejercer o dominar, o poseer algo. El bautismo fundamenta la obligación de observar las normas elecisiologicas mientras pueda hablarse de una sociedad y orden cristiano.

Los derechos solo pueden ser ejercidos bajo la autoridad de Cristo. Esta capacidad se adquiere sólo sometiéndose a la ley de Cristo, lo que acontece por el bautismo: Por lo cual la regeneración se coloca bajo el dominio de Cristo. Cristo al fundar la Iglesia, instituyó la autoridad monárquica del papa, sucesor de Pedro. En su tratado se observa, un escrito polémico contra la política como ciencia autónoma y fuente de conocimiento, forma de conducta, independiente de las tesis tradicionales. La bula es una proclamación formal de principios en una época con confusión, desorden, contradicciones e intranquilidad espiritual. Uno de los objetivos de la Bula era hacer retroceder al hombre natural a su papel subordinado anterior. Apoyada en el renacimiento bautismal, alcanza su cumbre y conclusión de que en razón de la salvación del alma todos deben someterse al papa.

Explique la frase “el rey es emperador en su reino”. ¿Quienes la esgrimen? ¿Qué modelo político visto en Barcala se estaría retomando y utilizando?

5)        La Bula niega nuevos esquemas de pensamiento que afectaban e influían en todo ámbito de vida pública. La exigencia papal  de que los funcionarios eclesiásticos se viesen libres de la dominación laica y fuesen controlados por el Papado debía garantizar la unidad y libertad de la Iglesia.  En el siglo XIII la autonomía de los gobernantes mundanos se había desarrollado poderosamente en el plano del derecho público, en Inglaterra y Francia. Con la frase “El rey es emperador en su reino”

Teniendo en cuenta el papel de los emperadores romanos, tenían un organismo eclesial en una posición anclada en la Constitución, los asuntos de este tipo eran de ámbito del derecho público. Dado que el emperador era fuente de todo derecho público, se encarga de estos asuntos. Su función era de pontífice máximo, con una significación constitucional. Si entonces, el soberano ingles o francés se apropiaba la función del emperador no pretendía expresar intenciones de autoridad universal. Cada soberano, fue instrumento de descomposición apropiada para llevar el definitivo quiebre de la humanidad, para el punto eclesiológico universal y unitaria. En eso se funda la soberanía tradicional que manifestaba el nacionalismo surgente. Apareciendo movimientos de Iglesia nacional. Debilitando los lazos del papado y fortalecer el compromiso de la jerarquía con el rey, aumentado sus poderes.

Para La Bula, la última instancia dentro de la federación de la humanidad, es el papa quien tiene derecho a ejercer la salvación de su alma y su poder de jurisdicción universal. Más se defendía la idea de universalidad, al estar presente la soberanía territorial.

En defensa de la unidad cristiana medieval y para oponerse a las nuevas soberanías que surgen -según se ha visto en el punto anterior- Ullmann cita la respuesta del papado –la unipolaridad, para luego presentar la de Dante –la bipolaridad. Presente y explique brevemente cada una de estas soluciones, marcando qué tienen en común y en qué se qué se diferencian u oponen.

6)        Jacobo de Viterbo, rechazaba la tesis de la bipolaridad, atomizadora y destructiva. Postulaba a la Iglesia como único reino soberano y asociación jurídica, orgánica y posible, agrupa todas las asociaciones y naciones cristianas. Esta comunidad de fieles, con autoridad monarquica (el Papa) y la Iglesia como reino universal. La asociación cristiana universal se convierte en reino.

Dante, en oposición, afirma que la asociación de la humanidad aparece como imperio universal. En la constitución del civitas, no había influencia del papel religioso. Era una unidad natural universal de todos los ciudadanos. Sin referencia a la fe, religion, cultos, etc. Lo dominante en el era la bipolaridad de la felicidad en esta vida y la felicidad en la vida eterna. Su objetivo era rechazar la autonomía de autoridad territorial, el abandono de la autonomía de cada estado particular y la negación de independencia de los soberanos.

 

 

Provvidente, S., “Notas para una teología política medieval”.

1) ¿Cuáles son los tres significados posibles del concepto “teología política”?

2) ¿Qué ocurre con el concepto “teología política” en las fuentes medievales?

3) Describa las relaciones entre los tres vértices que permiten elaborar una “teología política” a partir de los textos de bíblicos de Pablo.

4) ¿Cuáles son los tipos de “teología política medieval”?

5) Describa la “teología política” en Eusebio de Cesarea ¿Qué papel desempeña el emperador en la economía de la salvación? ¿Cómo se articula su poder con la trascendencia? Más allá de los textos bíblicos: ¿sobre qué otras fuentes se apoya la teología política de Eusebio?

5) ¿Por qué se utiliza de manera errónea el término cesaro-papismo para describir la teología política de Eusebio?

6) ¿En qué se diferencia la “teología política” de Eusebio de la de Agustín de Hipona?

7) ¿En qué medida la epístola de Gelasio I al emperador bizantino Anastasio sienta las bases para la discusión medieval sobre la “teología política”? ¿En qué se diferencian la auctoritas del Papa y la potestas real?

8) ¿Cuál es la condición determinante de la autoridad política en Isidoro de Sevilla? ¿Cuál es la tarea primordial de los gobernantes? ¿Qué ocurre con los príncipes que se comportan de manera tiránica? ¿Es posible la resistencia?

9) Explique la idea de “sacerdocio real” en el mundo carolingio ¿Qué ocurre con el Sacro Imperio de los Otónidas? ¿Qué papel desempeña la Roma pontificia en la transmisión de la idea imperial?

10) ¿Cómo se articulan el sacerdotium y el regnum a partir de la Reforma gregoriana del siglo XI? ¿Cuáles son las principales afirmaciones del dictatus papae? ¿Qué papel desempeña la idea de vicariato divino? ¿En qué se basa la superioridad del poder del Papa?

11) Explique la imagen de las dos espadas reutilizada por Bernardo de Claraval.

12) ¿En qué medida los papas canonistas de los siglos XII y XIII desarrollan la necesidad de mediación papal a través de la plenitudo potestatis? ¿Cómo serán re elaboradas estas ideas por Bonifacio VIII en su conflicto con Felipe IV de Francia? ¿Quiénes radicalizarán estas ideas papalistas en el XIV?

13) ¿En qué consiste la respuesta del Reino? ¿Cómo busca fundamentar Pedro Crasso la dignidad del regnum? ¿Cómo lo hace el texto del Anónimo de York?

14) ¿Por qué las afirmaciones de Gregorio VII y las del Anónimo de York son expresiones extremas y opuestas de un mismo paradigma?

15) ¿En qué consiste la novedad del nuevo esquema propuesto por Tomás de Aquino a partir de la recuperación de los conceptos políticos aristotélicos?

16) ¿Cómo precisa Tomás las relaciones entre el orden teológico y el político en su doctrina sobre la ley?

17) ¿En qué medida Juan de París se vale de conceptos aristotélicos para justificar la idea de dos ámbitos terrenos e independientes? ¿Por qué estas ideas apoyan la causa de Felipe IV en su conflicto con Bonifacio VIII?

18) ¿Por qué no se puede ver pensamiento aristotélico en su conjunto - tal como lo hace Ullmann- como un elemento esencialmente radical y disruptivo con respecto a una visión descendente del poder?

19) ¿Cómo radicalizan Dante y Marsilio la separación de los dos órdenes propuestas por Tomás de Aquino?

20) ¿Por qué si los Estados Modernos se construyen sobre la base a su rechazo a ser fundados en relación a la divinidad, es importante recuperar los debates medievales sobre la teología política?

 

Skinner: El ideal de República

 

A mediados del siglo XII, la sociedad italiana había perdido su carácter feudal. Y en las ciudades había evolucionado una forma de gobierno opuesta a las monarquías hereditarias, desosas de libertad. Las republicas independientes gobernada cada una por voluntad de los consules que cambiaba cada año para asegurar que este deseo de poder estuviera limitado y mantener la libertad del pueblo.

            El gobierno consul fue suplantado por una forma de gobierno mas estable centrado en un funcionario (podesta) con el poder supremo o potestas en la ciudad. Era un ciudadano de otra ciudad, elegido por mandato popular y asesorado por dos consejos  el mayor y el interno. Se esperaba su actuación como supremo funcionario judicial y administrador de la ciudad, y ser el portavoz en diversas embajadas. Era un funcionario asalariado, no gobernante con independencia. Su cargo duraba seis meses.

