Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Industrial > Introducción al Diseño y la Arquitectura Moderna

Introducción al Diseño y la Arquitectura ModernaResumen de Europa: La Sociedad Medieval y la Revolución IndustrialCátedra: Feltrup2º Cuat. de 2008

Altillo.com

 

MEDIOEVO (1º parte)

 

La sociedad Medieval

 

En el transcurso de la historia han existido distintas  sociedades con distintas culturas y distintos tiempos y espacios, con proyectos de vida según las necesidades, que podríamos plantear en dos planos: orden práctico (supervivencia) y orden trascendental (ligado a lo espiritual y filosófico).

Para Grecia el conocimiento en general y el conocimiento práctico era el Ideal. El mundo de las ideas se desarrollo dentro de un plano intelectual. En Grecia nace lo que se llama pensamiento Lógico-sistematización de experiencia. Establece una clara diferenciación entre hombre, naturaleza, y dioses. Consideró al hombre con su capacidad de rasocinio. El pilar de la cultura griega fue el gran amor al conocimiento, a la filosofía. La búsqueda de la belleza y la perfección fue su meta dentro de un orden intelectual.

El hombre primitivo no podía discernir entre lo material y lo inmaterial. En el mundo primitivo todas las cosas y todo el mundo participa con todas las cosas y con todo el mundo, es lo que se llama ley de participación.

En el medioevo, el hombre se sometió a lo espiritual, místico. Dios es un ser sobrenatural, se considera al hombre un elemento más del cosmo. Creación de Dios, quien decide lo bueno y lo malo y quien juzga. La iglesia es el representante de Dios en la tierra. (gobierno teócrata). En el  medioevo se desarrolla una estructura comunitaria donde unos necesitan de otros dentro de una estructura cultural. La catedral fue el máximo exponente de esta sociedad, reuniendo los valores espirituales y místicos, representó la estructura social de esa época. La catedral, era el eje urbano, obra de toda la comunidad.

Tectonicidad: le da lectura y comprensión de lo sostenido y lo sustentante. (cultura clásica). Mientras que en el medioevo el interés está puesto en la percepción emocional, los elementos se entrelazan unos con otros pero sin continuidad, solo se tiene en cuenta lo que puede transmitirse en el plano espiritual.

La edad media fue un intermedio de mil años entre la edad antigua y edad moderna (desde el 500 al 1500 de la historia europea) Del 500 al mil fue la edad de las tinieblas, se considera el período genuino de la edad media desde el siglo lX Carlomagno a Cristóbal Colon s xv siendo el más importante el s Xlll.Se lo toma como el florecimiento de la cultura medieval.

Para algunos la edad media representa la cima de las realizaciones humanas, una sociedad carente de la riqueza moderna y la tecnología científica, pero con un modo de vivir muy cristiano que sustituye las necesidades materiales., para otros la edad media es una época bárbara, superticiosa, dominada por las castas.

En la edad de las tinieblas la europa del imperio romano llega a desvanecerse casi por completo la civilización urbana. Las ciudades europeas occidentales no eran mas que mercados locales y los que mas se acercaban a la idea de la vida urbana eran generalmente administraciones eclesiásticas.

La sociedad quedó dividida entre los grandes feudales, los campesinos y artesanos.

La carrera universitaria fue plenamente reconocida en la organización social medieval.

La teología fue la reina de las ciencias. El pensador medieval utilizó separadamente las palabras “teología” y “filosofía”. Uno de los principales pensadores filosófico  de la época fue Santo Tomas de Aquino, mientras que  San Agustín fue más místico. A la iglesia se le debe la conservación de la literatura griega y latina. Coleccionaron y copiaron textos tanto de Oriente como occidente, de teólogos , poetas y narradores medievales. Era la catedra, la prensa, la librería, la escuela, la universidad, pero si bien era el centro de la cultura tambien iban adquiriendo interés en el campo de las leyes, la administración. Este modo de vivir se denominó caballerismo.

Aparece tambien el mecenas, que es la persona que encarga y da respaldo al artista.  La ciencia y la técnica ya no están en manos de los artesanos sino en manos de los artistas, estos ya no suman sus esfuerzos como resultado de una actividad comunitaria sino como individualidades. Tomemos como ej. Leonardo da Vinci, que abarca el arte y la ciencia. Leonardo consideraba todos los objetos naturales, los seres vivos, el hombree y su obra como un todo continuo. Este período se basa fundamentalmente en la razón y en los valores absolutos.

