Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Microeconomía


Resumen |  Microeconomía (Cátedra: Portnoy - 2020)  |  Cs. Económicas  |  UBA
1. Visión general
Microeconomía:
o Se ocupa de la conducta de las unidades económicas individuales, estas son cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía.
o Explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas.
o Estudia el modo en que se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades mayores (mercados e industrias).
o Se ocupa de los límites y la asignación de los recursos escasos.
Macroeconomía:
Rama de la economía que se ocupa de las variables económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación.
o Tasa de crecimiento
o Tipos de interés
o Tasa de desempleo
Disyuntivas:
En las economías de mercado modernas hay más flexibilidad, la microeconomía describe las disyuntivas las que se enfrentan y muestra cuál es la mejor manera de afrontarlas.
Consumidores: renta limitada, pueden gastar o ahorrar. Teoría del consumidor describe como maximizan los consumidores su bienestar, en función de sus preferencias.
Trabajadores: deben decidir si y cuando entran en la población activa. Dados los tipos de trabajos a los que pueden acceder dependiendo de su nivel de estudio y de las cualificaciones acumuladas. Se enfrentan a disyuntivas cuando eligen.
Empresas: tienen límites en lo referidos a los tipos de productos que pueden producir y los recursos que pueden disponer para producirlos. También son limitados los recursos financieros y la capacidad actual de producción de sus fábricas. La teoría de la empresa.
Los precios y los mercados:
Todas las disyuntivas antes descritas se basan en los precios a los que se enfrentan los consumidores, trabajadores o empresas.
La microeconomía también describe como se determinan los precios. En una economía basada en un sistema de planificación central, los precios los fija el estado. En una economía de mercado, los precios son el resultado de las interacciones en los mercados, conjunto de compradores y vendedores que determinan conjuntamente el precio de un bien.
Clasificación de mercados:

Teorías y modelos:
La economía explica los fenómenos observados. Su explicación y predicción se basan en teorías, que se desarrollan para explicar los fenómenos observados por medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos. Teoría de la empresa: comienza con un supuesto sencillo, las empresas tratan de maximizar los beneficios, lo utiliza para explicar cómo eligen las empresas las cantidades de trabajo, capital, y materias primas, que utilizan para producir, así como las cantidades de producción que obtienen.
Las teorías económicas sirven de base para hacer predicciones también. Así, la teoría de la empresa dice si el nivel de producción de una empresa aumentara o disminuirá si suben los salarios o bajan los precios de las materias primas. Aplicando técnicas estadísticas y econométricas, pueden utilizarse para construir modelos que permitan realizar producciones cuantitativas. Modelo representación matemática de una entidad.
Estadística y econometría permiten averiguar la precisión de nuestra predicciones.
Ninguna teoría es absolutamente correcta. Como consecuencia a menudo se modifican o se refinan y de vez en cuando se descartar. La contrastación y refinamiento de las teorías es fundamental para el desarrollo de la economía como ciencia.
Análisis positivo frente a análisis normativo:
Análisis positivo: afirmaciones que describen las relaciones de causa y efecto. Fundamental en microeconomía.
Análisis normativo: necesario para ir más allá de las explicaciones y predicciones y preguntarnos que es mejor. No solo referido a las distintas opciones de la política económica, también implica la formulación de opciones concretas. Va acompañado a menudo de juicios de valor. Cuando intervienen la microeconomía no puede decirnos cual es la mejor política, pero puede aclarar disyuntivas.
¿Qué es un mercado?
Compradores ↔ consumidores
Vendedores ↔ empresas
Mercado: conjunto de compradores y vendedores que mediante interacciones determinan el precio de un producto o conjunto de ellos.
Es mayor que una industria conjunto de empresas que venden productos idénticos o estrechamente relacionados entre sí, es el lado de la oferta del mercado.
Precio de mercado:
En los mercados que no son perfectamente competitivos, cada empresa puede cobrar un precio distinto por el mismo producto, trata de atraer a los clientes de sus competidores.
Los precios del mercado fluctúan con el tiempo, pueden ser rápidas en los mercados competitivos.


La definición de mercado es importante por varias razones:
Una empresa debe saber quién es un posible competidor para los productos que ofrece, también debe conocer las fronteras que delimitan las características de los productos y las fronteras geográficas de su mercado para poder fijar precios. Además, también es importante para los gobernantes. El mecanismo del mercado es la tendencia de la oferta y de la demanda a equilibrarse de tal manera que no exista exceso de demanda ni de oferta.
Precios reales frente a precios nominales:
Para comparar el precio que tiene hoy un bien con el que tenía o con el que tendrá, hay que medir los precios en relación con el nivel agregado de precios. Hay que tener en cuenta la inflación. Debemos calcular los precios en términos reales, no nominales.
Precio real: es el precio ajustado para tener en cuenta la inflación.
Precio nominal: es el precio absoluto. (sin inflación)
Los bienes de consumo utilizan el índice de precios de consumo (IPC). Las variaciones porcentuales de este miden la tasa de inflación de la economía.
Las materias primas se rigen por el índice de precios al por mayor (IPP). Las variaciones porcentuales de este miden la inflación de costes y predice las futuras variaciones del IPC.
Por ejemplo, si analizo el precio de la manteca en USA en 1970 y 2007, me guio por el IPC. En el ’70 el IPC era de 38,8 y en el 2007 de 205,8, el precio de la manteca entonces seria:
(38,8/205,8) * 3.40$ = 0,64$. En términos reales, el precio era más bajo en el 2007. En otras palabras, el precio nominal de la manteca subió alrededor de un 290 por ciento, mientras que el IPC subió un 430 por ciento.
Curva de oferta: relación entre la cantidad que están dispuestos a vender los productores de un bien y su precio. Es una relación entre la cantidad ofrecida y el precio. Puede expresarse en forma de ecuación y tiene pendiente positiva. {QS=QS(P)}
Variables que la afectan: el precio (endógena) y los salarios, la tasa de interés, el costo de las materias primas (exógenas). En el primer caso me desplazo en la curva, y en el segundo me desplazo a otra curva.
Curva de demanda: relación entre la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de un bien y su precio. {QD=QD(P)}
En este caso, la variable endógena es la misma, pero la renta de los consumidores y el precio de otros bienes son exógenas.
Sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la cantidad demandada del otro. Elasticidad precio cruzada positiva.
Complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una reducción de la cantidad demandada del otro. Elasticidad precio cruzada negativa.
En un libre mercado, el mecanismo del mercado es la tendencia del precio a variar hasta que este se equilibra. No hay exceso de demanda ni oferta.
Elasticidad: variación porcentual que experimenta una variable cuando la otra aumenta un 1% o mide la sensibilidad de una variable en relación con otra.
Elasticidad-precio de la demanda: variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando su precio sube un 1%. Cifra negativa.

