Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Montaje I

Montaje I Guías de Trabajos: Cómo Analizar un Film

Cat: Bornia

1º Cuat. de 2012

Altillo.com

Guía nº 2
Cómo analizar un film

a) Describa con sus propios conceptos los tres niveles principales, que destacan los autores, sobre los que se articula la imagen fílmica.

Los tres niveles principales sobre los que se articula la imagen fílmica son el nivel de la puesta en escena, el nivel de la puesta en cuadro, y el nivel de la puesta en serie.
En el nivel de la puesta en escena se tiene en cuenta todos los elementos que se necesitan para representar el mundo que se desea, se trata de preparar el universo a través de cierto contenido, como objetos, personas, paisajes, gestos, palabras, situaciones, etc. Dentro de este nivel, existen dos categorías, la de generalidad y la de ejemplaridad. En la primera, son elementos informantes los que definen en su literalidad todo cuanto se pone en escena. Los indicios, en cambio, nos conducen a algo que permanece mas “oculto”, algo en parte implícito. Los temas, sirven para definir el núcleo principal de la trama, ocupan una posición central ya que organiza el texto. Los motivos son unidades de contenido que se van repitiendo a lo largo de todo el texto, con la función de aclarar y reforzar la trama principal. En la segunda categoría, la de ejemplaridad, los arquetipos, son aquellos contenidos que hacen referencia a los grandes sistemas simbólicos que cada sociedad se construye para reconocerse y reencontrarse. Aparte existen las claves y figuras que revelan las obsesiones que caracterizan ciertos aspectos del cine.
El nivel de puesta en cuadro tiene relación con el de puesta en escena, hay una relación reciproca entre lo que esta representado en el film (objetos, paisajes, etc.) y la manera en que ésta se representa. La puesta en cuadro se trata de la elección de determinados planos, encuadres, objetivos, etc. para lograr expresar determinado mensaje, define el tipo de mirada, de modalidad, la manera que es captado por la cámara. La modalidad de la puesta en cuadro puede ser dependiente de los contenidos en la escena, o independiente de ellos. En el primer caso la imagen no hace ninguna referencia a la acción misma de la representación, en cambio en el segundo caso, la imagen subraya el acto de asunción de los contenidos. Además, la modalidad puede ser estable o variable. Es estable cuando la asunción y presentación de los contenidos se define de una vez por todas y luego se mantiene constantemente; y es variable cuando la variedad de tomas y heterogeneidad de las soluciones constituyen un motivo dominante.
El nivel de puesta en serie, en sentido técnico significa simplemente unir dos trozos de película, sin embargo no se debe olvidar que en el momento en que se ensamblan físicamente dos imágenes, se instauran relaciones que se entrelazan y se multiplican por todo el film. Son formas de nexos que definen diferentes modalidades de disposición y de organización de los “fragmentos del mundo” que representan los encuadres por separado. Puede que haya o no nexos entre una imagen y la siguiente dentro de un film. Si lo hay, ese nexo puede ser homogéneo, condensado: cuando dominan asociaciones por identidad, por proximidad o por transitividad. En la pantalla aparece un universo compacto, fluido. O bien, el nexo puede ser heterogéneo, articulado: cuando dominan asociaciones por analogía y contraste. Por otro lado, si no existe un nexo entre las distintas imágenes en un film, las asociaciones dominantes son las neutralizadas o por acercamiento. Tenemos universos fragmentados, caóticos y dispersos.


b) Describa las características de las categorías temporales a que hacen referencia los autores, en su análisis sobre la representación fílmica.

Existen dos realidades muy distintas al hablar del tiempo: por un lado lo que se dice tiempo-colocación, un tiempo que se resuelve en la determinación puntual de la datación de un acontecimiento, por otro lado el tiempo-devenir, que se propone como flujo constante. Éste tiempo se desarrolla por orden, duración y frecuencia.
El orden define el esquema de disposición de los acontecimientos en el flujo temporal, sus relaciones de sucesión. Según estas relaciones se pueden distinguir cuatro formas de la temporalidad: El tiempo circular está determinado por una sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo que el punto de llegada de la serie resulte ser siempre idéntico al origen. El tiempo cíclico está determinado por una sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo que el punto de llegada de la serie resulte ser análogo al de origen, aunque no idéntico. El tiempo lineal está determinado por una sucesión de acontecimientos ordenada de tal modo que el punto de llegada de la serie sea siempre distinto del de partida. El tiempo es anacrónico cuando se pierde por completo el hilo del orden.
La duración define la extensión sensible del tiempo representado. Hay que distinguir entre una duración normal de una anormal. Es normal cuando la extensión temporal de la representación de un acontecimiento coincide aproximadamente con la duración real de ese mismo acontecimiento. Son dos las formas de representación temporal utilizadas por el cine: el plano secuencia es una toma en continuidad de acontecimientos, la escena es un conjunto de encuadres montados. La duración es anormal cuando la amplitud temporal de la representación del acontecimiento no coincide con la del propio acontecimiento. En ese sentido podemos diferenciar dos modalidades generales de intervención: la contracción y la dilatación. En el primer caso puede existir una contracción mensurable (la recapitulación) o bien una contracción no mensurable (la elipsis); en el segundo caso, por el contrario tenemos una dilatación por expansión (la extensión) o bien una dilatación por suspenso (la pausa).
Un film puede representar una vez lo que sucedió una sola vez, n veces lo que sucedió n veces o n veces lo que sucedió una vez. Hay cuatro formas que puede asumir la frecuencia temporal de la representación: simple, múltiple, repetitiva, iterativa o frecuentiva. Las primeras dos aparecen con mucha asiduidad. La frecuencia repetitiva es, por el contrario, una peculiaridad especifica de algunos Films. Y el último caso, en la frecuencia iterativa, la secuencia por episodios se acerca a esta intencionalidad.

c) Describa las características de los tres ejes espaciales a que hacen referencia los autores, en su análisis sobre la representación fílmica.

Tres son los ejes principales en torno a los cuales se organiza el espacio fílmico: el primero definido por la oposición in/off, el segundo definido por la oposición estático/dinámico y el tercero por orgánico/ disorgánico.
El primer eje, in/off se refiere a las imágenes que están dentro de campo y a las que estan fuera de este. Cuando la cámara encuadra una porción de espacio, a la vez esta escondiendo otros seis espacios relacionados con el primero. Cuatro corresponden a lo que esta más allá de los bordes del encuadre, otro espacio a lo que esta detrás del escenario y el sexto espacio a lo que está a espaldas de la cámara. Existen tres condiciones de espacio off, el espacio no percibido, es decir aquel espacio que esta fuera de los bordes y que no presenta motivos para ser encuadrado; el espacio imaginable, aquel espacio que a pesar de no estar dentro de los bordes de la cámara es un espacio entendible, uno puede imaginarse lo que hay; y por último el espacio definido, aquel espacio que por el momento es invisible, pero fue o será mostrado.
En el segundo eje, estático / dinámico existen cuatro situaciones diferentes. El espacio estático fijo nos muestra encuadres inmóviles, es el bloqueo de la imagen en fotografía. El espacio estático móvil, nos muestra una cámara inmóvil pero imágenes en movimiento, las figuras dentro de los bordes fijos de la imagen se mueven. El espacio dinámico descriptivo se define mediante el movimento de la cámara en relación directa con el de la figura. La cámara se mueve para representar mejor el movimiento ajeno. Y por último, el espacio dinámico expresivo se define mediante el movimiento de la cámara en relación dialéctica y creativa con el de la figura. La cámara decide con su dirección de mirada, lo que se debe ver.
El tercer eje, orgánico/ inorgánico, tiene cuatro articulaciones específicas. El espacio plano/ espacio profundo es la diferenciación entre lo que puede ser un plano donde los personajes se distribuyen uniformemente y aquel plano en el que las figuras se disponen en profundidad. Puede existir también un espacio unitario o un espacio fragmentado, el primero presenta un alto grado de acceso, lo cual lleva a las distintas presencias a ajustarse entre si, y el segundo presenta una serie de barreras internas que en realidad constituyen un conglomerado de lugares distintos. Por otro lado el espacio centrado se opone al espacio excéntrico, y el espacio cerrado al abierto. En ambos casos advertimos que el cuadro ya no es el receptáculo en el que converge y se organiza todo aquello que debe someterse a la atención, sino que se convierte en una porción cerrada de lo visible que revela una mínima parte de la realidad para esconder todo lo demás.