Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas > Derecho
Laboral
1º Parcial C  |  Derecho del Trabajo y 
de la Seguridad Social (Cátedra: Maza - 2020)  |  Cs. 
Económicas  |  UBA
Lea atentamente la pregunta. Sólo hay una respuesta correcta. Pinte con color 
rojo toda la respuesta que considere correcta. Cada pregunta bien contestada 
equivale a 1 punto. Cada respuesta incorrecta descuenta 0.50 puntos. La pregunta 
no contestada ni suma ni resta puntaje.
1) En caso de que dos normas jurídicas sean igualmente aplicables a una misma 
situación jurídica debe elegirse:
a. La norma que resulte globalmente más favorable para el trabajador, acumulando 
por institución.
b. La norma de fecha más reciente.
c. La norma más favorable para el trabajador, comparando por instituciones. 
CORRECTA.
d. La norma de mayor jerarquía normativa que resulte más favorable para el 
trabajador.
2) De acuerdo al Decreto N° 1694/2006 ¿cómo serán considerados los trabajadores 
que contrate la Empresa de Servicios Eventuales (ESE) para prestar servicios 
bajo la modalidad eventual en las usuarias: 
a. Serán considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales como 
trabajadores permanentes continuos.
b. Serán considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales como 
trabajadores permanentes discontinuos. CORRECTA.
c. Serán considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales como 
trabajadores por tiempo indeterminado pero en período de prueba en la empresa 
usuaria. 
3) De la lectura del libro de la cátedra ¿cuál podría considerarse como 
excepción al principio de irrenunciabilidad?:
a. La renuncia al empleo. CORRECTA.
b. La prescripción entendida como pérdida del derecho. 
c. Los derechos adquiridos provenientes de un acuerdo conciliatorio.
4) ¿Qué relación existe entre el contrato de trabajo y la relación de trabajo?:
a. El contrato de trabajo implica la relación de trabajo. 
b. La relación de trabajo implica que antes hubo un contrato de trabajo que le 
dio origen, salvo prueba en contrario. CORRECTA.
c. La relación de trabajo precede al contrato de trabajo, salvo que las partes 
demuestren lo contrario. 
5) Las asignaciones familiares ¿constituyen prestaciones remuneratorias?:
a. Sí, porque se pagan en dinero. 
b. No, porque constituye una prestación de la Seguridad Social. 
c. Sí, porque el trabajador puede disponer libremente de la asignación.
d. No, porque son beneficios sociales. INCORRECTA.
6) Una empresa usuaria, con una necesidad específica de personal, contrata a un 
trabajador a través de una empresa de servicios eventuales habilitada ¿quién 
debe emitirle los recibos de haberes a ese trabajador?:
a. La empresa de servicios eventuales. CORRECTA.
b. La empresa usuaria.
c. La empresa de servicios eventuales o la empresa usuaria, según lo que hayan 
acordado las partes en el contrato comercial que las vincula.
7) El sueldo anual complementario (SAC) según nuestra LCT se debe pagar:
a. El 30 de junio y el 18 de diciembre de cada año. CORRECTA.
b. El 30 de junio y el 31 de diciembre de cada año.
c. Dos veces al año, a la finalización de cada semestre.
Resuelva el siguiente caso práctico justificando sus respuestas en base a la 
normativa aplicable.
El objetivo es resolver planteo articulando la solución con las normas 
estudiadas, no bastará con poner su opinión si no está fundada en derecho. Las 
conclusiones bien contestadas y fundamentadas tienen un valor máximo de 3 
puntos. 
CONSIGNA:
Una trabajadora fue contratada bajo una locación de servicios para desempeñarse 
a las órdenes de una empresa textil como administrativa, debiendo asistir los 
días lunes, miércoles y viernes durante 8 horas diarias y los martes y jueves 
durante 10 horas diarias, siendo la encargada de registrar los pagos que los 
clientes hacían a dicha empresa, entregando una factura mensual para poder 
percibir los $ 50.000 pactados por sus tareas. Luego de 2 años de relación la 
trabajadora notifica su estado de embarazo y a los 15 días le comunican que 
decidieron prescindir de sus servicios.
PREGUNTAS:
1) ¿Fue jurídicamente correcto que el empleador encuadre la relación como una 
locación de servicios? Justifique su respuesta.
2) ¿Si fuera la trabajadora qué reclamaría? Justifique su respuesta.
1. No es correcto ya que ella está siguiendo órdenes de alguien en un lugar 
determinado y en un horario determinado por ende es un contrato de trabajo 
dependiente como lo dice el artículo 23 de la ley de Contrato de Trabajo. 
Correcto. Falta justificar en normativa, principios de primacía de la realidad y 
de conservación del contrato, presunción acerca de la existencia de un contrato 
laboral, presencia de notas típicas del contrato de trabajo como la 
subordinación jurídica y económica, arts. 10, 14, 21, 23 y sig. de la LCT.
2. Reclamo que debería hacerse es el encubrimiento de la relación laboral ya que 
ella facturaba en vez de estar en relación de dependencia como debería, la 
indemnización correspondiente por el despido ya que no se puede despedir a 
alguien con motivo del embarazo. Correcto, además de reclamar que debió 
encontrarse registrada, reclamaría las horas extras semanales adeudadas por el 
período no prescripto. Falta justificar en normativa, art. 14 bis CN, arts. 178, 
182, 201 de la LCT y Ley N° 11.544 y su decreto reglamentario.
CALIFICACIÓN: 5.50 + 2 = 7.50 SIETE