>1= elástica
<1= inelástica.
variación porcentual  la variación absoluta de la variable dividida por su nivel inicial.
Curvas de la demanda:







Elasticidad: describe la sensibilidad de la oferta y demanda a las diferentes variables. Se calculan en relación con un determinado marco temporal, es importante distinguir entre la elasticidad a corto plazo y la elasticidad a largo plazo.
Elasticidad-renta de la demanda: Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando la renta aumenta un 1%.


Elasticidad-precio cruzada: Variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro sube un 1%.


Elasticidad-precio de la oferta: Variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio sube un 1%.
Elasticidad-punto de la demanda: Elasticidad precio en un determinado punto de la curva de demanda.
Elasticidad-arco de la demanda: Elasticidad precio calculada en un intervalo de precios.
El análisis de la oferta y la demanda es un instrumento básico de la microeconomía. En los mercados competitivos, las curvas de oferta y de demanda indican cuánto producirán las empresas y cuánto demandarán los consumidores en función del precio.
2. Teoría del consumidor
Descripción de cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar Preferencias, restricciones de renta y elecciones del consumidor.
Cesta de mercado: Lista que contiene cantidades específicas de uno o más bienes
o Completitud: preferencias completas. El consumidor prefiere la cesta A, la B o ser indiferente. No se tiene en cuenta los costos.
o Transitividad: A>B>C por lo que A>C.
o Cantidad: los consumidores siempre quieren más.
Curva de indiferencia: representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.
Mapa de curvas de indiferencia: Gráfico que contiene un conjunto de curvas de indiferencia que muestran las cestas de mercado entre las que es indiferente un consumidor.
Variaciones de equilibrio:
La forma de la curva de indiferencia describe en qué medida está dispuesto un consumidor a sustituir un bien por otro. Su pendiente mide la relación marginal de sustitución (RMS): cantidad máxima de un bien a la que está dispuesta a renunciar una persona para obtener una unidad más de otro. {–(ΔV/ΔA)}
Convexidad:
RMS decreciente la pendiente de la curva de indiferencia aumenta a medida que descendemos a lo largo de la curva.
Bienes sustitutivos perfectos: Dos bienes cuya RMS es una constante.
Bienes complementarios perfectos: Dos bienes cuya RMS es infinita; las curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto.
Mal: cuando se prefiere una cantidad menor a una mayor.
Utilidad: Puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de mercado dada.
Función de utilidad: Fórmula que asigna un nivel de utilidad a una cesta de mercado. Cuando es ordinal ordena las cestas de mercado por orden de preferencia de mayor a menor, cuando es cardinal describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra.
Utilidad marginal: Satisfacción adicional obtenida consumiendo una unidad más de un bien.
Utilidad marginal decreciente: Más consumo de un bien, menos aumenta la utilidad RMS=UMA/UMV
Principio equimarginal: Principio según el cual la utilidad se maximiza cuando un consumidor ha igualado la utilidad marginal de cada dólar gastado en cada bien.


Índice de coste de vida:
Cociente entre el coste actual de una cesta representativa de bienes de consumo y el coste durante un periodo base.
Índice ideal del coste de la vida: El coste de alcanzar un determinado nivel de utilidad a los precios actuales en relación con el coste de alcanzarlo a los precios del año base.
Comparación del índice de Laspeyres y el índice de Paasche
Índice de precios de Laspeyres: Cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una persona para comprar la cesta de bienes y servicios elegida en el año base, dividida por el coste de comprar esa misma cesta a los precios del año base. El índice de precios de Laspeyres supone que los consumidores no alteran sus pautas de consumo cuando varían los precios.
Índice de precios de Paasche: Cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una persona para comprar una cesta de bienes y servicios dividida por el coste de comprarla en el año base. Cantidades constantes en su valor del año actual.
Ambos son ponderaciones fijas: las cantidades de bienes y servicios no varían.
De la misma manera que el índice de Laspeyres sobreestima el coste ideal de la vida, el índice de Paasche lo subestima porque supone que el individuo compra la cesta del año actual en el año base.



Índice de precios de USA:
Índice de precios de ponderaciones encadenadas: Índice del coste de la vida que tiene en cuenta las variaciones de las cantidades de bienes y de servicios.
Restricciones presupuestarias:
A las que se enfrenta el consumidor como consecuencia de su renta limitada.
Suponemos que la persona tiene una cantidad fija de renta “M” que debe ser gastada en su totalidad. La recta presupuestaria es: Pa*A+Pv*V=M. Indica todas las combinaciones de alimento y vestido con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta.
Despejando V la recta se puede graficar como V= M/Pv – Pa/Pv * A, siendo la oo y la pendiente.
Poder adquisitivo:
Cuando la variación mantiene la relación de los precios, se modifica el poder adquisitivo del consumidor.
↑ si mejora su renta o disminuyen los precios y ↓ si ocurre lo contrario.
Para maximizar su satisfacción el consumidor debe encontrarse en la recta presupuestaria y suministrar la cesta de mayor satisfacción.
Solución de esquina: Situación en la que la relación marginal de sustitución de un bien por otro de una cesta elegida no es igual a la pendiente de la recta presupuestaria.
Curva de la demanda del individuo:
Curva de precio consumo: Representa las combinaciones de alimentos y vestido maximizadoras de la utilidad correspondientes a cada uno de los precios de alimentos.
Curva de demanda del individuo: Relaciona la cantidad de bien que compra un consumidor a cada uno de sus precios.
Variaciones en la renta:
Curva de la renta consumo: Muestra las combinaciones de alimentos y vestido maximizadoras de la utilidad correspondientes a cada uno de los niveles de renta. Como cada curva de demanda corresponde a un determinado nivel de renta, cualquier variación de la renta debe provocar un desplazamiento de la propia curva de demanda.
Curva de Engels: Relaciona la cantidad consumida de un bien con la renta del consumidor.
Efecto sustitución: Es la variación que experimenta el consumo de alimentos cuando varía su precio y el nivel de utilidad se mantiene constante.
o Se caracteriza por un movimiento a lo largo de la curva de indiferencia.
o No tiene en cuenta el efecto en el poder adquisitivo.
Efecto renta: Es la variación que experimenta el consumo de alimentos cuando aumenta su poder adquisitivo y los precios relativos se mantienen constantes.
o Se caracteriza por un desplazamiento de la recta presupuestaria.
o El efecto es positivo: significa que los bienes son normales.
En bienes inferiores:
o El efecto renta contrarresta el efecto sustitución.
o Este efecto renta negativo no alcanza a dejar en 0 al efecto sustitución.
Bien Giffen: Bien cuya curva de demanda tiene pendiente positiva porque el efecto-renta (negativo) es mayor que el efecto sustitución.
El efecto total es la suma del efecto sustitución y el renta; El efecto sustitución siempre tiene el mismo sentido. El efecto renta puede ser: positivo si los bienes son normales y negativo si los bienes son inferiores.
Demanda de mercado
Relaciona la cantidad y el precio de un bien que comprarán todos los consumidores en un mercado. Es necesario armar el conjunto de todas las demandas individuales para alcanzar la demanda del mercado.



Demanda isoelástica: Cuando la elasticidad-precio de la demanda es constante a lo largo de toda la curva de demanda.
Curva de demanda isoelástica: Curva de demanda en la que la elasticidad-precio es constante.
Excedente del consumidor:
o Diferencia entre la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien y la que paga realmente.
Mide el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto por poder comprar un bien en el mercado.
Cuando se suman los excedentes del consumidor de muchas personas, se mide el beneficio agregado que obtienen los consumidores comprando bienes en el mercado. Y combinado con los beneficios agregados que obtienen los productores, es posible evaluar los costes y beneficios de distintas estructuras del mercado, también de las medidas económicas que alteran la conducta de los consumidores y de las empresas de esos mercados.

3. Teoría del productor.
Decisiones de producción:
Tecnología de producción: Cómo se transforman los factores (trabajo, capital y materias primas) en productos. La empresa puede obtener un determinado nivel de producción utilizando diferentes combinaciones de factores.
Restricciones de costos: las empresas tienen en cuenta los precios de los factores para producir ya que se preocupa por sus costos de producción.
Las elecciones de los factores: dada su tecnología de producción y los precios de los factores, las empresas deben decidir que cantidad va a utilizar de cada uno para producir su producto.
Factores de producción Factores que intervienen en el proceso de producción (por ejemplo, trabajo, capital y materias primas).
Función de producción muestra el nivel de producción máximo que puede obtener la empresa con cada combinación especificada de factores.
Puede darse a Corto plazo donde no es posible alterar las cantidades de los factores de producción y Largo plazo donde los factores de producción son variables.
Factor fijo Factor de producción inalterable.


Si el PMg > PMe, el ultimo es creciente, la contratación de un nuevo trabajador aumenta la producción media. Si PMe es menor, es decreciente y un nuevo trabajador eleva la producción en menor proporción.
Ley de los rendimientos marginales decrecientes Principio según el cual cuando aumenta el uso de un factor mientras los demás permanecen constantes, la producción adicional obtenida acaba disminuyendo.
Se aplica a corto plazo: cuando sólo se puede modificar una variable. No significa que varíe la calidad, sino que hay limitaciones en el uso de los factores fijos.
Productividad del trabajo PMe del trabajo de una industria o a la economía en su conjunto.
Dos factores que la hacen crecer el stock de capital y el cambio tecnológico.
Las isocuantas son curvas que muestran todas las combinaciones de factores que generan el mismo nivel de producción.
Los mapas de isocuantas permiten describir una función de producción.
Relación marginal de sustitución técnica (RMST) Cantidad en que puede reducirse un factor cuando se utiliza una unidad más de otro, por lo que la producción permanece constante. Cuando es decreciente significa que la productividad de cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye más capital por trabajo en el proceso de producción, la productividad del trabajo disminuye (y viceversa).
Posibilidades de sustitución:
Factores perfectamente sustituibles: la función de producción tiene la forma F(H;M)=H+M.
La RMST es constante en todos los puntos de una isocuanta.
Combinación de factores:
Función de producción de proporciones fijas las isocuantas tienen forma de L, por lo que sólo es posible utilizar una combinación de trabajo y capital para obtener cada nivel de producción.








Costos:
Costo contable: Perspectiva retrospectiva a la hora de analizar las finanzas de la empresa, ya que tiene que seguir la evolución del activo y el pasivo y evaluar los resultados pasados. Comprende los gastos reales más gasto en equipos de capital correspondientes a la depreciación.
Costo económico: Analiza la empresa pensando en el futuro. Es el costo de utilizar los recursos de producción.
Costo de oportunidad: oportunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin con más valor
Coste irrecuperable: Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza. No deben tenerse en cuenta para tomar decisiones económicas. Su costo de oportunidad es cero. Las inversiones son costos posiblemente irrecuperables (depende del resultado).
Fijos y variables:
Coste total (CT o C) Coste económico total de producción formado por los costes fijos y los costes variables.
Coste fijo (CF) Coste que no varía con el nivel de producción y que solo puede eliminarse cerrando.
Coste variable (CV) Coste que varía con el nivel de producción.
La definición de los costos depende de si se lo analiza a corto o largo plazo, ya que a corto plazo todos los costos serán fijos.
Se distingue, además, entre los costos fijos y los costos irrecuperables, porque los costos fijos influyen en las decisiones a futuro y los irrecuperables no. Un ejemplo de costo irrecuperable puede ser una maquina muy especializada, que no tiene costo de oportunidad; un ejemplo de costo fijo sería el aporte a jubilaciones.
Amortización: tratar un gasto realizado una sola vez como un coste anual repartido en una serie de años.
Costo Mg: Aumento que experimenta el coste cuando se produce una unidad más.
Costo total Me: CT/Q. Está compuesto por el coste fijo medio (CFMe) CF/Q y el coste variable medio (CVMe) CV/Q.
Forma de la curva de costos:
Coste del capital Coste anual de poseer y utilizar un activo de capital, igual a la depreciación económica más los intereses perdidos.
Tasa de alquiler Coste anual de alquilar una unidad de capital.
Recta isocoste Gráfico que muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden comprarse con un coste total dado.
Se puede armar la recta de costo total sabiendo que el precio del trabajo es wL y del capital, rK: C = wL + rK
Senda de expansión Curva que pasa por los puntos de tangencia de las rectas isocoste de una empresa y sus isocuantas. En la medida en que la utilización tanto de trabajo como capital aumente a medida que aumenta la producción, la curva tendrá pendiente positiva.
Rigidez de la producción: La rigidez aparece cuando la empresa decide elevar su nivel de producción sin utilizar más capital. Se ve obligado a utilizar más cantidad de trabajo para llegar a él, representa un costo más elevado.
Costo medio a largo plazo:
Curva de coste medio a largo plazo (CMeL) Curva que relaciona el CMe y el nivel de producción cuando todos los factores, incluido el capital, son variables.
Curva de coste medio a corto plazo (CMeC) Curva que relaciona el CMe de producción y el nivel de producción cuando el nivel de capital es fijo.
Curva de coste marginal a largo plazo (CML) Curva que muestra la variación que experimenta el CT a largo plazo cuando se produce 1 unidad más.
Economías de escala la producción puede duplicarse por menos que el doble del coste.
Deseconomías de escala una duplicación de la producción exige una duplicación con creces del coste.
Mercado competitivo:
Las empresas son precio-aceptantes: Cada empresa considera dado el precio del mercado. Cada empresa vende una proporción muy pequeña por lo que no influye en el precio de mercado.
Homogeneidad del producto: Garantiza un único precio de mercado. Ninguna empresa puede cobrar un precio superior sin perder parte del mercado.
Libertad de entrada y salida: garantiza la verdadera competencia.
Maximización de beneficios: predice la conducta de las empresas con un grado razonable de precisión y evita complicaciones analíticas innecesarias.
No todas las empresas buscan maximizar beneficios (Ej.: Cooperativas). Los directivos a veces persiguen otros objetivos: maximización de ingresos, crecimiento de los ingresos o pago de dividendos.
Beneficio: Diferencia entre el ingreso y el coste totales.
Ingreso mg: Variación del ingreso provocada por un aumento de la producción en una unidad.
π (q)=I(q)-C(q)
El ingreso es igual al precio del producto multiplicado por el número de unidades vendidas: I(q)=P•q. La pendiente de esta curva es el ingreso marginal.
La curva de costo tiene como pendiente el costo marginal.
Regla de maximización: La maximización se da donde la distancia entre la curva de ingreso y el costo es la máxima. En ese punto, las pendientes de las curvas son iguales. Por lo tanto, la regla de maximización de beneficios es: IMg(q) = CMg(q)


La demanda de una empresa competitiva:
La cantidad de producción que decida vender la empresa no influye en el precio de mercado. La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es horizontal. El IMe y el IMg de la empresa son constantes e iguales al precio de mercado.
Su maximizacion de beneficios: Dado que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es horizontal, IMg = P. La regla de maximización de beneficios cambia a: CMg(q) = IMg = P.
Elección a corto plazo:
Las curvas de IMg e IMe son iguales al precio de mercado.
Donde el precio se corta con la CMg, se maximizan los beneficios: el punto A.
En q0 NO se maximizan los beneficios dado que la curva de CMg es descendente.
Beneficios negativos:
Si el CF de la empresa es muy alto, el CTMe puede ser superior al precio de mercado. En este caso, la empresa produce a pérdidas: se las ve en el segmento AB. El rectángulo ABCD muestra la pérdida total de la empresa.
o Si P<CTMe pero P>CVMe Es improbable que la empresa cierre si puede cubrir al menos su CVMe.
o Si P<CTMe y P<CVMe La empresa debe dejar de producir.
Curva de la oferta:
La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles.
El nivel de producción de la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas. La curva de oferta del mercado puede obtenerse sumando sus curvas de oferta.
Elasticidad de la oferta: La elasticidad-precio de la oferta de mercado mide la sensibilidad de la producción de la industria al precio de mercado.
Tipos de elasticidad:
Oferta con elasticidad baja: Cuando los costos marginales aumentan rápidamente en respuesta a un aumento de la producción.
Oferta relativamente elástica: Cuando los costos marginales aumentan lentamente cuando se incrementa la producción.
Oferta perfectamente inelástica: Surge cuando los factores se utilizan tanto que solo es posible aumentar la producción construyendo nuevas plantas.
Oferta perfectamente elástica: Surge cuando los costos marginales son constantes.


Equilibrio competitivo:
Beneficio económico nulo: Una empresa que obtiene un beneficio económico nulo está obteniendo tan buenos resultados invirtiendo su dinero en capital como si lo invirtiera de otra forma. La industria es competitiva si los beneficios económicos son nulos a largo plazo.
Condición del equilibrio competitivo a largo plazo:
Todas las empresas de la industria maximizan sus beneficios. Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas las que están en ella obtienen beneficios económicos nulos. El precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demanda por los consumidores.

Aplicación del excedente del consumidor y el productor:
Consecuencias para el bienestar: Ganancias y pérdidas de los consumidores y de los productores.
Pérdida irrecuperable de eficiencia: Pérdida neta de excedente total (del consumidor y del productor).
Si los políticos valoran el excedente del consumidor más que el excedente del productor, esta pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por los controles de los precios puede no tener mucho peso político. Sin embargo, si la curva de demanda es muy inelástica, los controles de los precios pueden dar como resultado una pérdida neta de excedente del consumidor.
1. Estructura de mercado.
Con el excedente del consumidor y del productor se evalúan las consecuencias para el bienestar de la intervención del Estado en el mercado. Se averigua quién gana o pierde con la intervención y cuánto.
Control de precios (I): El gobierno prohíbe a los productores cobrar un precio superior al precio máximo, que es inferior al precio de mercado.

Cambio en el excedente del consumidor: Si su bienestar empeoró son desplazados del mercado debido a la reducción de la producción. Los consumidores aún pueden comprar el bien tiene un bienestar mayor porque pueden comprar el bien a un precio más bajo.
Cambio en el excedente del productor: Algunos productores siguen en el mercado, pero perciben un precio más bajo por su producto; otros abandonan el mercado. Ambos pierden excedente del productor.

La pérdida irrecuperable de eficiencia: es la pérdida neta del excedente total (del consumidor y del productor).
Eficiencia económica: Maximización del excedente agregado del consumidor y del productor.
Control de precios (II): El Estado obliga a cobrar un precio superior al que equilibra el mercado. Aunque a los productores les gustaría producir más a este precio más alto, ahora los consumidores comprarían menos.
Control de precios (III): Algunos consumidores ya no compran el bien y Algunos productores ya no lo producen
Fallo del mercado Situación en la que un mercado competitivo no regulado es ineficiente porque los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y los productores.
Externalidad Acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores, pero no se tiene en cuenta en el precio de mercado (contaminación).
En ausencia de externalidades o de falta de información, un mercado competitivo que no esté regulado genera un nivel de producción económicamente eficiente.
Los precios mínimos:
La variación total del excedente del consumidor es ΔEC =−A – B.
A menos que los productores respondan a la producción no vendida produciendo menos, la variación total del excedente del productor es ΔEP= A − C – D.
Programas de mantenimiento de los precios: Programas en los que el gobierno fija el precio de mercado de un bien por encima del nivel de libre mercado y compra la cantidad de producción necesaria para mantenerlo.
Los consumidores que aún compran el bien ahora deben pagar un precio más alto y sufren una pérdida de excedente, algunos también abandonan el mercado por la subida del precio: pierden excedente. Para los productores aumento del excedente, pero el descenso de las ventas produce una pérdida del excedente a menos que respondan produciendo menos.
Cuotas de producción: El gobierno restringe la producción de dos formas: directamente o dando un incentivo a los productores. Antes de entrar en el mercado y de comprar la producción, el Estado también puede hacer que suba el precio de un bien reduciendo la oferta. Puede hacerlo fijando la cantidad que puede producir cada empresa.
Programas de incentivos: Se les da a los productores incentivos económicos* para que no produzcan a partir de cierto nivel. Como los productores acuerdan, la curva de oferta se vuelve de nuevo completamente inelástica y el precio sube.
*Debe ser al menos el beneficio adicional que puede obtenerse produciendo a determinado precio.
Contingente sobre las importaciones: Cantidad máxima que puede importarse de un bien.
Arancel Impuesto sobre un bien importado.
Impuesto específico Impuesto de una determinada cuantía por unidad vendida. Es diferente de un impuesto ad valorem como el impuesto sobre las ventas.
Subvención Pago que reduce el precio del comprador por debajo del precio del vendedor; es un impuesto negativo.
Cuando el gobierno establece un impuesto o concede una subvención, el precio normalmente no sube o baja en toda la cuantía del impuesto o de la subvención. Por otra parte, la incidencia de un impuesto o de una subvención suele repartirse entre los productores y los consumidores. La proporción que termina pagando o recibiendo cada grupo depende de las elasticidades relativas de la oferta y de la demanda.
Monopolio: El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta. No puede cobrar el precio que quiera o si su objetivo es maximizar los beneficios; para maximizarlos debe averiguar primero sus costes y las características de la demanda del mercado.
A diferencia de un mercado competitivo, el precio va a ser mayor al costo marginal, el ingreso marginal va a ser diferente del ingreso medio. En u n mercado monopolístico no hay curva de la oferta; y la decisión de producción depende de la curva de la demanda además del coste marginal.
Un cambio en la demanda puede provocar una variación en los precios, las Q o ambos.
Ingreso marginal Variación del ingreso provocada por un aumento de la producción en una unidad.
Indice de Lerner del poder de monopolio Medida del poder de monopolio que es el exceso del precio sobre el CMg en porcentaje del precio. Siempre tiene un valor comprendido entre cero y uno.
Este índice de poder de monopolio también puede expresarse por medio de la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta la empresa. L =(P −CM)/P =−1/Ed.
Cuanto menos elástica es su curva de demanda, más poder de monopolio tiene una empresa.
Factores que determinan la elasticidad de la demanda:
o Elasticidad de la demanda del mercado: limita las posibilidades de conseguir poder de monopolio. Si solo hay una empresa su curva de demanda= curva de demanda del mercado. La elasticidad de una empresa depende de cómo compitan las empresas entre sí. Pero independientemente de cómo compitan, la elasticidad de la demanda de cada una nunca podría ser inferior a –1,5.
o Número de empresas que hay en el mercado: A medida que es mayor el número de empresas que compiten, cada una tiene más dificultades para subir los precios y evitar perder ventas en favor de otras empresas. Barrera a la entrada: Lo que impide que entren nuevos competidores.
o Relación entre las empresas: Puede haber una competencia feroz, una competencia leve, o puede haber una “asociación”.
Monopolio implica que el precio es superior al coste marginal, la cantidad producida es menor por lo que empeora el bienestar de los consumidores y mejora el de las empresas; Es la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio
Búsqueda de rentas económicas: Gastar dinero en esfuerzos socialmente improductivos para adquirir poder de monopolio, mantenerlo o ejercerlo.
Las leyes antimonopolio impiden que las empresas acumulen excesivo poder de monopolio debido a su coste social.
En un mercado competitivo la regulación de los precios siempre provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia. En un monopolio puede eliminar la perdida irrecuperable de eficiencia provocada.
Monopolio natural Empresa que puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si hubiera varias empresas.
La mejor alternativa en estos casos es fijar un precio regulado. Así, la empresa no obtiene ningún beneficio monopolístico y la producción es la mayor posible sin que quiebre la empresa.
La regulación en la práctica: Resulta muy difícil averiguar los precios de mercado competitivos en aquellas situaciones monopólicas, como así también los costos marginales. La regulación de precios suele estar asociada a la tasa de rendimiento del capital de las empresas monopolísticas: El organismo regulador fija un precio tal que permita a la empresa disfrutar de un rendimiento “justo” de su inversión.
Regulación basada en la tasa de rendimiento Regulación por la que el precio máximo permitido por el organismo regulador se basa en la tasa (esperada) de rendimiento que obtendrá una empresa.
La captura del excedente del consumidor:
Discriminación de precios Práctica consistente en cobrar precios distintos a clientes diferentes por bienes similares. El problema está en identificar a los diferentes clientes y conseguir que paguen los distintos precios.
… en primer grado: Práctica consistente en cobrar a cada cliente su precio de reserva Precio máximo que está dispuesto a pagar un cliente por un bien.
-Beneficio variable: Suma de los beneficios de cada unidad adicional producida por una empresa, es decir, excluidos los costes fijos.
… perfecta: los beneficios adicionales generados por la producción y la venta de una unidad más ahora son la diferencia entre la demanda y el coste marginal. el beneficio variable está representado por el área situada entre las curvas de demanda y de coste marginal; Como cada cliente paga la q máxima que está dispuesto a pagar, la empresa a capturado el excedente del consumidor
- Casi imposible por diferentes razones;
… Imperfecta: se puede discriminar imperfectamente cobrando unos cuantos precios diferentes basados en estimaciones de los precios de reserva de los clientes.
… en segundo grado: Práctica consistente en cobrar precios unitarios distintos por cantidades diferentes de un mismo bien o servicio. Un ejemplo es la fijación de los precios por bloques Práctica consistente en cobrar precios distintos por diferentes cantidades o «bloques» de un bien.
… en tercer grado: Práctica consistente en dividir a los consumidores en dos o más grupos cuya curva de demanda es distinta y cobrar un precio diferente a cada grupo.
Creación de los grupos de consumidores
Se utilizan diferentes características. Para saber qué precios cobrar hay que tener en cuenta que (I) independientemente de la cantidad que se produzca, la producción total debe dividirse entre los grupos de clientes de tal manera que los ingresos marginales de todos sean idénticos y (II) la producción total debe ser tal que el ingreso marginal de cada grupo de consumidores sea igual al coste marginal de producción.
Discriminación intertemporal de precios: Práctica consistente en separar a los consumidores en grupos que tienen diferentes funciones de demanda y cobrarles diferentes precios en distintos momentos del tiempo.
Tarifa de dos tramos: Forma de fijar los precios que consiste en cobrar a los consumidores tanto una tarifa de entrada como una de uso.

Segmentación del mercado: Se separa a los clientes en dos o más categorías y se les cobra diferentes sumas en distintos mercados. Si los compradores no pueden trasladarse de un mercado a otro, esta práctica incrementa los beneficios del monopolio
Segmentación geográfica: Se diferencian los precios según el lugar donde se venda el producto. Esta política no funciona si los precios de transporte son bajos.
Separación temporaria: Se diferencian los precios según el horario en que se venden. Esto no funciona si a los clientes no les importa en qué momento compran.
Fijación de los precios con múltiples productos:
Los monopolios pueden especializarse para producir múltiples productos. La estrategia será coordinar los precios de los viene de manera tal de quitar mayor excedente al consumidor.
Compra de productos relacionados: El monopolio puede vender un bien y relacionarlo con sus propios repuestos, de manera que la empresa sea la única proveedora de estos. El monopolio no debe cobrar costos exorbitantes para los repuestos, sino los consumidores no lo compraran.
Fijación de precios de paquetes de bienes: El productor crea un paquete de opciones que se vende en conjunto. La clave de su rentabilidad es sacar ventaja de las diferencias entre preferencias relativas de los consumidores por los diferentes artículos que lo conforman.
La legislación antimonopolio:
Busca fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que la restringe; Surgió por la imposibilidad de aplicar la regulación de precios en todos los casos. Prohibe fusiones o adquisiciones que reduzcan significativamente la competencia.
- Conducta paralela: tipo de pacto implícito en el que una empresa imita sistemáticamente las acciones de otra.
- Fijación depredadora de precios: Consiste en llevar a la quiebra a los competidores y disuadir de entrar al mercado a quienes lo consideren
- Prácticas desleales y anticompetitivas: Acuerdos con minoristas para excluir a las marcas rivales, publicidad engañosa.
Competencia monopolística:
- Las empresas compiten vendiendo productos con elasticidades-precio cruzadas de la demanda elevadas. (fácilmente sustituibles, pero no sustitutos perfectos).
- Hay libertad de entrada y salida.
- Curva de demanda de pendiente negativa.
Equilibrio (corto y largo plazo):
Como la empresa diferencia sus productos, en el corto plazo tiene beneficios positivos.
En el largo plazo esto incentiva la entrada de nuevas empresas, lo que genera una baja en el precio y la eliminación de los beneficios.
Fijación de los precios: los pocos productores intentan utilizar lo más eficazmente posible su poder de mercado, para eso tienen en cuenta las características de la demanda; deben realizar una estimación de la demanda para saber cuál debe ser el precio. Pueden elegir una estrategia de precios más compleja: cobrar diferentes precios a cada cliente.
En una industria monopolísticamente competitiva hay dos fuentes de ineficiencia:
1.- El precio de equilibrio es superior al coste marginal
2.- La producción es inferior a la que minimiza el coste medio. La entrada de nuevas empresas reduce los beneficios a cero tanto en los mercados de competencia perfecta como competencia monopolística. La curva de la demanda tiene pendiente negativa, por lo que le punto de beneficios nulos se encuentra a la izquierda del coste medio mínimo. El exceso de capacidad es ineficiente porque el coste medio sería menor con menos empresas.
¿Es la competencia monopolística una estructura de mercado socialmente negativa que debe regularse?
No, ya que en la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos el poder de monopolio es pequeño. Normalmente compiten varias marcas, por lo que la perdida irrecuperable de eficiencia que provoca también será pequeña. Y como las curvas de demanda de las empresa son bastante elásticas el coste medio será cercano al límite.
Además, las ineficiencias deben comprarse con una importante ventaja de la competencia monopolística: la diversidad de productos. Las ventajas pueden ser grandes y compensar fácilmente los costes de ineficiencia provocados por las curvas de demanda de pendiente negativa.
Oligopolio:
o El producto puede o no estar diferenciado
o Solo unas cuantas empresas producen
o Obtienen considerables beneficios a largo plazo debido a las barreras de entrada  son naturales porque son básicas para la estructura de mercado. También pueden tomar medidas estratégicas para disuadir a otras de entrar.
o Es un tipo de estructura de mercado muy extendida (automóviles)
o Como compiten unas cuantas empresas cada una debe preguntarse cómo afectan sus decisiones a sus rivales y como es probable que reaccionen.
Equilibrio de mercado:
Se fija un precio o nivel de producción basándose, en parte, en consideraciones estratégicas sobre la conducta de los competidores. Al mismo tiempo las decisiones de la competencia dependen de la decisión de la empresa.
Equilibrio de Nash Conjunto de estrategias o de acciones con las que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles, dadas las acciones de sus competidoras.
Duopolio Mercado en el que dos empresas compiten entre sí.
Modelo de Cournot (modelo de duopolio) Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada una considera fijo el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden simultáneamente la cantidad que van a producir. Las empresasno cooperan entre ellas, tienen poder de mercado, y altas barreras, compiten en cantidades, son racionales y actúa estratégicamente.
Curva de reacción Relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de una empresa y la cantidad que cree que producirá su competidora.
Equilibrio de Cournot Equilibrio del modelo de Cournot, en el que cada empresa supone correctamente cuánto producirá su competidora y fija su propio nivel de producción de acuerdo con ello.
Modelo de Stackelberg: Modelo del oligopolio en el que una empresa fija el nivel de producción antes que el resto.
La competencia basada en los precios: (Con productos homogéneos)
Modelo de Bertrand: Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada una considera fijo el precio de sus competidoras y todas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar.
(Con productos diferenciados)
Las cuotas de mercado dependen no solo de los precios, sino también de las diferencias de diseño, rendimiento y durabilidad del producto de cada empresa. Supondremos que las dos empresas fijan sus precios al mismo tiempo y que cada una considera fijo el precio de su competidora, se puede aplicar el concepto de Nash para averiguar el precio.
Competencia frente a colusión: el dilema del prisionero.
El equilibrio de Nash es no cooperativo: cada empresa toma las decisiones que le permiten mayores beneficios, pero estos, si bien son mayores que los obtenidos en competencia perfecta, son menores que coludieran. La colusión es ilegal, pero la cooperación puede generar mayore beneficios.
Dos prisioneros han sido acusados de colaborar en un delito. Se encuentran en celdas separadas y no pueden comunicarse entre sí. A cada uno se le pide que confiese. Estas son las situaciones que pueden darse:
- Confiesan ambos: Se aprueba la culpabilidad, 5 años de cárcel a cada uno.
- No confiesan: No se puede demostrar culpabilidad, pueden llegar a un acuerdo fiscal y recibir 2 años de cárcel
- Confiesa uno: El que confiese será condenado a un año, el que no a 10.
Juego no cooperativo Juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante.
Matriz de ganancias Tabla que muestra los beneficios (o ganancias) que obtiene cada empresa dada su decisión y la decisión de su competidora.
Dilema del prisionero Ejemplo de la teoría de los juegos en el que dos prisioneros deben decidir por separado si confiesan o no un delito; si uno de ellos confiesa, recibe una condena menor y su cómplice recibe una condena mayor, pero si no confiesa ninguno de los dos, las condenas serán menores que si confiesan ambos.
Consecuencias para la fijación de precios en los oligopolios:
La mayoría de las empresas fijan el nivel de producción y los precios observando continuamente la conducta de sus competidores y adaptando la suya a consecuencia. Entonces, a veces predomina la coordinación y cooperación oligopolisticas. Esta resolución del dilema del prisionero se produce en algunas industrias, pero en otras no.
La rigidez de los precios:
Rigidez de los precios Característica de los mercados oligopolísticos según la cual las empresas son reacias a alterar los precios, aunque varíen los costes o la demanda.
Modelo de la curva de demanda quebrada Modelo del oligopolio en el que cada empresa se enfrenta a una curva de demanda quebrada al precio vigente: en los niveles de precios más altos, la demanda es muy elástica, mientras que en los niveles más bajos es inelástica.
Señales de los precios Tipo de colusión implícita en el que una empresa anuncia una subida del precio con la esperanza de que otras la imiten.
Liderazgo de precios Pauta de fijación de los precios en la que una empresa anuncia normalmente las modificaciones de sus precios y otras la secundan.
La empresa dominante tiene una porción significativa del mercado y puede fijar un precio que maximice sus propios beneficios.
La teoría de los juegos: Averigua la estrategia optima en un juego para cada jugador.

Juego cooperativo los participantes pueden negociar contratos vinculantes que les permiten planear estrategias conjuntas.
Juego no cooperativo no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante entre jugadores.

Estrategia dominante Estrategia que es óptima independientemente de cómo se comporte el adversario.
Equilibrio de las estrategias dominantes Resultado de un juego en el que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles independientemente de lo que hacen sus competidoras.
Reconsideración del equilibrio de Nash:
Estrategias dominantes: Yo obtengo el mejor resultado posible independientemente del que obtengas tú. Tú obtienes el mejor resultado posible independientemente del que obtenga yo.
Equilibrio de Nash: Yo obtengo el mejor resultado posible, dado el que obtienes tú. Tú obtienes el mejor resultado posible, dado el que obtengo yo.
Las estrategias maximin: Estrategia que maximiza la ganancia mínima que puede obtenerse.
Estrategia pura Estrategia en la que un jugador hace una determinada elección o emprende una determinada acción.
Estrategia mixta Estrategia en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o más opciones posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas.
Juego repetido Juego en el que se emprenden acciones y se reciben ganancias una y otra vez. La empresa deberá tener en cuenta el impacto de su acción actual sobre las acciones futuras de otras empresas.
Las empresas pueden cambiar de estrategia en futuras decisiones, a la vista de lo que han hecho sus competidores. Cada vez que se repite el dilema del prisionero, las empresas pueden ganarse una reputación sobre su conducta y estudiar la conducta de sus competidores.
Condiciones de mercado:
-Pocas empresas -Demanda estable -Costos estables
Estrategia del ojo por ojo En un juego repetido, estrategia en la que un jugador responde con la misma moneda a la jugada anterior del adversario, cooperando con los adversarios que cooperan y tomando represalias contra los que no cooperan.
Juego consecutivo Juego en el que los jugadores mueven consecutivamente respondiendo a las acciones y reacciones de los demás. Se deben tener en cuenta y tratar de anticipar las acciones y reacciones racionales posibles de las otras empresas.
Amenazas, compromisos y credibilidad: La empresa que mueve primero puede obtener la ventaja competitiva. El “problema de la elección de un producto” y el “modelo de Stackelberg” son un ejemplo de esto.
La empresa que mueve primero limita a la empresa que mueve en segundo lugar limitando su propia conducta.
Estrategia de negociación: El resultado de una negociación puede depender de la capacidad de cualquiera de las dos partes para tomar una acción que altere su poder relativo.
Forma extensiva de un juego Representación de los movimientos posibles de un juego en forma de árbol.
2. Equilibrio general
Análisis de equilibrio parcial Determinación de los precios y las cantidades de equilibrio en un mercado independientemente de los efectos de otros mercados.
Análisis de equilibrio general Determinación simultánea de los precios y las cantidades en todos los mercados relevantes, teniendo en cuenta los efectos de retroalimentación.
Equilibrio general: Analizar los mercados de bienes de manera interdependientes nos lleva a evaluar de forma más precisa la evolución de las variables de mercado, que solo haciendo un análisis parcial:
Bienes sustitutos: subestima el impacto de las variables exógenas.
Bienes complementarios: sobreestima el impacto de las variables exógenas.
Eficiencia: Un mercado competitivo es eficiente porque maximiza el excedente del consumidor y del productor.
La eficiencia económica de los mercados competitivos: La asignación en equilibrio competitivo es económicamente eficiente, esto aplica al intercambio como al equilibrio general en todos los mercados.
La economía asignaría automáticamente los recursos de forma eficiente sin necesidad de intervención del Estado (Teoría de la “Mano Invisible” de Adam Smith).
Equidad y eficiencia: ¿Una asignación eficiente es equitativa?
Una asignación ineficiente de los recursos puede ser más equitativa que una asignación eficiente.
Función social de bienestar: Medida que describe el bienestar de la sociedad en su conjunto por medio de las utilidades de sus miembros. Se utiliza cuando se quiere evaluar una política que no afecta por igual a todos.
Cuatro puntos de vista sobre la equidad:
Igualitarista: Todos los miembros de la sociedad reciben las mismas cantidades de bienes. Pondera por igual la utilidad de todos.
Rawlsiano: La asignación más equitativa maximiza la utilidad de la persona peor situada en la sociedad. Permite las desigualdades, si estas mejoran el bienestar de la persona peor situada en la sociedad.
Utilitarista: Máximo bienestar (felicidad) para el máximo número de personas. Pondera por igual la utilidad de todos. Maximiza la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.
Basado en el mercado: Provoca un grado significativo de desigualdad en las asignaciones de los bienes y los servicios. Recompensa a los que están más capacitados.
Equidad y competencia perfecta:
Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente, que puede o no ser equitativo.
Como las asignaciones eficientes no son necesariamente equitativas la sociedad debe recurrir al Estado para lograr los objetivos relacionados con la equidad.
Ejemplo: impuestos progresivos que redistribuye el ingreso, ayuda médica a gente de escasos recursos, etc.
Libre comercio y ventajas competitivas:
El comercio internacional es beneficioso en una economías de intercambio.
El comercio genera beneficios adicionales cuando las economías de dos países son diferentes y tienen cada una, una ventaja comparativa.
Ventaja comparativa: Situación en la que el país 1 tiene una ventaja frente al país 2 en la producción de un bien porque el costo de producirlo en el 1, en relación con el costo de producir otros bienes, es menor que el coste de producirlo en el país 2, en relación con el coste de producir otros bienes en este último.
La ventaja comparativa muestra que
La ventaja comparativa es aquella ventaja que goza un país sobre otro, en cuanto al costo de producir algún producto.
Por lo general, es una ventaja natural del país, es decir, no ha hecho nada en extraordinario para obtener esta ventaja.
Produce, en comparación con otro, mejor y con menor costo. los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
La ventaja competitiva es cuando se “agrega valor” al producto, lo que hace que tenga un plus en comparación al producto de las competidoras.
Para que sea efectiva debe ser difícil de igualar, sostenida en el tiempo, única y superior a la competencia.
Critica al libre comercio y la ventaja comparativa: En la industria no especializada va a haber cierre de empresas y disminución del empleo, siendo esta una consecuencia negativa del libre comercio.
Por que fallan los mercados:
- El poder del mercado: El monopolista elige la cantidad de producción con la que el ingreso marginal (en lugar del precio) es igual al coste marginal y vende menos producción a un precio superior al vigente en un mercado competitivo.
- Información incompleta: La falta de información precisa de los consumidores sobre los precios o calidad de los productos puede dar a los productores un incentivo para ofrecer una cantidad excesiva de algunos productos y una cantidad demasiado pequeña de otros.
En otros casos, mientras que algunos consumidores pueden no comprar un bien aunque se beneficien comprándolo, otros compran productos que empeoran su bienestar.
- Externalidades: Efectos de la producción y del consumo que no se reflejan directamente en el mercado.
Acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores, pero no se tiene en cuenta en el precio de mercado.
Negativas: La acción de una de las partes impone costos a la otra. Ejemplos: contaminación ambiental de fábricas, incorporación de potenciadores del sabor químicos en las comidas (glutamato de sodio), tala indiscriminada de bosques para fabricación de muebles, industria tabacalera…
Positivas: La acción de una de las partes beneficia a la otra. Ejemplo: instalación de paneles solares, polinización en campo ajeno producida por abejas propiedad de una empresa de extracción de miel…
- Bienes públicos:
Bien público: no es excluyente ni rival, el costo marginal de provisión a un consumidor más es cero y no es posible impedir a nadie consumirlo.
Bien no rival: su costo marginal de suministrarlo a un consumidor más es cero.
Bien no excluyente: No se puede excluir a nadie de su consumo y no se puede cobrar. Ejemplo: TV pública, defensa nacional…

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: