Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas > Derecho
Laboral
2º Parcial A  |  Derecho del Trabajo y 
de la Seguridad Social (Cátedra: Maza - 2021)  |  Cs. 
Económicas  |  UBA
1) Un trabajador que realiza tareas en jornada mixta diurna nocturna ¿cómo se le 
deberían abonar cada una de las horas nocturnas trabajadas?:
a. Con 8 minutos de recargo como tiempo suplementario.
b. Con 20 minutos de recargo como tiempo suplementario.
c. Con 33 de recargo sobre la hora de trabajo común.
d. Con el 50% de recargo sobre las horas extras realizadas.
2) Un trabajador al que le corresponden 21 días de vacaciones decide tomarse 
sólo 7 días y acumular los 14 restantes con las vacaciones del año siguiente ¿es 
válida esa acumulación?:
a. Verdadero.
b. Falso.
3) A qué se denomina "estabilidad relativa impropia":
a. Al derecho a pedir judicialmente la nulidad del despido sin justa causa y el 
pago de los salarios caídos y de las indemnizaciones del art. 245 de la LCT.
b. Al derecho a pedir judicialmente la nulidad del despido sin justa causa y la 
reincorporación al empleo, sin que el juez pueda obligar al empleador a 
concretar la reincorporación pero sí a pagarle los salarios caídos hasta que 
ello ocurra.
c. Al derecho a pedir y obtener judicialmente la nulidad del despido sin justa 
causa y la reincorporación al empleo. 
d. A reclamar el pago de las indemnizaciones del art. 245 de la LCT frente a un 
despido sin causa. 
4) Cuando el trabajador muere ¿qué ocurre con el contrato de trabajo?:
a. El contrato de trabajo se extingue, siempre y cuando la función o categoría 
profesional del trabajador no posea características especiales que impidan su 
reemplazo por otro dependiente. 
b. El contrato de trabajo se extingue automáticamente, sin responsabilidad 
indemnizatoria alguna, por ser el modo natural de finalización de todo contrato 
de trabajo. 
c. El contrato de trabajo se extingue automáticamente y el empleador debe abonar 
a los derechohabientes la indemnización del 50 % del art. 245 LCT.
d. El contrato de trabajo se extingue automáticamente y el empleador debe abonar 
a los derechohabientes la indemnización del 50% del art. 245 LCT más la 
indemnización sustitutiva del preaviso. 
5) El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza a los gremios 
"concertar convenios colectivos de trabajo”, no obstante la ley vigente 
determina que éstos, para tener efectos "erga omnes" deben ser negociados y 
suscriptos por:
a. La organización sindical reconocida por la simple inscripción. 
b. El sindicato con personería gremial. 
c. El gremio que ha demostrado la vocación de permanencia por haber realizado la 
asamblea constitutiva.
d. Una asociación profesional de trabajadores, con o sin personería gremial pero 
inscripta como tal. 
6) Según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y lo 
estudiado en clase ¿quiénes podrían realizar válidamente una huelga?:
a. Los trabajadores afiliados a un sindicato con personería gremial.
b. Los gremios en general, sea que se trate de un sindicato simplemente 
inscripto o de un sindicato con personería gremial.
c. Los trabajadores afiliados a un sindicato simplemente inscripto.
d. Cualquier grupo de trabajadores, aun cuando no estén afiliados a un 
sindicato.
7) Conforme la Ley N° 24.013 ¿de qué sanción es pasible el empleador en caso de 
que consignare en la documentación laboral una remuneración inferior a la real?:
a. Pagar una indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas 
debidamente reajustadas desde la fecha en que comenzó a consignar erróneamente 
el monto de la remuneración. 
b. Pagar una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las 
remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente reajustadas desde la 
fecha en que comenzó a consignarse indebidamente el monto de la remuneración.
c. Pagar una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las 
remuneraciones percibidas y no registradas desde la fecha en que comenzó a 
consignarse indebidamente el monto de la remuneración, debidamente reajustadas.
d. Pagar una indemnización equivalente al 25% de las remuneraciones percibidas 
debidamente reajustadas desde la verdadera fecha de ingreso hasta la falsamente 
consignada. 
8) Una trabajadora sufrió un accidente de trabajo y se le determinó un 
porcentaje de incapacidad por lo que decidió iniciar un reclamo que repare el 
daño provocado ¿qué podría reclamar?:
a. La reparación correspondiente al sistema de riesgos del trabajo.
b. La reparación tarifada del sistema de riesgos del trabajo o la reparación 
integral del derecho civil.
c. La reparación tarifada del sistema de riesgos del trabajo y la reparación 
integral de derecho civil, si fuera necesario compensar más daños en sede 
judicial.
9) Según el libro de la cátedra, la vejez es una contingencia de la Seguridad 
Social cuyo origen es:
a. Biológico.
b. Patológico.
c. Económico social.
10) La asignación familiar por hijo es:
a. Una asignación de pago mensual con tope para trabajadores en relación de 
dependencia, monotributistas, jubilados y pensionados con menores de 18 años a 
cargo o discapacitados.
b. Una asignación de pago único con tope para trabajadores en relación de 
dependencia, monotributistas, jubilados y pensionados con menores de 18 años a 
cargo o discapacitados.
c. Es una asignación de pago mensual sin tope por cada hijo menor de 18 años.
d. Una asignación de pago único sin tope tope para trabajadores en relación de 
dependencia, monotributistas, jubilados y pensionados con menores de 18 años a 
cargo o discapacitados.