Esta forma de autogobierno en el siglo XII, se adopto universalmente. La verdadera situación del regnum era que las ciudades habían comenzado a sacudir la autoridad del Emperador, recibiendolo de forma hostil cuando tendrían que aceptarlo como su principe. Quien sea el Emperador lograría tener el poder sobre el jardin de las riqueza.

Las expediciones de Barbarroja lograron dar el dominio de toda Lombardía. Su soberanía sobre el todo reino italiano. Este triunfo permitió ligar a todas las ciudades, facciosas en su contra. Se formó la Liga Lombarda, para oponerse a sus demandas. Cuando Barbarroja reintentó imponer su autoridad, esta Liga (con la ayuda de la fortuna) logró derrotarlo.

Luego, Federico II intentó realizar la idea del Sacro Imperio Romano reimponiendo su dominio, planteó ante la dieta general sus intenciones queriendo “volver al Imperio”. El emperador logró imponer su voluntad a las ciudades. La escala de sus victorias, sin embargo reunió a sus enemigos bajo la guía de hostiles milaneses. Logrando destruir sus ambiciones imperiales.

Hubo otros dos esfuerzos (comienzo del siglo XIV) por hacer efectiva su pretensión de ser soberanos legales. Enrique de Luxemburgo, quien empezó victoriosamente pero sus enemigo se movilizaron, encabezados por Florencia (defensora de libertades republicanas desde que los milaneses sucumbieron al despotismo de los Visconti) siendo los resultados para la causa imperial.

Las ciudades de Lombardía y Toscana rechazaron al emperador y construyeron una gama de armas ideológicas que intentaban legitimar la resistencia al soberano nominal. Los propagandistas de la ciudad al defender su libertad, contra el Imperio, tenían la idea de derecho a ser libres de todo dominio externo de su vida política, afirmando su soberanía. Como también, la idea correspondiente del derecho de gobernante como fuera más apropiado, defendiendo sus constituciones republicanas.

Los embajadores pusieron en claro que, al apelar la idea de libertad manifestaban su independencia ante el Emperador. Aceptarían la paz del emperador, siempre y cuando su libertad no se viole. La libertad quería decir, el derecho de mantener sus formas de gobierno existentes, la libertad heredada de sus antepasados, jamás debe abandonarse. Pero la debilidad, era que las ciudades no tenían medios de investirse con fuerza jurídica. El código romano fue el marco básico de teoria y practicas del Imperio Romano. Desde que los juristas habían comenzado a estudiar y glosar, los textos antiguos, la interpretación jurídica. (Escuela de los Glosadores) Apegándose a la interpretación literal del Código Justiniano. Las leyes declaraban que el princeps era el único soberano del Mundo y que debía equipararse con el Emperador. Mientras estos métodos de la escuela de Glosadores estuvieran, las ciudades no podían establecer su independencia de derecho ante el Imperio, mientras que los emperadores tenían apoyo jurídico en sus campañas por dominar las ciudades.

Este problema entre ciudades y emperador, se agudizó con los decretos Roncalianos de Barbarroja. Donde se defendieron sus derechos legales como soberanos de las ciudades italianas. Negando autoridad a las ciudades, despojandoles legalidad a  su demanda de libertad.

Gracias a Bartolo de Sasoferrato, se logró un cambio de esta perspectiva. Tenía la intención de reinterpretar el código civil Romano. dandole a las comunas lombarda y toscana, defensa jurídica y retórica de su libertad contra el Imperio. realizando una revolución en el estudio del derecho romano. Y estableciendo, el concepto de pluralidad de autoridades políticas soberanas, separadas entre sí e independientes del Imperio.

Su contribución fue metodológica. La ley en lugar de ser interpretada literalmente, debe adaptarse a los hechos y entrar en conformidad con ellos, al chocar. Invirtiendo, las pretensiones legales del Emperador contra las ciudades italianas. El emperador sí es el único soberano del mundo y el Imperio es la única unidad jurisdiccional de Europa y las ciudades repúblicas son equivalentes a las ciudades Imperiales romanas. Sin embargo, a pesar de todo, hay muchos pueblos no obedientes al soberano. Sólo el emperador ejerce al mero Imperio, el más alto poder de crear leyes pero los gobernadores de las ciudades italianas se encargan de ejercer por sí mismos las faculta

des de promulgar leyes. Bartolo aun esta interesado en reconocer la autoridad universal del Emperador y se muestra reacio a dar poderes independientes a las ciudades. Las ciudades italianas contienen pueblos libres con capacidad de crear leyes y estatutos libremente. Insiste en que la situación de facto es una que la ley y el emperador, deben disponerse a aceptar. Comenta el Digesto, colección de textos escogidos de juristas romanos, analizando los jueces públicos. Las ciudades que no reconocen superior imponen penas y grandes descargos. La forma de resolver este problema es invocando el principio de que la ley debe adaptarse a los hechos. las ciudades por lo tanto, constituyen en sí mismas un pueblo libre, con mando y castigo, en sí mismas, con el poder que tiene sobre su población, al igual que el que tiene el Emperador a nivel general. 

Reconoce que si es el caso de que las ciudades ejercen merum Imperium deben ser capaces de demostrar que han recibido del Emperador esta concesión. De facto, estas ciudades ejercen este merum imperium durante mucho tiempo, si no pueden demostrar concesión del emperador,  mientras demuestren ejercer este merum imperium su pretensión de hacerlo, es válida. Esta defensa de las ciudades italianas y su imperio se debe a la afirmación de reconocer como cuerpos soberanos e independientes. Siendo las ciudades gobernadas por pueblos libres, que ejercen su propio imperum puede decirse que son sibi princeps o un princeps en sí mismas. cada rey en su propio reino equivale autoritariamente a su Emperador.

Haber llegado a esta conclusión le permitió prestar un gran servicio ideológico en favor de las ciudades italianas, colocando sobre fundamentos jurídicos pretensiones de la libertad que trataron de hacer valer durante su lucha contra el imperio.  El concepto de sibi princeps defendió la idea de que las ciudades poseían libertad, eran libres de toda intervención legal en la administración interna de sus asuntos políticos. En el caso de que las ciudades que reconozcan un superior no hay posibilidad de delegarse así, tendrán que recurrir al emperador. En cambio, aquellas que no, pueden establecer sus propios estatutos ya que constituyen un Emperador mismo.

Esboza una jerarquía de apelaciones de jueces inferiores a superiores que culmina en la figura emperatriz. Puede haber una ciudad libre cuyos procedimientos no deban acomodarse a estas reglas generales. Como en el caso de una unidad (Florencia) que exige completa libertad no reconoce a ningún superior, elige a su propio gobernador y no tiene  ningún otro gobierno. En ese caso, el juez de apelaciones será el pueblo, o una clase de ciudadanos nombrados por su gobierno. El propio pueblo es el único superior que se encuentra y constituye un emperador en sí mismo.

LAS CIUDADES REPÚBLICA Y EL PAPADO

Durante su lucha contra el Imperio el aliado de las ciudades italianas había sido el papado. El término guelfo denotaba a quienes se aliaban al Papa. En esta alianza había un peligro, que las ciudades italianas lo iban a notar. Los papas buscaban para sí el mandato y castigo. Los papas habían empezado a favorecer sus ambiciones temporales tratando de manipular la política interna de las ciudades del norte de Italia.

Los papas empezaron a extender su influencia sobre las principales ciudades de la Toscana. Martín IV concluyó una alianza con la Liga Guelfa en 1281. Recabando impuestos papales en Florencia, Siena y Volterra. Durante el decenio posterior, Bonifacio VIII se inmiscuye en facciones internas florentinas para adueñarse de la ciudad, y aumentar sus ingresos y asegurar la frontera norte de sus territorios. Ante esto le enviaron una embajada que protestaba contra sus deseos y excomulgó a toda la Signoría, Carlos de Anjou fue designado para apoderarse de la ciudad, derribando el gobierno hostil de los blancos.

Al término del siglo XIII, el papado había obtenido el dominio directo y temporal de gran parte de Italia. Como una medida de influencia importante sobre muchas partes de las ciudades con regnum italicum. Junto a esto, se creó una ideología que justificaba las ambiciosas pretensiones papales de gobernar temporalmente. El marco intelectual de ese desarrollo fue Graciano quien fundó los códigos del derecho canónico. Inocencio IV elaboró un decreto donde la sociedad cristiana es un solo cuerpo unificado con el Papa como jefe ultimo. Finalmente Bonifacio VIII con la Bula en 1302, reiteró las mismas doctrinas. En la sociedad cristiana hay dos espadas: la espiritual y la temporal. es necesario la subordinación de una espada a la otra y es decir, el poder temporal subordinado al espiritual. Ya que el poder espiritual posee la autoridad de instituir a un poder terrenal y de juzgarlo en caso de no actuar, adecuadamente.

Ante estas afirmaciones del Papado, las ciudades comenzaron a contraatacar. Ofreciendo resistencia  y desarrollando una ideología política destinada a legitimar su ataque a los poderes e inmunidades que la Iglesia reclamaba. Una forma obvia de atacar las pretensiones de la Iglesia era llamar al Emperador para restaurar el equilibrio contra el Papa. Reconociendo la pretensión imperial de que el regnum italicum era del Imperio Romano y  que el papado no podría ser el soberano legítimo de Lombardía y Toscana. (que daría lugar a la usurpación del poder del emperador) Un escritor que desarrolló esta afirmación fue Dino Compagni.  Para él, el gobierno del Emperador es el más justo y que quiere hacer la paz. (amenazando a los propapales)

El escritor más importante que apoyó al Emperador era Dante. Su afirmación fundamental era la restauración de la quietud y tranquilidad de la paz, la paz universal es el medio excelente y que asegura la felicidad. La no presencia de la paz se debe a rechazar la legitimidad del Imperio y la falsa creencia de que la autoridad del Imperio depende de la Iglesia. Debe ponerse total confianza en la figura del emperador como fuerza unificadora única que supera las facciones de Italia y da paz.   La soberanía del emperador llevaría al máximo la regla de la justicia y el gobierno del emperador también llevará al máximo la libertad “el don más precioso de Dios a la naturaleza humana”Sólo en una monarquía la humanidad es autodependiente y no depende de nadie más.

debe haber dos objetivos finales uno es la salvación en la vida por venir (siendo miembro de la Iglesia) y otro es la felicidad en nuestra vida actual, que se alcanza bajo la guía del Imperio, poder igual e Independiente de la Iglesia.

Una de sus principales esperanzas era de encontrar un verdadero jefe que desplace al gobierno pro papal de la ciudad. Debería tener una medida de autoridad para servir como punto de atracción inmediato junto a fuerza militar, para poder triunfar.

Desde el punto de vista de las república lombarda y toscana (cuidadoras de la libertad) la propuesta de Dante era difícilmente la situación, ya que implicaba subordinarse al Imperio, a pesar de negar derechos papales.

La respuesta de Marsilio de Padua, es la afirmación sencilla y osada de que los soberanos de la iglesia interpretaron mal la naturaleza de la propia Iglesia al suponer que es  la institución capaz de ejercer poder jurídico, político, etc. Imponen esta concepción con el fin de imponer despotismo a sus creyentes. Rechaza la pretensión de la Iglesia, de su inmunidad impositiva (que es una inversión de las enseñanzas de Cristo) . La implicación de esta doctrina es que ningún miembro de la Iglesia pretenda un trato especial en los tribunales. Cristo excluyó a la Iglesia de autoridad coactiva o gobierno mundano. La Iglesia no puede ser un organismo jurisdiccional. El oficio sacerdotal es el de enseñar y practicar.

Ataca la plenitudo potestadis del papa, es algo inapropiado y erróneo, fuera de las divinas escrituras y demostraciones humanas. Se opone al concepto de monarquía papal y apoya al Conciliarism, donde el poder se centra en el Concilio General formado por cristianos y laicos. Que podría legislar imparcialmente.

Marsilio ataca la supremacía del papa, elevando los derechos de las autoridades seculares sobre la Iglesia. El poder del lesgislador humano fiel, designa al poder secular más elevado dentro de cada reino o ciudad república. Al que le corresponde convocar un concilio General y hacerle reunir debidamente. La figura del legislador en cada reino o ciudad republica independiente es la que tiene la verdadera juridiscción coactiva. El intento de obispos por tomar el poder son usurpaciones y tomas de jurisdicción que pertenecen a las autoridades seculares. Reafrimar la dependencia de la Iglesia y estigmatizar los esfuerzos del papado por dominar y controlar sus asuntos como injusto despotismo que desoló el reino Italiano. Quitandole la paz.

Todo aquel que aspire a defender la paz en el norte de Italia debera ser enemigo de los supuestos poderes jurídicos de la Iglesia.

 

 

REVOLUCIÓN INGLESA, LIBERALISMO E ILUSTRACIÓN.

 

Texto: Tenenti, Alberto De las revueltas a las Revoluciones, Barcelona, Crítica, 1999.Cap 6 “La gloriosa revolución” y “Conclusión”

“La Gloriosa Revolución”

 

Tenenti explica la transición del protectorado a la restauración en relación con la dinámica interna de la vida política. Explique dicha transición tomando como ejes los roles de los distintos actores sociales, las relaciones internacionales, la figura del monarca y la construcción de alianzas políticas.

Tenenti subraya la importancia de los debates sobre política y religión en la definición de diferencias políticas. Desarrolle los argumentos de estos debates.

Tenenti señala el lugar del pensamiento de Locke en el debate político religioso. Desarrolle su contextualización y articulación de las ideas de este autor. (complementar con Abellán)

En las páginas 163 y 164, se analizan las posiciones de Filmer, Locke y Hobbes. Complementar con el análisis de Abellán.

Según Tenenti la revolución gloriosa plantea la cuestión de la posibilidad de una revolución sin enfrentamientos sangrientos ni traumas civiles y resalta la importancia de un régimen mixto. Explique los factores señalados por el para caracterizar la revolución y que periodización utiliza.

Caracterice las etapas de la revolución gloriosa y su relación con las ideas políticas..

Analice a lo largo del texto el concepto de Gobierno mixto.

Utilizando el texto de Abellán, analizar la relación de los autores entre los Tratados de la Revolución inglesa de 1688 ¿que aspecto destaca Tenenti para diferenciar a Locke de la posición de los whig británicos?

“Conclusión”

En el marco de las conclusiones generales de un libro que no solo trabaja con el proceso inglés, sino con el holandes y con las revueltas anteriores. Tenenti plantea la especificidad de las revoluciones norteamericana, francesa o rusa. Desarrollar la idea.

¿Cual es para Tenenti el foco de la discordia? Analice bases sociales y religiosas de las disputas políticas.

Para Tenenti hubo dos tipos de problemas: las disputas político religiosas y sociales expresadas en el surgimiento de los diggers y otras sectas y por otro, la batalla político religiosa entre los Estuardo y Parlamento. Establezca las características de cada una y cual juzga el autor como la más importante

En relación a lo analizado en la pregunta 8, establecer la importancia Tenenti le da a Locke al momento de la conclusión.

 

Glover, S. “Los debates de Putney: El Republicanismo popular frente al republicanismo elitista”, en Levellers, The. Los debates de Putney . Capitan Swing. Libros, Madrid, 2010, pp 27/76.

El texto se divide en tres apartados.

Primer apartado (pp. 27/46) centrado en la historiografía sobre los Niveladores y el problema de la recepción y difusión del republicanismo en Inglaterra durante el siglo XVII.

Establezca cuáles son, para el autor, los argumentos fundamentales para sostener que los Debates de Putney son “un texto clave para comprender la formulación de nuestros modernos conceptos de democracia y liberalismo”.

Reconozca los principales aspectos que otros historiadores han analizado en Niveladores, así como la novedad que plantea Glover en su propuesta.

¿Cuáles son los “límites” y por tanto, las características del republicanismo del Siglo XVII? Reconozcan qué entendían los republicanos por “pueblo”, las características que el autor le da a la tradición del republicanismo más radical y las dimensiones de mercado lector inglés.

Analice la vinculación que el autor plantea entre los Niveladores y las “fuentes” de la teoría política republicana.

            Segundo apartado (pp 46/62) centrado en el análisis de los lenguajes y figuras del republicanismo en los panfletos niveladores previos a los Debates.

 

      5) ¿Cómo explicaron otros historiadores las actuaciones de los Agitadores y los Niveladores en el New Model Army?

      6) ¿Qué características republicanas reconoce Glover en los “ lenguajes conceptuales” empleados por los niveladores en sus textos previos a los debates?

      7) De cuenta de los tópicos que para Glover, muestran las influencias del “republicanismo maquiaveliano” en los panfletos y obras de los Niveladores.

 

Tercer Apartado (pp 62/76) donde se definen las concepciones republicanas en pugna y se profundiza en el texto de los Debates de Putney.