La cultura medieval : Fue en la edad media donde la cultura occidental fue una, cuando existió una sola comunidad cristiana unida en lo espiritual y lo temporal, sin existencia de sectas, religiones rivales, ni de nacionalidades hostiles. Podríamos decir que para discutir sobre la Edad Media nos encontramos con la palabra UNIDAD. Muchos de los que han estudiado la E.M  consideran una cultura  en si misma y no simplemente como un preludio de la nuestra. Estimando que la E.M. llega a su punto culminante en el siglo 13. Para algunos es una cultura cuya vida abarca aproximadamente 1000 años y que pasa por las distintas fases de juventud, madurez y ancianidad o primavera, otoño, invierno, para otros ven la cultura clásica o antigua como una entidad definida y nuestra cultura moderna occidental como otra, si bien relacionarlas, pero como culturas aparte.

El hecho de que la sociedad occidental no haya sido jamás una unidad política, salvo la excepción del Imperio Romana, constituye una grave dificultad para el estudio de dicha sociedad que ha estado dividida políticamente en grupos independientes (ciudad-estado, estados feudades, naciones estados) habiendo atravesado estas entidades periodos de florecimiento y decadencia. Tenemos una cultura que deficilmente distingue entre lo místico y lo terrenal, lo sobrenatural y lo natural. La E.M. tiene en la historia occidental, la fama de ser una época de vigorosos contrastes. Una de las características más firmes de la cultura mediaval es la del contraste y la contradicción.

RENACIMIENTO. Es un período de transición entre el final del medioevo y el comienzo del mundo moderno en la culltura del hombre. Fenómeno que nace y se desarrolla en Italia en la región de Toscana, Florencia, que se destaca por ser un centro político, económico y cultural , con una ideología que luego pasa a Roma y luego se extendió al continente europeo.. Para comprender el renacimiento debemos remitirnos al concepto de Humanitas. El hombre como alma racional que participa en el intelecto de Dios, pero opera en su cuerpo. El clásico surge de la contraposición entre las ideas humanitas y divinitas es decir entre los que es el hombre y lo que es más que el hombre. Para el hombre renacentista su actitud se apoya en la convicción de la dignidad del hombre basado en la valoración humana, racionalidad y libertad y la aceptación de sus limitaciones humanas. En el renacimiento el hombre considera la obra de Dios como perfecta, pero tambien considera que el hombre el la máxima creación divina, es decir su fundamento es el individuo.  En el renacimiento se prestó atención a la geometría, aritmética, astronomía, música. Se inventa la perspectiva geométrica, muy utilizada por los artistas principalmente por los pintores. Aparece una nueva aristocracia, la del dinero conformada por mercaderes. Aparece el artista con Nombre y Apellido, perdiéndose el anonimato del trabajo corporativo.

 

MUNDO MODERNO. Abarca entre el s 16 y 17 y constituye la primera crisis cultural europea general, para el hombre renacentista  la concepción del Universo se basaba sobre la idea jerárquica, fueran divinas, humanas o naturales y tambien que el universo esta regido por una teoría egocéntrica (la tierra centro del universo). En el siglo 16 se comienza a plantear una situación diferente, se destruye la idea de orden universal y se prepara la concepción Relativista del mundo. Dentro de las ciencias, la astronomía, influyó en este cambio. Copérnico modificó la teoria goecéntrica por la heliocéntrica,, se demuestra que la tierra gira alrededor del sol como una estrella más entre las  innumerables estrellas. Galileo Galilei  descubre la ley del isocronismo (igualdad de duración de movimientos de determinados objetos). Kepler demuestra que los planetas giran en órbita elíptica. Se produce una modificación en la metodología del pensamiento occidental, introduciendo el concepto de la relatividad, es decir que ya no existen valores absolutos, sino relativos. El hombre ya no es el hombre ideal, sino el hombre real, dependiente de las circunstancias relativas que lo rodean. El científico moderno no pretendía sentar teorías que fueran de una verdad absoluta. El éxito del avance científico se debe al desarrollo de una compleja economía capitalista en manos de hombres de negocios. El capitalismo moderno se basa en un racionalismo económico cuyas ideas principales se basan en la organización, planificación, contabilidad. El capital financiero se convierte en una potencia mundial. La soberanía política va a depender del capital. El nuevo concepto de Política, se debe a Maquiavelo, quien decía “los fines justifican los medios”. De esta manera la política va liberándose poco a poco de las vinculaciones del dogma eclesiástico y del orden social y económico del feudalismo. Para el hombre moderno la razón tiende a considerar que lo razonable es lo natural y que no existe nada sobrenatural. Este modo de pensar tambien produce una crisis religiosa. Lutero y Calvinio artífices de la reforma, consideran que el punto de arranque y el centro de la fe no es la iglesia, sino el individuo . Para ellos el creyente no necesita intermediarios en él y Dios para su salvación. La reforma tiene su origen en la indignación que produjo la corrupción en la iglesia. Esta reforma produce en el siglo 17 una contra reforma que tuvo como finalidad reafirmar el catolicismo. Los jesuitas tuvieron una gran importancia en esta contrarreforma. La iglesia católica llevó a cabo su finalidad  poniendo especial interés   en todo aquello referido a lograr el convencimiento de los fieles, lo hizo en función de lo sensible. No apuntó tanto a lo intelectual pero si  la aceptación y comprensión de los valores religiosos teniendo en cuento lo sensible.

En el siglo 17 Francia tomó otro rumbo y otras consecuencias. En Francia va a predominar el Racionalismo, nuevo método de conocimiento de Descarte. La política imperante fue la del Absolutismo, es decir una política basada en la omnipotencia de una sola persona (el rey), sin embargo este régimen no impidió el desarrollo científico, sino que le dio impulso a lo protegió. El director de finanzas Colbert, durante el reinado de Luis 14 propuso racionalizar el mecanismo financiero del Estado y fomentar el desarrollo económico. Se crearon las grandes manufacturas reales o Estatales (vidrio, tapices, alfombras, muebles). En Francia el pensamiento imperante concordaba con los ideales que habian regido en la cultura clásica, es así como el clasicismo Francés toma raices en la antigüedad grecolatina, adaptándolos a su tradición cultural.

En síntesis el s17 pone en crisis la ideología del hombre occidental y lo lleva a una serie ininterrumpida de crisis, tal como se comprobará en los pensamientos que surgirán en los siglos posteriores.

 

EL HUMANISMO: Se inició como una rebelión contra la iglesia católica. Por hoy un humanista puede ser un teólogo que se las arregla sin un Dios personal. Puede ser un filósofo que sostenga que los seres humanos son al más que animales y menos que dioses. El humanismo tiende en sus primeros siglos a rechazar los hábitos mentales y los ideales medievales. El humanista es un gran rebelde de la cosmología medieval pero no tiene una cosmología propia muy clara. Es un gran individualista. Quieren ser él mismo pero no tiene claro en cuanto que hacer consigo mismo. Los Humanistas renacentistas fueron eruditos que gozaban de una posición en la sociedad. Lo que más los enorgullece es el saber. Tenían un conocimiento directos del griego, tuvieron acceso a los originales de la mayor parte de los escritos griegos. EN las arte las obras tenían una deliberada imitación  de los romanos, en la arquitectura se nota con mayor claridad el cambio. El gótico fue reemplazado por el arco de medio punto, la cúpula, líneas horizontales. Se construye la Basílica de San Pedro en Roma y el famoso castillo francés de Chambord. En escultura el David de Miguel Angel que no encaja en una catedral gótica. El arte renacentista goza de una libertad bohémia. En la historia política se denomina “el período del absolutismo”, es el período de estado territorial moderno (nación-estado).

 

RACIONALISMO: Conjunto de ideas que construyen a la creencia de que el universo funciona igual que la mente del hombre cuando piensa éste con lógica y objetivamente. El racionalista tiende a considerar que lo razonable es lo natural y que no existe nada sobrenatural. Como máximo admite lo desconocido pero con la seguridad que algún día llegará a conocerse todo. El racionalismo  tal y como se desarrolla en Occidente durante los s16 y 17, solo sirvió para una minoría y como sustituto de la religión.

 

Ciencias Naturales: Por el años 1700 lo que hoy llamamos ciencias naturales habían alcanzado un gran nivel. La física, astronomía, filosofía se habían convertido en ciencias maduras pero no perfecta, con un cuerpo de investigadores y maestros, laboratorios, medios para intercambiar informaciones e ideas, que hicieron favorable los avances de la ciencia. Florecieron en medio de los artistas renacentistas científicos como Galileo, Newton, Descartes, Pascal. También se fundaron las sociedades científicas British Royal Society (1660) y la Academia des Sciences francesa en (1666). Desde su iniciación la ciencia fue internacional, no conoció fronteras. Las investigaciones científicas de astronomía, navegación y geografía pusieron a los europeos frente a miles de nuevos hechos. Se comienza a utilizar la pólvora en la guerra. Galieo descubre el telescopio y descubre los satélites en Júpiter, que sugerían un nuevo modelo de sistema solar, la teoría heliocéntrica. Descarte creó las coordenadas cartesianas. Pascal avanzó en el campo de la geometría y de cálculo de probabilidades. Kepler y su ley de los planetas girando alrededor del sol describiendo una elipse..

La física especialmente la mecánica y la óptica se desarrollaron plenamente en ésta época.

 

Filosofía: Descartes represente el desarrollo filosófico del racionalismo del s 17. (pienso, luego existo).Los racionalistas son los que subrayan el lado mental, racional o ideal en la polaridad del cuerpo y alma.

El pensamiento político del mundo moderno había tomado la vía del racionalismo en el s18 pero el resultado en vez de una ciencia política diferente, fue más bien una ideología política nueva o mejor dicho un grupo de ideologías.

 

EUROPA

REVOLUCION INDUSTRIAL- 1750/1830

 

Proceso largo, evolución lenta. Cambios en la vida industrial y económica.

La rev. Ind. No fue revolucionaria como evolutiva. Transformó todos los aspectos de la sociedad, principalmente el trabajo del hombre. Nuevas máquinas, aumento de producción, transporte, comunicaciones (ferrocarril, buque a vapor, telégrafos) Nueva tecnología en agricultura.

Inglaterra y Francia fueron las naciones más avanzadas y poderosas debido a las luchas por la supremacía mundial.  Francia durante el s18 fue la mayor potencia en los aspectos políticos, económicos, militares y culturales. Poseía una mayor población, una clase media vigorosa, matería prima, importantes recursos naturales y era el centro mundial de la cultura.

Inglaterra tenía más mano de obra, mayores recursos financieros, de mercado, red de transportes. Eran más adaptables a la producción industrial.

Mano de obra para la industria: mientras en Francia se mantuvo a los obreros en el campo , en Inglaterra el haber eliminado la servidumbre y el sistema gremial hizo que el campesino se volcara a las ciudades y al trabajo fabril.

Los transportes en Francia fueron creados con fines militares, Inglaterra como estaba libre de amenazas de invasión por su posición insular, construyó sus carreteras para seguir sus rutas comerciales.

Francia no poseía una base agrícola que sustentara una Rev. Ind. Inglaterra incremento su producción agrícola gracias al sistema de 4 campos (uso de abono, cria de ganado con base científica, cercado de campos abiertos y comunales)

Francia tenía una monarquía que se ocupó tarde de los negocios mientras que Inglaterra tenía un parlamento que se dedicó a la expansión del comercio y la agricultura. El gobierno mantuvo una política al margen de los negocios, permitiendo que la industria se desarrolle a su antojo.

 

CAMBIOS: Económicos: Mayor distribución de las riquezas, aumento comercio internacional, avance del crecimiento capitalista.

Políticos: Nuevas instituciones políticas gubernamentales que cubrieron las necesidades de la sociedad.

Sociales: Crecimiento de la urbanización, crecimiento de la clase obrera, nuevas autoridades, el hombre de oficio pudo convertirse operador de máquinas.

Psicológicos: Cambio de visión con relación a la naturaleza, aumentó su confianza y capacidad de utilizar los recurso naturales.

 

Europa 1830/1880

Revolución Industrial: Vertiente utilitaria

 

 

- El proceso industrial del S. XIX en Europa. Desarrollo de la Industria:

 

El aumento de la población precede al movimiento de industrialización y también a la reacción de que la gente buscara nuevas tierras, o bien utilizara más intensamente la tierra y sus recursos.

Los proyectos tecnológicos fueron un requisito nuevo para la industrialización. Si bien desde 1830 a 1880 aparecen el proceso de producción en serie, la industrialización había comenzado mucho antes en Europa Occidental, principalmente en Inglaterra, extendiéndose a Francia y Bélgica. Alemania se desarrollo mucho mas tarde, como potencia industrial, por carencia de unidad política y diferencia de comunicaciones entre las áreas potencialmente industriales, principalmente los de recursos minerales, que se encontraban en la periferia del país, alejados de la población. Alemania no era rica en agricultura y comercio, y además sus puertos estaban alejados para  poder competir con Inglaterra y Holanda, pero al comenzar a producirse la unidad política, acumuló capital y mejoró el transporte por sobre todo con la construcción sistemática de ferrocarriles.

La industrialización Rusa comenzó después de 1880, y el ferrocarril tuvo importancia en el crecimiento de ésta, al igual que la industria pesada (hierro-carbón). Se basó en pocas pero grandes industrias donde intervenía el estado.

Si bien la máquina a vapor influyó en las industrias del ferrocarril, también lo hizo en el transporte marítimo. En los barcos se reemplazó la madera por el hierro.

Otro acontecimiento tecnológico importante fue el descubrimiento del acero.

 Este avance industrial produjo que el concepto de compañía fuese mas complejo.

La sociedad anónima avanza para dar lugar a la inversión y encontrar capitales para la realización y continuidad de las industrias.

La industria en si misma, separada de la vida socio-política elevó el nivel de vida, trajo riqueza y poder a los estados.

 

 

-Breve historia del Diseño Industrial:

 

La industrialización en Europa se vio condicionada a las estructuras y actitudes socio-económicas. Primeramente se basaron en producir productos artesanales, pero en mayor cantidad. Los primeros cambios se produjeron en la organización comercial y de producción, más que en los métodos de fabricación de productos.

 A raíz de la exposición universal de l851, los europeos descubren la producción en gran escala, fabricados en una secuencia de operaciones mecanizadas con ayuda de máquinas-herramienta que utilizaban los EE.UU.(sistema americano).

Por supuesto que este sistema sentó precedentes e influencia europea, tomando ideas tales como la fuerza hidráulica, sistemas precisos de medición, y la polea.

El sistema americano se basa en la precisión de las medidas y la exactitud de la producción.

Si bien este sistema se adaptó primeramente para la fabricación de armas (rifle, revólver), y respaldado por fondos estatales, rápidamente se fomentó en otras áreas de producción industrial que no eran respaldadas por fondos estatales, y al no haber obreros especializados, ni una tradición artesanal firme, se pudo aplicar con éxito: (como la fabricación de relojes que a fines del siglo XIX fue accesible a toda la población).

A su vez los obreros que mejor se adaptaban eran aquellos que carecían de conocimientos, pues les costaba menos trabajo adaptarse que a otros que ya habían aprendido otras técnicas que les costaba olvidar.

El sector de máquinas industriales fue mejorando y el avance mas espectacular fue el obtenido con la máquina segadora que al llegar a la década del 50 se fabricaba en serie, y la demanda superaba la producción.

Los europeos solían criticar el acabado del producto americano, y la falta de armonía.

En la exposición universal de Londres, los ingleses comenzaron a prestar atención a la industria americana y manifiestan que es bueno tratar de imitarlos si pretendían mantener su posición en el gran mercado del mundo.

La capacidad de combinar la inventiva en lo mecánico con un sentido comercial, incentivó la venta a plazo, inevitable en esta vida moderna.

Este sistema en varios productos, principalmente en los de decoración, fueron criticados, ya que imitaban algunos modelos europeos de gran apreciación artística.

Debemos destacar que los EE.UU. debido a la inmigración, contaba con una sociedad compleja y heterogénea, conciente de su importancia en el mundo, y en busca de su propia identidad cultural.

Los productos sencillos y utilitarios se los veía como prueba del materialismo de EE.UU.

El objetivo del sistema americano era reemplazar con operaciones mecánicas correctas y eficaces la destreza del artista calificado, y esta florecimiento de la cultura democrática podía estar al alcance de todos.

EUROPA 1750 – 1830

La revolución Industrial 1750 – 1830

 

Prerrequisitos para la Industrialización

Revolución Industrial

§         Se caracteriza por los cambios revolucionarios  producidos en la vida industrial y económica.

§          El período de tiempo en el que se lo encierra es relativo, ya que la Revolución Industrial fue un proceso largo.

§          Algunos autores niegan que este período haya sido muy revolucionario, ya que muchos de los elementos que intervinieron en él se remontan muy atrás en la historia y tuvieron una evolución muy lenta. Si suponemos que la palabra revolución implica tan solo un derrocamiento rápido y repentino, efectivamente la RI. no fue tan revolucionaria como evolutiva. Sin embargo, en el sentido de que el proceso de industrialización transformó a fondo todos los aspectos de la sociedad, es adecuado describirla como Revolución, ya que no cabe duda que causó una revolución en las formas de existencia y de trabajo del hombre. Esto fue lo que dio a luz a nuestra civilización contemporánea.

 

Cambios tecnológicos y socioculturales.

§         Las invenciones de nuevas máquinas incrementó notablemente la producción de artículos, con un gasto más reducido en la energía humana.  También las nuevas formas de organización del trabajo en el sistema fabril, con su división de actividades y su especialización de funciones.

§         Los transportes y las comunicaciones, por otro lado, se apoyaban en los nuevos combustibles y en las nuevas máquinas (ferrocarril, buque a vapor, telégrafo, etc.).

§         La RI. Incluyó también una serie de transformaciones tecnológicas en la agricultura, que  posibilitaron el adecuado suministro de alimentos para la población que ahora vivía en las ciudades, y ya no podían autoabastecerse con alimentos obtenidos de sus tierras.

§         Cambios económicos à más amplia distribución de las riquezas, el aumento de un comercio internacional a gran escala y el avance del crecimiento capitalista.

§         Cambios políticos à se formaron nuevas instituciones  y se utilizaron nuevas políticas gubernamentales, que cubrieran las nuevas necesidades que presentaba la sociedad, a causa de la Industrialización.

§         Cambios sociales à El aumento de la urbanización, el ascenso de los movimientos de la clase obrera y la aparición de nuevas formas de autoridad.

§         Transformaciones culturales à El trabajador, por ejemplo, ya no era un hombre de oficio, sino que llegó a convertirse en un operador de máquinas sujeto a las disciplinas de las fábricas.

§         Cambios psicológicos à Cambió la visión que el hombre tenía de su relación con la Naturaleza, ya que la RI. Aumentó la confianza del hombre en su capacidad de utilizar los recursos de la naturaleza hasta llegar a dominarla.

¿Por qué comenzó la RI en Gran Bretaña?

§        Inglaterra y Francia eran, como naciones, las más avanzadas y poderosas de Europa, debido a sus constantes luchas, durante el Siglo XVIII, por la supremacía mundial. Por ello se asume que en solo en alguna de estas naciones podría haber surgido la RI.

§        Pero, porqué en Inglaterra y no Francia. à Francia durante la mayor parte del Siglo XVIII fue la mayor potencia Europea en los aspectos políticos, militares, económicos y culturales. El comercio y la Industria Francesa eran espléndidos. Francia poseía una población mayor a la de Inglaterra.  Poseía materias primas e importantes recursos naturales, y una clase media muy vigorosa. Además, era centro mundial en cuanto a la cultura.

§        A pesar de estas pruebas de papel primerísimo de Francia en Europa, la revolución Industrial se dio primero en Gran Bretaña… Analicemos entonces los factores que intervinieron en la gestación de la RI durante el siglo XVIII.

 

 

 

 

 

Francia

Inglaterra

Capital para el desarrollo industrial

El capital para la inserción en maquinarias era muy importante para la industrialización. Ambas Naciones poseían una gran cantidad de capital para invertir.

Gran parte de ese capital fue dedicado a empréstitos forzosos al estado, mantenimiento de una corte y una burocracia dilapidadoras, y a los gastos de la guerra.

El capital de Inglaterra no era tan grande pero se incrementó con gran rapidez durante la primera mitad del sigo XVIII a través de las mejoras en la agricultura y la expansión comercial. El sistema monetario inglés era mucho más sólido que el francés.

Inglaterra tenía mayor disponibilidad de capital que Francia para la inversión en la empresa industrial.

Mano de obra para la industria.

Tanto la movilidad y adaptabilidad, así como también el volumen de la fuerza laboral, lo que determina el potencial de un país para la industrialización.

Cuando en Francia por fin se eliminaron muchas de las restricciones legales en la mano de obra, establecieron una pequeña propiedad campesina, lo que mantuvo a los obreros en el campo, en vez de impulsarlos al trabajo en fábricas.

La servidumbre y el sistema gremial habían quedado eliminados en Inglaterra a principios del siglo XVIII. Esto facilitó al transado a las ciudades de los campesinos que se habían visto obligados a abandonar el campo por el sistema de cercado, y así los trabajadores y comerciantes ingleses se veían con más libertades en cuanto a lo que pudieran hacer.

La organización fabril de la mano de obra británica había comenzado antes incluso de la aparición de la máquina de vapor, razón por la que los obreros británicos comenzaban a acostumbrarse al ritmo de trabajo en fábricas. Esto aventajó a Inglaterra sobre Francia.

Mercados para los artículos producidos en serie.

Debido a que la maquinaria Industrial implica un gran despliegue de capital, no vale la pena tal inversión sin un acceso a grandes mercados donde los artículos manufacturados en serie, puedan ser vendidos.

Las vinculaciones del transporte

El transporte es básico para la producción. En una Era industrial, se derivan beneficios secundarios de la disponibilidad de medios de transporte, ya que el desarrollo de las capacidades técnicas se ve estimulado, y el transporte en sí, se convierte en una industria esencial. La construcción de ferrocarriles, por ejemplo, alentó al desarrollo de las industrias del carbón y del hierro.

Francia, en un principio, superaba ampliamente el proyecto de redes de comunicación. Pero fueron creadas con el fin de satisfacer al monarca absoluto, con fines militares y no comerciales.

Inglaterra, libre de las amenazas de invasión por su posición insular, construyó sus carreteras para seguir rutas comerciales.

En cuanto al transporte hacia el extranjero, Inglaterra ocupaba también el primer lugar, por su dependencia del comercio de ultramar, que Francia no tenía. Por ello, la marina británica fue más eficiente que la francesa

Los inventores

Si bien en ambas naciones hubo grandes cantidades de ingeniosos inventores, aquí como en otros tantos aspectos, importa más la cualidad que la cantidad. Y como las oportunidades económicas, sociales y técnicas eran más favorables en Inglaterra, esto la posicionó primera.

 

 

 

Francia

Inglaterra

Los empresarios

La ruptura de las normas tradicionales en los negocios fue lo que estimuló a los empresarios a invertir en nuevas empresas y a apoyar el desarrollo tecnológico.

Si bien los hombres empresarios de ambas naciones no presentaban diferencias, las oportunidades que tenía Inglaterra eran mayores.

Hasta la Revolución Francesa, en donde el hombre de negocios empezó a tener un papel más importante en la sociedad, la actitud social de los británicos era más favorable que la de los franceses

El cambio en la agricultura

Francia  no poseía la esencial base agrícola para  sustentar una revolución industrial

Gracias a la introducción del sistema de los cuatro campos, el uso de abonos nitrogenados, el desarrollo de una cría de ganados con bases científicas, y el cercado de los campos abiertos y comunales, Gran Bretaña incrementó su producción agrícola y permitió que la población de obreros fabriles aumentase.

Políticas gubernamentales e industrialización

La monarquía francesa se ocupó tarde de la buena marcha de los negocios, lo que obstaculizó la expansión industrial.

El Parlamento británico se dedicaba a la expansión del comercio y a la prosperidad de la agricultura. El gobierno seguía una política que lo mantenía al margen de los negocios, permitiendo que la industria se desarrolle a su antojo.

Actitud social con respecto a la industrialización

No solo el gobierno, sino toda la sociedad debe desarrollar valores, actitudes e instituciones, favorables para la industrialización. Esto incluiría un deseo de progreso material, la aprobación de una movilidad social, la voluntad de aceptar nuevas ideas y técnicas, y una apreciación del avance social como conducente a mejoras materiales. Pero todo esto no puede darse de la noche a la mañana, sino que es un proceso que lleva tiempo.

El renacimiento, a pesar de su insistencia en la Antigüedad clásica, produjo una actitud abierta a las novedades, que ayudó a romper la costra de la costumbre y a alentar la recepción de ideas inventivas que afectaron al desarrollo Industrial.

La ruptura con la Iglesia Católica condujo a la destrucción de los monasterios. Esto ayudó a la pavimentación de caminos para nuevas ideas, nuevos procesos y una nueva sociedad. También ayudó la revolución científica.

Nivel tecnológico y necesidad social

Muchos descubrimientos han perecido con sus descubridores por que no coincidieron con las necesidades o técnicas de su tiempo (EJ los griegos y la energía del vapor).

En el Siglo XVIII, los factores socioculturales, las necesidades económicas, y la capacidad tecnológica de Gran Bretaña se reunieron para alentar el avance industrial.

La directriz británica

No hay ningún factor individual que pueda justificar la primacía británica en la RI, sino que fueron una multiplicidad de factores  que aportaron el estímulo que impulsaría al progreso industrial.

La ventaja de Gran Bretaña sobre Francia fue más cualitativa que cuantitativa: Si bien Francia tenía mayor población, más carreteras, más comercios, y más en todo, en Gran Bretaña la mano de obra, los recursos financieros, las oportunidades de mercado, la red de transportes, etc., gozaban de mayor disponibilidad y eran más adaptables a la producción Industrial.

 

 

El impacto social en la Revolución Industrial

 

Revolución Industrial: ¿Triunfo o catástrofe?

§        Durante largo tiempo la RI fue presentada como un cambio repentino y violento, que inauguró una época de explotación económica y trastornos sociales.

§        El comienzo de la RI se marca cuando se unieron las máquinas de vapor a las nuevas máquinas de las fábricas textiles del centro y norte de Inglaterra.

§        Esto condujo al asentamiento  de hombres mujeres y niños en los barrios más míseros de las poblaciones  que brotaban alrededor de las fábricas.

§        Los trabajadores eran obligados a trabajar bajo condiciones abominables que no fueron remediadas materialmente hasta mediados del siglo XIX, con la aprobación de las leyes laborales benevolentes.  à esto demuestra que la libre competencia puede producir riquezas sin producir bienestar.

 

 

Beneficios y costos económicos

§        Desde un punto de vista económico, toda revolución industrial puede ser considerada  como la reorganización inicial de los recursos productivos de una sociedad, que da lugar a  un aumento rápido y autónomo en los ingresos per capita. Por lo que puede decirse que este término se utiliza, desde el punto de vista económico, para denotar el crecimiento económico acelerado.

§        Revolución Industrial es también, una forma particular de cambio social.

§        El crecimiento depende de la capacidad de suministro de la economía que gobierna la producción potencial.

 

 

Revolución Industrial y la cuestión social

§        La transición de una sociedad tradicional, o preindustrial a una sociedad industrial puede considerarse como la ruptura de un y desintegración de un régimen antiguo, y su gradual sustitución por un nuevo orden organizado e integrado a lo largo de unas líneas diferentes.

§        Durante las primeras fases de la RI, la congoja y la miseria de las poblaciones en ciudades y campo se vieron agravadas por el carácter gradual del cambio.

§        La cuestión social, el problema social, o el problema del trabajo, representaron esfuerzos para adaptarse y enfrentar al industrialismo.

§        Los problemas identificados por quienes experimentaron la revolución en sus vidas aportan interesantes pistas a los procesos que en realidad estaban dando forma al orden social.

§        Problemas típicos del primitivo industrialismo:

            à Reclutamiento y adiestramiento de trabajadores para las instalaciones especializadas en manufacturas

            à La acomodación de los obreros a las rutinas fabriles y a la relación impersonal con sus empleados en cuestiones de disciplina laboral (horarios, salarios, etc.)

            à Amoldarse de las poblaciones de trabajadores a las viviendas, la salud pública, y las normas y condiciones de una vida urbana, en pleno cambio.

            à La integración política de las clases trabajadoras

            à La formación e integración de nuevas clases medias con talento y educación en una jerarquía social con las antiguas clases medias de propietarios, comerciantes e industriales.

            à El ajuste de la conducta personal a continuas alteraciones en el entorno social.

            à La creación de los medios de comunicación y otros servicios, aportación de sistemas educativos y de adiestramiento, inauguración de formas de seguro social contra las penurias económicas periódicas, la invalidez física, para institucionalizar el cambio.

 

Movimientos de la población

§        La tendencia del industrialismo hacia una mayor especialización y diferenciación de funciones, se manifestó a través de tres movimientos característicos de la población:

            à Diferenciación en las ocupaciones

            à Diferenciación espacial o redistribución territorial, especialmente en la forma de concentración urbana.

            à Diferenciación socio-estructural, que implicaba movilidad social hacia arriba, y más plena participación en la formación del orden social

§        La RI consistió en quebrar el orden prevaleciente, hasta entonces centralizado en una población más reducida y distribuida más equitativamente, por unas ocupaciones de índole rural-agrícola relativamente indefinidas.

§        El régimen Industrial exigía movilidad en las ocupaciones, en la residencia y en lo social.

§        Al amoldarse a estos movimientos estructurales, los miembros de la población notaron el impacto social de la revolución en la pauta de sus propias existencias.

 

La tendencia hacia la racionalidad en la sociedad industrial

§        Desde los principios del industrialismo, las políticas mercantilistas de las naciones-estado  tuvieron la especial virtud de alentar a comerciantes y artesanos a vincular las innovaciones tecnológicas con sus operaciones mercantiles, en esfuerzos más sistemáticos por incrementar la producción.

§        La introducción y aplicación a gran escala de las máquinas alimentadas por combustible para la producción y las comunicaciones impusieron un orden más radical de racionalización sobre personas y lugares

§        La población y sus actividades económicas fueron concentradas en una serie de centros urbanos. La ciudad industrial fue reorganizada y reformada en áreas de trabajo y residencia.

 

La primera generación de los trabajadores industriales

§          Los índices de aumento natural en población rural eran más altos que en poblaciones urbanas, debido a la mayor mortalidad que prevalecía en las ciudades.

§        La RI originaba nuevos puestos de trabajo en las ciudades, mientras que la población agrícola tendía a reducirlos.

§        Esta contradicción que se producía entre el aumento de la población rural, y el aumento de los puestos de trabajo en las ciudades, se logró superar cuando comenzaron las migraciones del éxodo de la mano de obra rural hacia las nuevas ciudades industriales.

 

El nivel de vida

§        A mitad del siglo XVIII el ingreso per capita se duplicó en Gran Bretaña, con lo que es probable que el nivel medio de vida haya aumentado también.

§        La antigua clase alta y nueva clase media industrial notaron más este incremento que las cada vez más numerosa clase trabajadora.

§        La tendencia a implicar operarios cada vez más expertos en nuevas relaciones de trabajo, con tecnologías cada vez más complejas y sofisticadas, ayudaron al aumento de nivel de vida de la sociedad, debido al aumento de la calidad de producción que esto provocaba.

 

Desempleo y salarios

§        Para las primeras generaciones de trabajadores industriales la incidencia del desempleo relacionada con la demanda de exportaciones y con las inverciones domésticas, fue tal vez más insoportable que las desventuras acarreadas por la emigración y los cambios estructurales.

§        Los salarios en las industrias en vías de modernización eran más altos que en la agricultura.

 

Los problemas de la vida urbana

§        El crecimiento de las comunidades industriales-urbanas trajo aparejados problemas tales como la adecuación de las viviendas, problemas de índole sanitaria, de autoridad, de límites, de moral, y de ley y orden, a los cuales estos grandes centros industriales tuvieron que hacer frente.

 

La revolución industrial y la gente

§        Pese a que la revolución industrial trajo problemas políticos y económicos, su mayor impacto, y el más duradero, fue el que causó en la gente, sobre todo en aquellos recién llegados a las ciudades.

§        Muchos de estos nuevos habitantes en las ciudades se sentían excluidos de la sociedad y del estado, e incluso incapaces de participar en el nuevo orden social al que se les exigía amoldarse. No solo carecían de conocimiento y de comprensión del mundo que los rodeaba, sino que además les faltaba el derecho legal de asociación con sus iguales, así como también el derecho legal de hacerse oír.

§        La aparición de estas nuevas modalidades en el comportamiento personal y colectivo, ocasionó reajustes en la sociedad, y éstos implicaron a su vez, profundas alteraciones en las dimensiones psicológicas y morales de la experiencia humana.