Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Teoría Contable


Resumen para el Segundo Parcial  |  Teoría Contable (Cátedra: Imwinkelried - 2018)  |  Cs. Económicas |  UBA

CRITERIOS DE VALUACIÓN

CONCEPTO DE COSTO

Costo de adquisición

Gastos directos: aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular, es decir que solo se incurren si se efectúa esa compra.

Ejemplos de gastos directos:

Fletes abonados para trasladar mercaderías

Seguros sobre los bienes en transito

Derechos de importación

Honorarios del despachante de aduana

Jornales pagados para descargar mercaderías

Bonificaciones: rebajas que suele efectuar el proveedor por razones comerciales que reducen el costo de adquisición de los bienes.

Costo de producción

Costo de materia prima

Mano de obra empleada

Porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción

VALORES CORRIENTES

El ajuste por inflación solo busca solucionar el tema de la unidad de medida. Por lo tanto, el costo original reexpresado por inflación sigue siendo un valor del pasado en el que se ha homogeneizado la unidad de medida.

Concepto de R.E.C.P.A.M. (ex R.E.I.)

(Resultado expuesto al cambio del poder adquisitivo de la moneda)

Es la incidencia de la inflación sobre los rubros monetarios, que son los expuestos a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, medidos en el procedimiento de ajuste integral.

El RECPAM puede variar según estas variables:

- Un capital monetario (CM) con signo distinto a cero

- Un tiempo durante el cual está expuesto ese capital

- Tasa de inflación

Capital Monetario o expuesto:

Es la diferencia entre el Activo Monetario o expuesto y el Pasivo Monetario o expuesto.

CM = AM – PM

Cuando el capital monetario expuesto en un período inflacionario es positivo, es decir el activo monetario es mayor que el pasivo monetario se produce una pérdida por inflación (RECPAM) o sea AM > PM

Cuando el capital monetario expuesto en un período inflacionario es negativo, es decir PM>AM, se produce una ganancia por inflación (RECPAM +) o sea AM < PM

Para el caso en que se trate de un período deflacionario, los resultados antes mencionados serán de signo cambiado.

Capital a mantener

El patrimonio neto se compone por el capital aportado y los resultados acumulados como consecuencia de las operaciones. El capital aportado recibe su retribución solo si la sociedad tiene utilidades. La ley de sociedades comerciales remarca que la distribución de ganancias solo se podrá hacer cuando sean liquidas y realizadas, dado que se tiene que preservar el capital que en definitiva es el motor del ente y es la inversión de los socios, inversores y terceros vinculados a la empresa.

Hay dos criterios relacionados al mantenimiento del capital:

Mantenimiento del capital físico

El capital físico es aquel definitorio del mantenimiento de la capacidad operativa o productiva de la empresa de la inversión inicial. El capital a mantener físico esta dado por:

Los bienes en que se invirtió, es decir se tiene en cuenta los activos (como por ejemplo el capital de una industria maderera podría ser en toneladas de madera en un determinado momento) y sus funciones en el negocio. Habrá ganancia si la capacidad productiva física al cierre posee mayor que al inicio. La utilidad es el excedente monetario una vez que se repone los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios. El incremento de valor de los activos necesarios para mantener la capacidad productiva se considera un mayor capital. No reconoce el resultado por tenencia.

Este criterio de capital presenta ciertos inconvenientes ya que es complicado generar comparaciones de resultados validos entre empresas del mismo sector, por algunos cambios tecnológicos, hábitos de consumo, reposición de bienes físicos poseídos, etc. Que afectarían sin dudas este capital físico.

Mantenimiento del capital financiero

Se mide en términos de dinero invertido (con independencia de los bienes específicos que componen lo invertido). La ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de los aportes de los socios y reconoce el resultado por tenencia. E l capital a mantener estará dado por los aportes de los propietarios.

Dicho criterio propone mayor facilidad de adaptabilidad, que el capital físico, con la economía moderna en donde los cambios son frecuentes por avances tecnológicos, por cambios en la demanda, etc.