 

8) Reconozca los argumentos iniciales de los Debates, en torno a la vinculación entre el republicanismo, humanismo, escepticismo y laicidad, por un lado y la noción de “santos en armas”(tópico historiográfico clásico sobre el tema) por el otro.

9) ¿Cómo caracteriza el autor a cada una de las variantes republicanas? Identifique documentos y actores fundamentales, así como los aspectos en que  se diferencian entre sí.

10) ¿Por qué los “Grandes” califican negativamente como “democráticos” a los Agitadores?

11) Analice el contrapunto que plantea Glover en relación a la propuesta de Marchmont Nedham y las concepciones de la soberanía popular de los Niveladores.

 

Texto: Lavie Claudia, El Pensamiento Político de Hobbes, Ficha de Cátedra OPFyL 2007.

El tema central del Leviatán es el análisis de las condiciones propicias para la conservación de la paz y el orden. Identifique el trasfondo político, social y religioso en el que surge el pensamiento de Hobbes.

Caracterice el estado de naturaleza hobbesiano y explique la necesidad del contrato social. Caracterice al estado político.

Lavié señala que una de las convicciones esenciales del Leviatán es la necesidad de obediencia política. Explique cómo esta noción articula la obra de Hobbes, tomando en cuenta los siguientes ejes: el carácter artificial del Estado, la violencia del estado de naturaleza y el contrato.

Explique el análisis de Norberto Bobbio sobre la soberanía hobbesiana. Identifique las dos tesis clásicas sobre las formas de gobierno que según Bobbio, Hobbes refuta y desarrolle los argumentos hobbesianos contra ellas.

Explique la concepción hobbesiana del lenguaje, en función de la critica a la retórica ¿Qué consecuencias de tipo político se desarrollan a partir de dicha crítica?

Desarrolle las principales caracteristicas del modelo jusnaturalista según Bobbio y los aspectos centrales de la oposición al modelo “naturalista”.

Explique los conceptos de “ley natural” y “Ley civil” tomando en cuenta la cuestión de coercion.

Hobbes sostiene que la Iglesia representa una amenaza a la indivisibilidad del poder del Estado. Explique las consideraciones de Hobbes sobre el cristianismo, y como de ellas se desprende la necesidad del Estado y la religión.

Texto: Abellan, Jaime “Introducción” a J. Locke Dos ensayos sobre el gobierno civil Barcelona, Planeta de Agostini 1996.

De acuerdo con Abellan, la teoría de Robert Filmer constituía la mayor defensa del absolutismo de la época de Locke. Desarrolle la tesis de Filmer y la contra argumentación de Locke.

Desarrolle la concepción lockeana de la naturaleza humana. Compare con Hobbes. Compare el concepto “ley natural” de Locke con Hobbes.

Desarrolle la concepción lockeana y establezca la diferencia entre “contrato de sociedad” y “contrato de gobierno”.

¿Que significación atribuye Abellan a que Locke considere la relación política como un trust? ¿Qué quiere decir en este contexto, poder discrecional del monarca?

¿Cómo explica Locke el derecho a la resistencia? Compare con Hobbes.

Utilizando la información de este texto y el de Tenenti, epxlique el origen y las posiciones de las facciones Whig y Tory. (Componentes sociales e ideas sobre el poder politico) Analice el rol de Locke en la formación de la facción whig. Explique la unión de ambas facciones en la revolución de 1688.

Texto: Laslett, Peter. “Estudio preliminar. La revolución inglesa y los Dos Tratados sobre el gobierno de Locke”, en (1960), en Locke, John. Según tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero, origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Tecnos, Madrid, 2011.

En base al movimiento al de Vallespín y Rabasa Gamboa y las explicaciones historiograficas vistas en clase en relación a la Escuela de Cambridge, situe la importancia de la obra de Laslett para esta tradición de analisis teorico y politico.

¿Cual es, para Laslett, la “opinión tradicional” sobre los motivos que llevaron a Locke a escribir sus Dos Tratados sobre el gobierno?

A partir de la critica de Laslett a la historiografía tradicional, señale su critica a la vinculación entre las obras de Locke y “la Revolución Whig de 1688”

¿En que base a qué documentos y fuentes Laslett puede reconstruir la diferencia entre la fecha de redacción y la fecha de publicación de los Dos Tratados?

Reconstruya los argumentos utilizados por Locke para oponerse a Filmer. Utilice además el taxto de Abellan.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: