i
 

Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Gráfico > Comunicación II

Comunicación IIGuías de lectura para Unidades 1 y 2, con Respuestas

Cátedra: Arfuch

2º Cuat. de 2009

Altillo.com

Guías de lectura para Unidades 1 y 2 
 

Barthes, R. “La semántica del objeto” en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1992 
 

  1. Diferencie los conceptos de comunicación y significación
  2. ¿Por qué los objetos no escapan al sentido? Relacione con polisemia.
  3. Explique el proceso de naturalización de los objetos ¿Cómo se vincula esta idea con el aspecto ideológico de la sociedad?
 
 
  1. La diferencia según Barthes entre comunicar y significar quiere decir que los objetos no sólo nos transmiten una mera información, sino también sistemas estructurados de signos: diferencias y oposiciones, contrastes.
  1. Se define al objeto como “una cosa que sirve para algo”, eso lo pone en una situación de mediador entre la acción y el hombre para actuar sobre el mundo, para modificarlo. Quiere decir que el objeto esta inmerso en una trama social donde significan cosas. Suponen sentido, más allá del uso del objeto. Por ej. Un teléfono trae consigo otras connotaciones más allá de servir para telefonear conlleva el sentido desde el momento que es producido (se los piensa, se los proyecta y se los crea). Mismo si fuera sin intención, el hombre hace una lectura sobre ello (lo que fuere) y le da un sentido a ese objeto.
  1. El objeto parece siempre funcional, en el momento en que lo leemos como un signo. Al ser tratado como signo decimos que tiene un sentido, que es siempre un producto de la cultura. Este hecho de cultura es constantemente naturalizado, que te hace creer en una situación “transitiva” del objeto. A veces se instalan tanto los sentidos, que uno los ve como natural.

Bajtín, M. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la Creación Verbal, México, Siglo XXI, 1982 
 

  1. ¿Qué son según Bajtín los géneros discursivos?
  2. ¿Qué características posee el enunciado?
  3. ¿Cómo trata Bajtín la problemática de la creación individual?
  4. ¿Qué significa que cada enunciado es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva?
  5. ¿Qué crítica realiza Bajtín al esquema tradicional de la comunicación que elabora Jacobson? ¿En qué se modifica el rol del oyente?
  6. ¿Cómo cree que puede aplicarse - según Arfuch – el concepto de “género discursivo al Diseño Gráfico?
 
 
  1. Géneros discursivos: Esferas de la vida. No pueden encerrarse en una definición ya que son amplios los géneros (el tema, el estilo, la composición)
  1. 3 momentos: temático, estilístico, compositivo.
  1. La problemática es que el enunciado es individual pero acciona en un marco social por lo que forma parte de esa trama. Se ve afectado e influido por lo social. A su vez dependen de la capacidad creadora de cada uno para no terminar repitiendo géneros. Esta capacidad tiene que ver con el estilo, la posibilidad de agotar el sentido (y las condiciones en que lo agotan) y la forma gramatical que elige (palabras, etc.) Todo esto lo elige de aquel marco social en el que esta la idea de creación individual es abstracta e imposible. Una idea desde cero no existe sino que estamos atravesados por lo social; si existe como uno va a operar sobre eso. Todo lo que decimos es en respuesta a cosas ya dichas.

     El otro esta siempre en el enunciado, este o no presente. 
 

  1. Uno cuenta con la presencia de enunciados anteriores, suyos o ajenos, con los cuales su enunciado determinado establece toda suerte de relaciones complejas. Esto tiene que ser comprendido como una abstracción y no como la totalidad concreta del fenómeno. Porque sino se transforma en ficción. Todo lo que uno dice no lo dice porque sí, sino que es contestatario de algo anterior.
 
 
  1. En el esquema tradicional hay un emisor que envía un mensaje a un receptor. El emisor es activo y el receptor pasivo. Bajtín dice que este esquema es una abstracción teórica. En la vida real esto no ocurre, es mucho más complejo. Porque el receptor es activo (no pasivo) porque todo enunciado esta orientado a alguien y genera una respuesta, puede ser verbal o no, afirmativa o no, es muy amplio. Ese receptor va a generar un enunciado a partir del enunciado que el emisor genera (no necesariamente inmediato). Esto se relaciona con el eslabón de la cadena en la que esta todo interrelacionado. Cuando leemos una novela escrita hace 20 años, damos una respuesta ahora de algo de antes. Bajtín se refiere al concepto de dialogismo donde uno responde a enunciados ya generados, aunque no necesariamente debe ser un diálogo.

Bourdieu, P. “La formación de precios y la previsión de beneficios” en ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1999 
 

  1. ¿Por qué afirma el autor que el intercambio lingüístico es también un intercambio económico? En otras palabras, ¿por qué sostiene que los signos lingüísticos son también signos de riqueza y autoridad?
  2. ¿En qué sentido afirma que la lengua no es sólo un instrumento de comunicación?
  3. ¿Cuál es el mecanismo por el cual una intervención discursiva adquiere valor?
  4. Explicar la lógica del beneficio en el ejemplo mencionado.
  5. Explicar la siguiente frase: “la competencia lingüística no es una simple capacidad técnica”
  6. Según Bourdieu, “las condiciones de recepción forman parte de las condiciones de producción”. Vincular la frase con la idea de “anticipación de beneficios”.