Concepto de valor corriente

Valor corriente: el que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su medición. En consecuencia, se trata de un valor del presente y no del pasado.

Con la finalidad de mejorar la valuación del patrimonio al momento de cierre de ejercicio, se ha postulado la aplicación de valores corrientes a las distintas partidas, es decir, valores que resulten representativos de la riqueza poseída a ese momento.

Existen diferentes criterios para determinar el valor corriente:

Valor nominal: aplicable a las tenencias de moneda local.

Valor neto de realización (VNR): es su precio de venta menos los gastos directos que requerirá su enajenación.

Gastos directos de venta son los que se identifican con cada operación en particular, es decir que no se incurren si no se efectúa esa enajenación.

Este valor corriente resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, esto es que pueden ser colocados con facilidad. Esto requiere que exista un mercado conocido que fije su precio.

Por ejemplo:

Moneda extranjera

Títulos públicos con cotización en bolsa

Acciones con cotización y mercado amplio

Metales preciosos cotizados internacionalmente

Productos agrícolas con cotizaciones en mercados nacionales o del exterior

Minerales estratégicos

Hacienda vacuna

Petróleo crudo

 

Estos mercados funcionan generalmente con las siguientes características alternativas:

Hay una cotización única para cada bien, pero deben pagarse una comisión al agente o intermediario y, a veces, impuestos y gastos.

Existen dos cotizaciones, una compradora y otra vendedora. Los entes que intermedian en el mercado adquieren los bienes a la cotización compradora y los enajenan a la vendedora. La vendedora es más alta que la compradora, y la diferencia entre esta y aquella constituye la ganancia de los intermediarios.

Costo de reposición (CR): lo que costaría volver a adquirir un bien sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición.

Suelen ser utilizados como valor corriente para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla.

Valor actual: el valor hoy de un importe a percibir o a pagar en el futuro.

Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Constituye el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

Valuaciones técnicas: valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos, a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso. En general no existe un mercado, incluso puede tratarse de bienes únicos en su tipo.

CRITERIOS DE VALUACION APLICABLES SEGÚN LOS DIFERENTES MOMENTOS EN QUE PUEDE PRACTICARSE LA VALUACION

Valuación de los bienes que se incorporan por aportes

El capital que los dueños o socios deben suscribir e integrar puede ser en efectivo, lo cual no plantea ningún problema de valuación, o en especie: mercaderías, materias primas, bienes de uso, etc. El aporte a asignar a los bienes aportados debe ser su valor corriente, o sea, el valor que los mismos tienen para el ente a la fecha en que se efectúa el aporte. En el caso de los títulos, como estos no requieren un esfuerzo de venta, su valor corriente será el valor neto de realización.

Valuación de los bienes que se incorporan por compra o propia producción

El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Generalmente, el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes que se incorporan en el patrimonio, aun en el caso de que al cierre de ejercicio se apliquen valores corrientes.

Valuación al cierre del ejercicio

Determina el importe del patrimonio neto en el balance, y, en consecuencia, el de los resultados del ejercicio.

Las posturas doctrinarias

Utilizar los costos de adquisición o producción (valores históricos/del pasado)

Aplicar valores del presente (valores corrientes)

El valor límite de los activos: los activos no deben ser sobreevaluados y por lo tanto hay que establecer un valor límite para los mismos. Llegado el cierre del ejercicio, previo a la determinación de la cifra por la que se valuará cada activo en el estado de situación patrimonial, deberá efectuarse una comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Éste no podrá ser sobrepasado, si es así deberá reducírselo. Deberá elegirse el menor de los dos valores, entre el importe contabilizado y el valor límite, (principio de prudencia) y ese importe será el que se incluirá en el balance.

Se puede tomar como valor límite:

El valor del mercado

Es el que se ha usado como tope tradicionalmente y se asocia con el valor corriente de los bienes porque el valor de mercado de los bienes es su costo de reposición.

Pero si para algunos bienes el costo de reposición fuera más alto que el valor neto de realización, el valor de mercado será su valor neto de realización. Es decir, que el valor neto de realización actúa, a su vez, como límite máximo del valor de mercado.

Generalmente, el valor neto de realización > costo de reposición.

De manera que el costo de reposición será el valor de mercado para todos aquellos activos cuyo destino final es la venta y que requieren un esfuerzo de comercialización, tales como mercaderías de reventa, materias primas y productos elaborados.

En tanto que, el valor neto de realización será el valor de mercado para los bienes que no requieren esfuerzo de venta, como moneda extranjera, títulos públicos o acciones con cotización en bolsa.

El valor recuperable

Constituye un costo de oportunidad, es decir, que se supone un uso óptimo neto de realización. Valor de salida del patrimonio. Cifra que se podía obtener o recuperar vendiendo o usando un bien. Es el más alto entre su valor neto de realización y su valor de utilización económica.

Un bien puede tener un valor de cambio, que es lo que obtendríamos por su venta, o sea, su valor neto de realización.

Muchos bienes tienen, además, un valor de uso o valor de utilización económica. Este estaría dado por el valor actual de los ingresos netos futuros que se obtendrían por su utilización.

Los criterios de valuación al cierre de ejercicio

Costo (histórico) o valor limite, el menor: Principio de prudencia: las pérdidas se contabilizan cuando se conocen y las ganancias únicamente cuando están realizadas.

Valor corriente o valor limite, el menor

La asignación del resultado entre ejercicios

Dado un cierto criterio de mantenimiento del capital, la utilización de valores corrientes solo modifica el importe de resultados atribuidos a cada ejercicio, pero no el total de ganancias en la vida de la empresa.

Cuando se valúa al costo, el resultado por la negociación de bienes aparece en un solo importe, como utilidad bruta. En cambio, cuando se aplican valores corrientes, tal importe se desagrega en dos: resultado por tenencia y resultado por venta.

Valuación a la disolución de la compañía

LOS MODELOS CONTABLES Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN

Existen cuatro modelos básicos:

Contabilidad Tradicional: Costo histórico – Moneda heterogénea – Capital financiero

Principales características de este modelo:

Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el patrimonio a su costo de adquisición o producción.

Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta (principio de realización), con la excepción que se indica en el apartado siguiente.

En oportunidad del cierre de ejercicio, debe compararse el costo original de las mercaderías en existencia con su valor límite y elegir el menor de ambos. En consecuencia, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de costo original de los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultados como resultado negativo. Es decir que en este modelo se exponen los resultados negativos por tenencia.

En cambio, si el valor límite fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su costo original y no se efectúa registración alguna. O sea que no se contabilizan los resultados positivos por tenencia.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, Tenencia negativa (por prudencia)

Ámbito de aplicación: este modelo fue el que se usó en nuestro país, casi al pie de la letra, hasta principios de 1970. Si bien los principios aprobados en Avellaneda en 1969 indicaban que, cuando la moneda no fuera un patrón estable de valor, podían corregirse los importes mediante mecanismos adecuados de ajuste, no explicitaban cuáles eran estos mecanismos ni exigían su aplicación. Es decir que en la Argentina se usaba el modelo comentado, con alguna corrección parcial por inflación.

Ajuste Integral: Costo histórico – Moneda homogénea – Capital financiero

Principales características de este modelo:

Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora en el patrimonio a su costo de adquisición o producción.

Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta (principio de realización), con la excepción que se indica en el apartado siguiente. Es decir que el ajuste integral por inflación no pretende modificar los criterios de valuación y de reconocimiento de ingresos del ente.

En oportunidad del cierre de ejercicio, debe compararse el costo original de las mercaderías en existencia con su valor de mercado (limite) y elegir el menor de ambos. En consecuencia, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de costo original de los bienes. La diferencia se incluirá en el estado de resultados como resultado negativo. Es decir que en este modelo se exponen los resultados negativos por tenencia.

En cambio, si el valor límite fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su costo original y no se efectúa registración alguna. O sea que no se contabilizan los resultados positivos por tenencia.

Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener estará dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del ejercicio deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de precios.

En este modelo el objetivo, es que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre del ejercicio. Por lo tanto, toda partida que este expresada en moneda anterior al cierre de ejercicio debe ser ajustada (Reconocimiento de la inflación).

DETERMINACIÓN DEL REI: mantener activos y pasivos monetarios durante un periodo de inflación, genera un resultado por tenencia conocido como REI.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, Tenencia negativa (por prudencia), REI.

Ámbito de aplicación: Este modelo tuvo aplicación en la argentina hasta la entrada en vigencia de la R.T.10, que privilegio el uso de los valores corrientes en vez de los costos históricos.

Valores Corrientes: Valor corriente – Moneda heterogénea – Capital financiero

Principales características de este modelo:

Valuación de los bienes al incorporarse al patrimonio: El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Por lo general, el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes a ese momento, por lo cual es válido tomarlo como criterio para valuar los bienes que se incorporan en el patrimonio, aunque en el caso de que al cierre del ejercicio se apliquen valores corrientes.

Reconocimiento de ingresos: Este no exige que allá una transacción terminada, que exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen cuando están realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme y se reconocen ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor, o menos, que la original). Los modelos que aplican valores corrientes van a reconocer tanto resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes.

Valuación de activos al cierre del ejercicio: El criterio de prudencia: Se mantiene un criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y, por lo tanto, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Pero hay una reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. En efecto, la base para la valuación de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo histórico. Una vez establecido el valor corriente, se lo comparara con el valor recuperable, optándose por el menor.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, tenencia negativa y positiva.

Ámbito de aplicación: Los criterios aplicados en nuestro país desde septiembre de 1995 se asemejan a este modelo. En marzo de 1996, la Federación Argentina de Consejos Profesionales emitió un pronunciamiento por el cual se considera que la moneda corriente –no ajustada por inflación- cumple con el requisito de moneda constante u homogénea, siempre que la inflación anual no exceda el 8%.

Modelo Combinado: Valor corriente – Moneda homogénea – Capital financiero

Criterios de valuación: Permite alternativas de valuación a Valores históricos y Valores corrientes.

Principales características de este modelo:

1) Dado que se opta por el criterio del capital financiero, el capital a mantener estará dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del ejercicio deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de precios.

2) Valuación de los bienes al incorporarse al patrimonio: El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. Por lo general, el costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes a ese momento, por lo cual es válido tomarlo como criterio para valuar los bienes que se incorporan en el patrimonio, aun en el caso de que al cierre del ejercicio se apliquen valores corrientes.

3) Reconocimiento de ingresos: Este no exige que allá una transacción terminada, que exista una venta, para reconocer resultados positivos. Se reconocen cuando están realizados, es decir, cuando provienen de una transacción en firme y se reconocen ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor, o menos, que la original). Los modelos que aplican valores corrientes van a reconocer tanto resultados negativos como positivos por la tenencia de bienes.

4) Valuación de activos al cierre del ejercicio: Se mantiene un criterio de prudencia en el sentido de que los activos no deben ser sobrevaluados y, por lo tanto, no pueden exceder un valor tope o límite, dado por su valor recuperable. Pero hay una reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. En efecto, la base para la valuación de las partidas es su valor corriente, aunque sea superior al costo histórico. Una vez establecido el valor corriente, se lo comparara con el valor recuperable, optándose por el menor.

5) Reconocimiento de la inflación: La reexpresión es necesaria para determinar los resultados por tenencia.

El objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda homogénea.

La mayoría de los activos, si son valuados a su costo de incorporación al patrimonio, quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a una fecha anterior al momento de cierre. Todas las partidas que están en una moneda “anterior al cierre del ejercicio” deben ser re expresadas por inflación.

El ajuste por inflación no debe confundirse con una valuación. El costo histórico re expresado, sigue siendo un valor del pasado, simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea. Corregir un importe por inflación no pretende llegar al “valor real” del bien.

La reexpresión por inflación de cada uno de los activos es necesaria porque, aunque los activos se revalúen directamente al valor corriente, para poder presentar los resultados por tenencia en moneda de cierre es necesario comparar ese valor corriente con el costo original re expresado.

Resultados Reconocidos por este modelo: Transaccionales, tenencia positiva y negativa, REI.

Comparación entre el modelo 3 y 4:

En cuanto al total del activo en ambos casos es igual ya que todas las partidas se presentan por su valor corriente.

El capital en el modelo sin ajuste por inflación (moneda heterogénea) al no tomar en cuenta la inflación será menos que el del modelo con ajuste por inflación (moneda homogénea) por lo que la ganancia retenida será mayor.

Al no tomar en cuenta la inflación, si esta existe, resulta que se determinan ganancias por tenencia resultantes de comprar valores corrientes de los bienes en moneda de hoy, con el costo original de adquisición de los mismos, en moneda de varios meses atrás. Además, se omite la exposición del resultado por exposición a la inflación. En síntesis, tiende a sobredimensionar la ganancia, porque el total del patrimonio neto surge de comparar activos y pasivos a valores corrientes. Pero dentro de ese total del patrimonio neto bien determinado a valores presentes, el capital queda subvaluado, ya que se lo muestra por el importe original aportado.

 

ESTADOS CONTABLES BASICOS

Se denominan estados contables a los informes producidos, sobre todo, para su uso por parte de los usuarios externos. Es la información contable que emite el ente, con el fin de darla a conocer públicamente, por lo tanto, en general, solo los usuarios externos prevalecen y acceden a este tipo de informe.

Estos muestran las siguientes situaciones:

Patrimonial: conjunto de bienes, derechos y obligaciones, de carácter económico, que posee el ente en un momento determinado. Contiene información que permite establecer la solidez estructural del ente.

Económica: exhibe la evolución desde el punto de vista de los resultados del ente, tomando en cuenta con ese fin un criterio específico para la determinación de la ganancia o pérdida, y detallando las causas generadoras de dicho resultado.

Financiera: si bien hace saber cuáles son los fondos que posee el ente a una fecha, su principal interés es el de demostrar el tratamiento que se ha hecho de ellos, en las actividades de financiación e inversión, durante el curso del ejercicio o del periodo correspondiente.

Existen cuatro estados contables básicos:

Estado de situación patrimonial o balance general

Se prepara con el propósito de presentar el conjunto de elementos económicos del ente a una fecha determinada. Esto significa que muestra todos los bienes y derechos de propiedad del ente, así como también el total de las obligaciones ciertas y contingentes, y la participación de los propietarios. Toda inversión debe tener una fuente de financiación.

El conjunto de los elementos económicos puede ser agrupado en dos grandes rubros: el activo y el pasivo.

Activo: todo lo que le pertenece al ente.

Pasivo: todo lo que debe el ente. Puede ser subdividido en dos sectores. El primero agrupa todas aquellas partidas relacionadas con terceros no propietarios (bancos, proveedores, etc.) que han financiado de alguna manera al ente. El segundo se conforma con los aportes realizados por los propietarios, los que, técnica y legalmente, son denominados capital.

El patrimonio neto incluye una vez iniciada la operatoria de la empresa, además de los aportes originales o posteriores de los propietarios, el resultado de las transacciones realizadas, es decir las consecuencias de las variaciones producidas en los activos y en los pasivos del ente.

Estado de resultados

Informa sobre los ingresos y egresos (gastos) económicos, donde se destacan en primer término, las causas que generan el resultado bruto de ventas, y después, las cusas que dan lugar al resultado neto final. Esta información proviene de la acumulación de estos datos a lo largo del período contable.

Permite efectuar una apertura conceptual de las razones por las cuales se produjo el resultado neto que fue incluido en el patrimonio neto del ente. No expone valores correspondientes a una fecha determinada, sino cifras que manifiestan la consecuencia de las operaciones a lo largo de un periodo o ejercicio. Exhibe la evolución económica, no la patrimonial.

Resultado bruto: partidas vinculadas con los ingresos habituales del ente, descontando de ellas los costos relacionados con las mimas para obtener un primer resultado.

Resultado ordinario: corresponde a las operaciones del ente, sean principales o no, que revisten la condición de recurrentes y que pertenecen al ejercicio en cuestión. Dichas operaciones pueden definirse también como todas aquellas partidas que no deben ser incluidas entre los resultados extraordinarios (ingresos y costos).

 

 

Estado de evolución del patrimonio neto

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto permite ver con más detalle una porción de la situación patrimonial de la empresa. Muestra cómo ha evolucionado el patrimonio neto durante el ejercicio económico. En otras palabras, expone la composición al cierre y la evolución durante el ejercicio de los aportes de los propietarios y resultados acumulados.

Estado de origen y aplicación de fondos

Se pretende exponer los cambios acaecidos entre el inicio y el cierre de un ejercicio, tomando en cuenta otro sector del patrimonio formado por los activos y pasivos, que revisten las características de fondo.

Dos procesos se ven involucrados, el proceso de financiación donde se captan los fondos y el proceso de inversión, para emplear los fondos captados en las actividades del ente.

El estado de origen y aplicación de fondos muestra quienes o que han sido los que han producido los orígenes de fondos y donde y como estos han sido invertidos, aplicados o utilizados. Se alteran la calidad y el significado del mensaje transmitido del ente.

VARIACIONES PATRIMONIALES

Se llaman VARIACIONES PATRIMONIALES a las distintas operaciones que realiza la empresa y que producen cambios en la composición de su patrimonio.

Las variaciones patrimoniales pueden ser:

PERMUTATIVAS (modificaciones cualitativas): son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Se pueden producir los siguientes casos:

cambio de un Activo por otro Activo de igual valor. Ej.: compramos mercaderías en efectivo: +A -A;

aumento del Activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: compramos Instalaciones en cuenta corriente: +A +P;

cambio de un Pasivo por otro Pasivo de igual valor. Ej.: documentamos la deuda en cuenta corriente firmando pagaré: -P +P;

disminución del Activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: pagamos en efectivo el pagaré: -P   -A.  

MODIFICATIVAS (modificaciones cuantitativas): son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la empresa, originadas por una ganancia o una pérdida. Además de cambiar la composición del patrimonio, alteran la cuantía del patrimonio neto. En esta clase de variaciones intervienen cuentas Patrimoniales y de Resultado.

Existen dos clases de variaciones modificativas:

Modificativas positivas: son las que provocan un aumento en el Capital o Patrimonio Neto (ganancias). Ej.: cobramos un alquiler en efectivo;

Modificativas negativas: son las que provocan una disminución en el Capital o Patrimonio Neto (pérdidas). Ej.: pagamos un impuesto en efectivo.

 

 

 

 

 

 

 

RESOLUCIONES TECNICAS

Resolución Técnica N.º 6 – Estados contables en moneda homogénea

IV.B. 9. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación)

En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se determina por diferencia entre el resultado final del período (calculado en moneda constante tal como se indica en la norma IV.B.1.f) y el subtotal de los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre (según la norma IV.B.1.g.).

Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados reexpresado en moneda constante, se denominará: "Resultados financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición a la inflación)" y comprenderá:

a) El resultado por exposición a la inflación, entendiendo por tal solamente al efecto de la inflación sobre las partidas monetarias (o expuestas a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda).

b) Los otros resultados por tenencia generados en el ejercicio o período.

c) Los resultados financieros.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: