Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas > Cuentas
Nacionales
Final A  |  Cuentas Nacionales (Cátedra: 
Departamento de economía - 2021)  
|  Cs. Económicas  |  UBA
1. Discuta exhaustivamente la siguiente afirmación: “Dado que la construcción no 
puede acumular stocks y vende exclusivamente a la demanda final –ya que toda 
construcción es inversión-, es uno de los pocos sectores cuyo valor agregado 
puede calcularse por el método de la demanda final”
2. Explique con sus palabras, ¿cómo se construyen las estimaciones a precios 
corrientes y constantes a partir de la información de un año base? A su vez, 
¿por qué en este método de estimación resulta necesaria la frecuente 
actualización de dicho año base?
3. El INDEC le encarga a Ud. y a su equipo de trabajo la puesta en marcha de un 
IPC alternativo, cuyo objetivo es reflejar la evolución del poder adquisitivo de 
la población jubilada. Comente qué cambios en la metodología aplicaría, y qué 
diferencias serían esperables en la estructura de ponderación en comparación con 
el IPC tradicional.
4. En el marco de la Balanza de Pagos, responda:
a) ¿cómo se vería reflejado en la Balanza de Pagos el endeudamiento externo por 
parte del Sector Gobierno (mediante emisión de títulos de deuda y la toma de 
préstamos)?
b) ¿Qué implica que las exportaciones e importaciones de bienes se valúen en 
términos f.o.b.? ¿dónde quedan registrados los costos por el transporte 
internacional?
5. Discuta la siguiente afirmación: “El sector más expansivo en términos de 
empleo es aquel con una menor participación del valor agregado sobre el valor 
bruto de producción”. A su vez, explique brevemente los supuestos asumidos en el 
marco de la elaboración del modelo insumo producto.
6. Recientemente, el INDEC introdujo una serie de cambios en la metodología de 
estimación de pobreza por ingresos, entre los cuales se destacan una nueva 
composición de la CBA –incorpora nuevos productos y valorizada resulta levemente 
superior a la anterior-, un nuevo coeficiente de Engel –que resulta 
considerablemente menor que el anterior- y una nueva tabla de adultos 
equivalente –que consiste en un cambio en la conformación de algunos de los 
grupos etarios y en los requerimientos calóricos en algún caso-.
Explique cómo cada uno de estos cambios podría impactar sobre el índice de 
recuento de la indigencia y la pobreza respecto a los resultados de la 
metodología anterior, justificando su respuesta. (Aclaración: suponga que tanto 
la metodología anterior como la nueva se aplican sobre una misma base de la EPH, 
es decir para un mismo trimestre).