Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Gráfico > Historia II


Trabajo Práctico Nº 1  |  Historia II (Cátedra: Gavito - 2020)  |  FADU  |  UBA

1. Desarrollar el concepto de Modernidad y proyecto moderno y de qué manera este último impacta en la producción gráfica de la primer mitad del siglo xx. ejemplificar y justificar

El paradigma de la modernidad, surge como oposición a la época clásica, es un proceso histórico que se da a partir de la revolución industrial (siglo XVIII) y perdura hasta los inicios del siglo XX. Un hecho importante a destacar fue la Ilustración (movimiento cultural e intelectual), que defendió la idea progresista de la historia. El discurso de la modernidad propone leyes universales que constituyen y explican la realidad, siempre bajo la mirada de la razón; ésta racionalización a partir precisamente de la centralidad de la razón tiene una base científico-técnica, que racionaliza el mundo y deja atrás las explicaciones en términos religiosos, mágicos, milagrosos y sagrados; la ciencia determinaba lo verdadero, se creía que la ciencia, la moral y la política obtendrían legitimación desde un gran relato emancipatorio o especulativo. La Crítica a la razón pura, de Kant, es un ejemplo claro de esa compulsión por la fundamentación.

El proceso de racionalización estaba organizado dentro de distintas esferas del saber de la razón:

- La esfera cognitiva, de la ciencia.

- La esfera normativa, de la ética, la moral y la política.

- Y la esfera expresiva, del arte.

El mundo pasa a ser un momento objetivizable, la historia es lineal, sincrónica, y el futuro se entiende como la superación del presente, busca la permanencia.

El pensamiento moderno había desembocado en una serie de teorías como la de “la buena forma” (gute form) y en conceptos como “el buen diseño” que centraban su atención en la funcionalidad de la comunicación. La puesta en práctica de estos valores modernistas se llamó el proyecto moderno y buscó lo general, lo socializador y lo internacional, a través de un lenguaje universal, sistemático y racional que se expresó con propuestas lo suficientemente neutrales como para asegurar su continuidad en el tiempo y con una belleza anclada a la funcionalidad del objeto diseñado.

En cuanto a la producción gráfica de la primera mitad del siglo XX, y a partir del proyecto moderno surgen escuelas como la Bauhaus, la escuela de ULM y la escuela suiza, y varios movimientos vanguardistas como el futurismo, neoplasticismo (de stijl), constructivismo, entre muchos otros, cuyas estéticas acompañan estas ideas de orden y estructura (grillas para ordenar el campo), geometrización (sin ornamentación “menos es más”), objetividad (tipografía legible, de palo seco), universalidad (mensaje claro) y completamente carentes de sensibilidad e individualidad.

Imagen 1: Cassandre (1935)

Imagen 2: Gustav Klimt / Secession Vienesa (1897)

Imagen 3: Dieter Rams / Braun (1961)

Imagen 4: Joost Schmidt / Bauhaus (1923)

2. Universalidad, racionalismo, utopía, problemática del objeto dentro del proyecto moderno.

Universalidad: ​Es la idea o creencia dentro de una verdad universal objetiva y/o eterna, que lo determina todo.Conforma uno de los pilares de la modernidad, que tiene como eje la unidad de los ciudadanos. Por eso apunta a una propagación de la conciencia colectiva y sentido de la pertenencia y ética de la obediencia.

En el diseño es la búsqueda de un orden que a la vez genere un lenguaje que pueda ser entendido por todos los receptores, sin importar el lugar.

Racionalismo: ​Este concepto refiere a la necesidad del proyecto moderno de sistematizar y objetivar cada aspecto de la vida de los ciudadanos que busca atravesar todos los fenómenos cotidianos a través de la razón. Lo cual impulsa fuertemente al ámbito de la ciencia, lo que ella no admite no puede ser creído, separándose de la religión, de la explicación divina.

Es un pensamiento anclado al funcionalismo y la optimización (ej; el Palacio de Cristal de 1851, un edificio que se podía armar y desarmar fácilmente). Hay un orden, estructura y síntesis formal.

Utopía: ​Refiere al culto al futuro que se realizó durante el paradigma moderno. A la fe en el progreso y en la posibilidad de ir hacia un mundo mejor. La creencia en que el diseño con un lenguaje formal y la “gute form” mejorarían la calidad de vida. Una confianza en la humanidad y su capacidad de llegar a crear un mundo mejor.

Problemática del objeto: ​El objeto moderno debía ser; industrial, geométrico, estandarizado, y sintético.​​En esta época surge la producción en serie de los objetos industriales, se pueden generar muchos objetos con más velocidad y con nuevos materiales. La problemática que surge es el diseño es el objeto en sí; su funcionalidad y objetividad en la comunicación para un entendimiento universal del mismo. La belleza viene de la función y en cuanto ésta se cumpla adecuadamente.

3. Análisis de imágen 1. ​MODERNIDAD

Ésta imágen fue creada como propaganda bajo el régimen de la Italia fascista.

El fascismo configuró un movimiento político fundado y liderado por Benito Mussolini, quien alcanzó el poder en 1922 y lo desarrolló en el ejercicio de su gobierno hasta el año 1943. Éste nació como resultado de las conmociones de la primera guerra mundial y del propio contexto histórico nacional. En este contexto, desde 1914 surgió un nuevo nacionalismo italiano, un nacionalismo autoritario y antiliberal que pretendía la creación de un nuevo orden político basado en un Estado fuerte y en la afirmación de la idea de la nación y de la oposición. Así la ausencia de oposición y la omnipotencia del Estado, sentaron las bases del totalitarismo.

La pieza pertenece al movimiento de Art Decó, que tenía un estilo de líneas definidas, contornos nítidos, y formas elegantes y simétricas. Toma de vanguardias como el cubismo (geometría, diferentes puntos de vista, descomposición en planos dinámicos), futurismo (glorificación de la máquina), expresionismo (implementación conceptual del color), la Bauhaus (formas puras, composiciones y disposiciones simples en el plano) y el surrealismo (retórica, metáfora, impacto y pregnancia de la imagen al espectador). La estrategia persuasiva es parte importante de este movimiento y se puede ver el la pieza analizada; el punto de vista, el tamaño y legibilidad de la tipografía, la relación de la ésta con la imagen, la geometría “aerodinámica” suman a que la imagen tenga un impacto visual en el espectador.

En la imagen se puede notar un mensaje impersonal, dirigido hacia las masas, ya que busca ser universal; tiene una estructura ordenada y racional que se constata en el orden de lectura donde el mensaje es simple y concreto, la tipografía, clara y geométrica acompaña esta idea de la funcionalidad de la comunicación (composición simple, solo dos niveles de lectura). Por otro lado la síntesis de la figura humana se corresponde con la estética de perfección de la Grecia Antigua y sus ideales de belleza como la armonía y proporción de las partes.

El régimen fascista hizo un fuerte uso de la propaganda, incluyendo la ostentación para inspirar a la nación la unidad. Este culto al hedonismo, es propio de la modernidad, y lo podemos traducir como un ideal de progreso.

Con lo que respecta a la simbología podemos analizar el ángulo o punto de vista contrapicado del anunciador que no es casual, interpela al espectador desde una jerarquía más alta, mostrando un fuerte reflejo de lo que fue el autoritarismo nacional; donde se está mirando al futuro, o más allá de la escena, coincidiendo con el concepto de utopía.

La síntesis cromática y geométrica de la figura carecen de sensibilidad e individualidad tal como plantea el proyecto moderno, se debe dar un mensaje y este debe entenderse sin “distracciones”.

4. Análisis de imágen 2. ​POSMODERNIDAD

La imagen a analizar corresponde a un poster del album “Set the Twilight Reeling” y está inspirada en la letra de la canción del mismo nombre.

En esta pieza se puede observar el abandono al funcionalismo puro cuestionando las metodologías racionales y así potenciando los aspectos estéticos y emocionales; por ejemplo en la tipografía manuscrita, que no sigue un orden lógico de lectura, dejan ver la mano del diseñador (concepto de autoría) sumamente personal e individual, genera proximidad con el espectador y puede ser identificable por pequeños grupos - aldeas - (como podrían ser los seguidores de Lou Reed),

asimismo este no-orden de lectura posibilita la existencia de diferentes interpretaciones por encima del código tradicional propio del movimiento moderno; dejando así un mensaje que no busca ser universal sino personal.

La deconstrucción en la producción visual es tan autoexpresiva que determina la autoría de la pieza. Es la morfología de la imagen la que determina la composición de los bloques de texto, cuestionando los métodos tradicionales y generando un soporte orgánico (del rostro) para la caligrafía, la cual según Sagmeister, el estilo tipográfico busca reflejar el contenido de la canción.

En cuanto a la simbología de la fotografía, la elección no es casual, refuerza la idea del mensaje personal ya que la mirada va hacia el espectador, ya no es un punto de vista (como en la imagen 1) contrapicado y poniendo al espectador en un nivel más bajo, sino en un mismo nivel, mirada a los ojos, algo más personal.

5. Conceptos de belleza en la modernidad y en la posmodernidad

Durante la modernidad se cree fervientemente que, en lo que al diseño respecta, “lo bello es útil”, es decir la belleza es directamente proporcional a la utilidad que se le puede dar a un objeto o pieza. Aparecen conceptos como “menos es más” que indica que se debería utilizar la mínima cantidad de materiales y recursos para solucionar un problema, sin ornamentos inútiles, etc. Retoma ideales de belleza fundados en la Edad Antigua, como la búsqueda de la perfección en el perfil griego y la armonía de las formas geométricas.

El ideal de belleza durante la posmodernidad difiere ampliamente, el decorado y el agregado dejan de ser un crimen para pasar a ser admirados, características que podemos visibilizar en movimientos como el kitsch, camp y lo bizarro. La belleza ya no sigue a la función, de hecho durante la posmodernidad mientras más inútil sea el objeto, parece llamar más la atención, lo más importante es el impacto que genere en el espectador y el valor agregado que se le da, la autoría (fetiche del autor) gana mucho interés en la modernidad, o de la marca, la idea de pertenencia a una aldea y un grupo en particular que consumen los mismos productos e ideales. La belleza no es universal.

En la imágenes analizadas esta diferencia de conceptos pueden verificarse con facilidad, en la moderna la gráfica es geométrica y legible, bajo la idea de racionalización; fue creado con un objetivo universal, impersonal, un mensaje claro; en cambio el segundo afiche fue específicamente creado para un grupo o aldea puntual (fans de Lou Reed) y no importa si algún espectador no lo entiende o no le parece “bello”. La belleza pasa a ser un lugar de subjetividad, y toma fuerza la autoría. Puede visualizarse la experimentación y la individualidad en el uso del soporte que está estrictamente relacionado con la tipografía y no con la idea tradicional de transmisión de un mensaje claro propio de la modernidad. Esta deconstrucción es propia del paradigma posmoderno.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: