Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas > Derecho
Laboral
1º Parcial B  |  Derecho del Trabajo y 
de la Seguridad Social (Cátedra: Maza - 2020)  |  Cs. 
Económicas  |  UBA
Lea atentamente la pregunta. Sólo hay una respuesta correcta. Pinte con color 
rojo toda la respuesta que considere correcta. Cada pregunta bien contestada 
equivale a 1 punto. Cada respuesta incorrecta descuenta 0.50 puntos. La pregunta 
no contestada ni suma ni resta puntaje.
1) Los convenios de la OIT tienen:
a. Jerarquía inferior a la Constitución Nacional y equivalente a las leyes.
b. Jerarquía superior a la Constitución Nacional.
c. Jerarquía inferior a la Constitución Nacional pero superior a las 
leyes.CORRECTA.
d. Jerarquía equivalente a la Constitución Nacional.
2) De acuerdo al Decreto N° 1694/2006 ¿cómo serán considerados los trabajadores 
que contrate la Empresa de Servicios Eventuales (ESE) para prestar servicios en 
su casa central y sucursales: 
a. Serán considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales como 
trabajadores permanentes continuos.CORRECTA.
b. Serán considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales como 
trabajadores permanentes discontinuos.
c. Serán considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales como 
trabajadores por tiempo indeterminado pero en período de prueba en la empresa 
usuaria.
3) ¿Qué es conceptualmente la remuneración, según el art. 103 de la LCT?:
a. El derecho que tiene el trabajador de no recibir menos en concepto de sueldo 
que el salario mínimo, vital y móvil. 
b. La contraprestación que debe recibir el trabajador como consecuencia del 
contrato de trabajo. 
c. El un derecho que se genera a favor del dependiente por poner su capacidad de 
trabajo a disposición del empleador.INCORRECTA.
d. El salario o ganancia debida por un empleador a un trabajador en virtud de un 
contrato de trabajo.
4)Un trabajador que se desempeña haciendo tareas declaradas insalubres según 
dictamen médico ¿implica que debe trabajar como máximo 6 horas diarias / 36 
horas semanales?:
a. Si.CORRECTA.
b. No.
5) Según lo establecido en el artículo 12 de la LCT, si un trabajador renuncia a 
recibir una parte del salario pactadocon su empleador ¿esa renuncia tendría 
validez?: 
a. No porque el principio de irrenunciabilidad establece que será nula la 
reducción de derechos provenientes de un acuerdo individual.CORRECTA.
b. Si porque el principio de irrenunciabilidad considera que será nula y sin 
valor esa reducción en tanto no se afecte el salario mínimo, vital y móvil. 
c. Si porque el principio de irrenunciabilidad considera que será nula y sin 
valor esa reducción, salvo que se pacte a cambio un beneficio de carácter 
oneroso, como la reducción de la jornada de trabajo, proporcional a la reducción 
del salario.
6)Un trabajador de 17 años con autorización para trabajar, se desempeña en un 
establecimiento de 14.00 hs. a 22.00 hs. ¿es válida su jornada de trabajo?: 
a. Si, en tanto la empresa sea fabril y se encuentre organizada en tres turnos 
diarios que abarquen las 24.00 hs. del día.
b. No, ya que los menores de 18 años no pueden realizar tareas más allá de las 
20.00 hs.INCORRECTA.
c. Si, en tanto además cuente con autorización de la autoridad administrativa 
del trabajo.
7) ¿Cuál de estos supuestos justifica que una empresa usuaria requiera 
trabajadores a una empresa de servicios eventuales?: 
a. Cuando se requiera la ejecución inaplazable de un trabajo para prevenir 
accidentes, por medidas de seguridad urgente o para reparar equipos del 
establecimiento, instalaciones o edificios que hagan peligrar a los trabajadores 
o a terceros, siempre que las tareas no puedan ser realizadas por personal 
regular de la empresa usuaria.CORRECTA.
b. Cuando por necesidades extraordinarias o transitorias, deban cumplirse tareas 
propias del giro normal y habitual de la empresa usuaria.
c. Cuando se tratase de un incremento en la actividad de la empresa usuaria que 
requiera, en forma habitual y extraordinaria, un mayor número de trabajadores.
Resuelva el siguiente caso práctico justificando sus respuestas en base a la 
normativa aplicable.
El objetivo es resolver planteo articulando la solución con las normas 
estudiadas, no bastará con poner su opinión si no está fundada en derecho.Las 
conclusiones bien contestadas y fundamentadas tienen un valor máximo de 3 
puntos. 
CONSIGNA:
Un empleador le dice a un postulante al empleo que comenzará a prestar tareas en 
su empresa con la condición que, durante los dos primeros meses, lo hará bajo 
período de prueba.
PREGUNTAS:
1) ¿Es válido ese plazo? Justifique su respuesta.
2) ¿El empleador debería registrar igual el contrato si está con período de 
prueba? ¿Por qué? Justifique su respuesta.No contesta.
1).- No es valido, porque de acuerdo al art. 92, bis, LCT, el periodo de prueba 
será dentro de los primeros 30 días, lapso que se podrá despedir o renunciar sin 
justa causa.Incorrecto. El plazo establecido en el art. 92 bis de la LCT es de 
TRES meses y opera como plazo máximo entonces nada impide que se celebre por un 
plazo menor, como puede ser el que acuerden las partes por contrato individual o 
el que surja del convenio colectivo de trabajo aplicable.
2).- En el Art. 92 bis, inc. 3, narra los siguiente “3. El empleador debe 
registrar al trabajador que comienza su relación laboral por el período de 
prueba. Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias que se deriven de ese 
incumplimiento, se entenderá de pleno derecho que ha renunciado a dicho 
período.” Por lo que pierde el beneficio de despedir al empleador sin expresión 
de causa, y sin indemnización.
CALIFIACIÓN: 4 + 0 = 4 CUATRO