Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas > Derecho
Laboral
1º Parcial E  |  Derecho del Trabajo y 
de la Seguridad Social (Cátedra: Maza - 2021)  |  Cs. 
Económicas  |  UBA
Lea atentamente la pregunta. Sólo hay una respuesta correcta. Pinte con color 
rojo toda la respuesta que considere correcta. Cada pregunta bien contestada 
equivale a 1 punto.
1) Conforme el artículo 2 de la LCT ¿los trabajadores del Estado nacional, 
provincial o municipal están excluidos de su ámbito de aplicación?: 
a. Si, siempre. 
b. No, si existe un acto expreso por el que se decida aplicarles la LCT.
c. Si, están excluidos sin perjuicio que la aplicación supletoria de las 
disposiciones de la LCT en todo lo que resulte compatible.
2) El principio de gratuidad implica:
a. Que el trabajador no tendrá que pagar los telegramas, la tasa de justicia 
para iniciar su reclamo judicial ni el gasto que impliquen los oficios 
judiciales a las distintas reparticiones donde se envíen.
b. Que el trabajador no tendrá que pagar las costas del juicio ni honorarios de 
los letrados, si pierde su reclamo.
c. Que el trabajador no deberá pagar las cartas documento que le envíe a su 
empleador durante todo el tiempo que dure su reclamo administrativo.
3) En caso de que dos normas jurídicas sean igualmente aplicables a una misma 
situación jurídica debe elegirse:
a. La norma que resulte globalmente más favorable para el trabajador, acumulando 
por institución.
b. La norma de fecha más reciente.
c. La norma más favorable para el trabajador, comparando por instituciones.
d. La norma de mayor jerarquía normativa que resulte más favorable para el 
trabajador.
4) ¿Cómo debería proceder el empleador cuando se encuentre vencida la licencia 
paga por enfermedad o accidente inculpable de su trabador y no se encuentre en 
condiciones de volver?:
a. Deberá reservarle el puesto de trabajo por el término de 1 año.
b. Deberá extinguir el contrato de manera automática, sin obligación 
indemnizatoria alguna.
c. Deberá abonarle el 50% de la indemnización por antigüedad prevista en el art. 
245 LCT si no tiene tareas para darle.
5) El servicio de comedor de la empresa ¿es un beneficio social?:
a. Si. 
b. No.
6) ¿En función a qué se debería pagar la remuneración del trabajador?:
a. A la categoría laboral por la cual fue contratado.
b. A la categoría profesional si tiene un título habilitante.
c. A la categoría establecida en el laudo arbitral.
7) ¿Un empleador tiene permitido despedir sin causa a una mujer durante su 
estado de maternidad o embarazo?:
a. Si podría hacerlo pero en tal caso debería abonarle las indemnizaciones por 
despido sin causa junto con una indemnización especial.
b. Nunca. 
c. No ya que se afectarían sus derechos personales y patrimoniales.
d. Si tendría permitido despedirla pero si lo hace se va a considerar que el 
despido fue nulo por lo que deberá reintegrarla a su puesto de trabajo y pagarle 
los salarios caídos.
8) Un trabajador de 17 años con autorización para trabajar, se desempeña en un 
establecimiento de 14.00 hs. a 22.00 hs. ¿es válida su jornada de trabajo?: 
a. Si, en tanto la empresa sea fabril y se encuentre organizada en tres turnos 
diarios que abarquen las 24.00 hs. del día.
b. No, ya que los menores de 18 años no pueden realizar tareas más allá de las 
20.00 hs.
c. Si, en tanto además cuente con autorización de la autoridad administrativa 
del trabajo.
9) Según el libro de la cátedra ¿cuál sería el objetivo de iniciar el 
procedimiento preventivo de crisis?:
a. Intentar una negociación y frenar medidas de acción directa por parte de los 
trabajadores y suspensiones y despidos por parte del empleador. 
b. Que el empleador tenga justificada la aplicación de suspensiones posteriores.
c. Que el trabajador tenga una posibilidad más para conservar su empleo y 
reclamar salarios caídos. 
d. Que el empleador pueda despedir abonando el 50% de la indemnización por 
antigüedad, conforme el art. 247 LCT. 
10) ¿Cuál es el plazo máximo que tiene un empleador para aplicar una suspensión 
por fuerza mayor?:
a. 30 días.
c. 75 días.
d. 90 días.