Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales


Resumen para el Primer Parcial  |  Metodología de las Cs. Sociales (Cátedra: Rotman - 2019)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Resumen de clases primer parcial, metodología Rotman

Clase 1 - Presentación

Un. 1: La ciencia como forma de conocimiento: sus características y elementos distintivos ? Fundamentos de la ciencia y su lógica interna. ? Rasgos característicos del conocimiento científico ? Diferencias con otras formas de conocimiento ? El contexto histórico de surgimiento y consolidación de la ciencia moderna ? El iluminismo y el “giro copernicano” ? La modernidad como contexto y como proyecto

Un. II: La investigación en las ciencias sociales ? Producción de conocimiento en las ciencias sociales ? Factores epistémicos, sociales y personales en la elección del objeto del estudio ? El problema de la investigación como instancia ordenadora del proceso de investigación ? Los recortes temporo-espaciales de un problema de investigación ? La complejidad de las definiciones conceptuales ? El diseño de investigación ? Tipos de diseños: experimentales, cuasiexperimentales y ex post facto ? La cuestión de la validez en los diseños ? Los objetivos descriptivo y causal

Un. III: La conceptualización y operacionalización en las ciencias sociales ? Conceptos, variables, hipótesis y unidades de análisis ? Supuestos de las hipótesis ? Tipos de hipótesis y modelos de análisis ? Definición de variables ? Clasificación de variables: criterios ? Operacionalización de las variables ? Los niveles de medición y autonomía semántica de las categorías.

Un. IV: Los indicadores y los índices en las ciencias sociales ? Los indicadores y la relación de indicación ? Índices ? Tipologías ? Escalas ? Los requisitos de la medición: fiabilidad y validez ? Los problemas de la medición: sesgo e ineficiencia ? La construcción del Índice de Nivel Socioeconómico

Un. V: Unidad de análisis, universo, muestra y población ? Unidad de análisis y unidad de observación ? Unidades individuales y colectivas ? Muestreo: concepto y tipos ? Universo y población ? Censo y muestra ? Error muestral y errores no muestrales

Un. VI: La construcción y sistematización de la información empírica ? La construcción del dato ? La información de fuentes primarias: el sondeo, las entrevistas y otras formas de construcción de información empírica ? La información de fuentes secundarias: datos de organismos públicos y empresas privadas; fuentes documentales y estadísticas ? La matriz de datos como herramienta de organización y sistematización de datos ? El principio atomista de la matriz de datos ? Objetivos ? Supuestos y limitaciones

Un. VII: El análisis de datos ? Análisis univariable ? Distribución de frecuencias absolutas y relativas ? Cálculo de porcentajes ? Medidas de tendencia central: media, mediana y modo ? Análisis bivariables ? Construcción y lectura de cuadros ? Lectura de porcentajes ? Interpretación

 

 

 

 

Clase 2 – MARIO BUNGE, CIENCIA ENTENDER CONTROLAR

Características del conocimiento científico RACIONAL SISTEMÁTICO EXACTO VERIFICABLE FALIBLE

CONOCIMIENTO • CREA UN MUNDO ARTIFICIAL DE IDEAS • ES UNA RECONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL MUNDO • ENRIQUECE LA NATURALEZA CONSTRUYENDO MUNDOS NUEVOS: • MUNDOS DE ARTEFACTOS • MUNDOS DE LA CULTURA

Ciencia como actividad INVESTIGACIÓN PRÁCTICA SOCIAL PRODUCTORA DE TECNOLOGÍA

Ciencias formales y fácticas Ciencia formal • Racional • Sistemático • Verificable • No son objetivos: construyen su propio objeto (a veces por abstracción) • Objeto ideal (No existe en el mundo real) Ciencia fáctica • Con contenido • La coherencia no es suficiente • Verificables en la experiencia directa o indirectamente • Objetos materiales

Ciencia formales / ciencias fácticas Objetos Método de prueba Enunciados Relación con el tiempo Formales Ideales Coherencia lógica / inferencia deductiva Relaciones entre signos Atemporales Fácticas Materiales Observación / experimentación Se refieren a entes extracientíficos Transcurren en el tiempo

Ciencias fácticas

1 - La ciencia parte de hechos y vuelve a ellos • Descubre los datos empíricos a la luz de las teorías • Los datos cuantitativos permiten elaborar tablas • El observador perturba el objeto observado, aunque se intenta tener en cuenta esa perturbación.

2 – La ciencia crea hechos nuevos • Desarrolla conceptos TEÓRICOS que permiten explicar los hechos • Busca explicar a través de HIPÓTESIS • Ejemplos de estos conceptos no observacionales: • CLASE SOCIAL • ÁTOMO

3 – Es analítica • Trata de descomponer cada problema en sus elementos. • Los problemas de la ciencia son parciales. • El análisis mantiene como contrapartida la síntesis en un proceso más complejo

4 – Es especializada • La aplicación del método depende del asunto a encarar. • Se generan multiplicidad de técnicas. • A pesar de la especialización se han generado campos interdisciplinarios más amplios • La filosofía garantiza además esa perspectiva totalizadora.

5 – Es claro y preciso • Por oposición al conocimiento ordinario como vago e inexacto • Procura precisión a. Formula los problemas con claridad b. Filtra las nociones cotidianas en estructuras teóricas c. Define los conceptos que utiliza d. Crea lenguajes artificiales, simbólicos. e. Procura medir y registrar, y elabora tablas y fórmulas.

6 – Es comunicable • Expresable, público. • Ayuda para esto la precisión y la claridad • La publicidad multiplica las chances de poner a prueba y confirmar de manera independiente.

7 – Es verificable • Se somete a la experiencia como juez. • Elabora hipótesis que son puestas a prueba en la experimentación y observación.

8 – Es metódica • Su trabajo no es errático, sino que responde a un PLAN. • Pero el método no es rígido sino flexible, estando abierto a lo inesperado. • Se apoya en lo ya confirmado, pero sobre esto, organiza un sistema de posible variabilidad (una variable por vez, por ejemplo).

9 – Es sistemático • La ciencia no es un agregado de conocimientos, sino un sistema de ideas conectado lógicamente. • Esta conexión es orgánica. • Un cambio puede afectar diversos niveles de organización del conocimiento. • Fundado, ordenado, coherente: carácter matemático que lo vuelve RACIONAL.

10 – Es general • Ubica los hechos singulares dentro de estructuras generales. • Integra el hecho singular en un sistema conceptual más amplio, a través de someterlo a hipótesis de diverso nivel. • Así elabora conceptos teóricos que trascienden lo singular, pero lo organizan, lo ordenan, lo explican.

11 – Es legal • Elabora leyes y las aplica. • Descubre regularidades en el devenir caótico y desordenado. • Estas leyes no son inmutables, son temporarias.

12 – Es explicativa • Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. • Pero las explicaciones no son sólo causales: dialécticas, teleológicas, de asociación, dinámicas, etc. • Estas explicaciones no son definitivas, sino perfectibles.

13 – Es predictivo • La predicción es la clave del control que busca la ciencia moderna. • Se funda en leyes y se apoya en informaciones fidedignas. • Habiendo diversos tipos de leyes, habrán otros tantos tipos de predicciones. • La tecnología es la capitalización de esta capacidad predictiva.

14 – Es abierta • Sus afirmaciones no tienen límites a priori. • Cualquier teoría que ponga algún tipo de límites, es modificable, y en consecuencia, también el límite que había impuesto. • Es como un organismo en crecimiento.

15 – Es útil • Busca la verdad, pero es eficaz en la provisión de herramientas. • La sociedad moderna paga la investigación porque reconoce que es útil. • TECNOLOGÍA: Es el enfoque científico de los problemas prácticos • Es también fuente de conocimiento nuevo. • Todo avance tecnológico plantea nuevos problemas a la ciencia. • Ciencia y tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. • Es útil en la edificación de concepciones del mundo que tengan en cuenta los hechos. • Promueve una actitud de libre examen.

 

 

 

 

 

 

 

 

Clase 3 – VERDAD E HISTORICIDAD. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SUS FRACTURAS, RUBEN PÁRDO

1.Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas Rubén Pardo En Díaz, Esther (comp.). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires, Biblos, 2000 (pp.37-62)

Conocimiento científico: doble sentido y doble origen El discurso sobre la verdad en todas las culturas intenta organizar la realidad del mundo cotidiano y es en esa función que ejerce el poder. En la actualidad el discurso sobre la verdad está principalmente atravesado por la ciencia. El concepto de ciencia fue una creación de los griegos clásicos y de algún modo dio origen a la cultura occidental moderna.

Saber científico: características § Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva § Carácter crítico § Saber fundamentado (lógica y empíricamente) § Carácter metódico § Sistematicidad § Comunicable mediante un lenguaje preciso § Pretensión de objetividad

Ciencia en sentido amplio: un concepto epocal • En un sentido amplio, ciencia es el saber que en una época se considera sólido. • En consecuencia, sus características varían históricamente: de acuerdo a las prácticas sociales y al modo en que esa comunidad comprende la realidad

Ciencia en sentido estricto y en sentido amplio 1. En sentido amplio: apropiación del mundo a partir del conocimiento. Varía históricamente • Paradigma premoderno • Paradigma moderno (surge con la revolución científica) • Paradigma posmoderno o tardomoderno 2. En sentido estricto: ciencia moderna

1. Paradigma premoderno Abarca la antigüedad clásica y la edad media

Formas griegas del conocimiento Doxa • Es un saber no fundamentado • Se obtiene espontáneamente • Es asistemático • Se mueve en la verosimilitud • Es acrítico Episteme • Es un saber fundamentado • Requiere esfuerzo y reflexión • Es sistemático • Pretende ser verdadero • Es crítico

Comprensión científica del mundo premoderno • Geocentrismo • Orden jerárquico • Orden teleológico • Finitud del espacio

2. Paradigma moderno • Orden matemático reemplaza paradigma religiosos • Confianza en el poder de la razón • Conocimiento universal y una ética universal • Creencia en el progreso

Paradigma moderno • Proceso de desacralización • Centralidad de los problemas práctico-mundanos: seculares • Ideal de racionalidad plena

Racionalidad plena • El mundo posee un orden racional-matemático • Confianza absoluta en el poder de la razón, como cálculo de medios • Ideal de alcanzar el conocimiento universal y necesario del mundo • Ideal de lograr la formulación de una ética de validez universal • Confianza en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia: un orden social mejor y más justo Ciencia como modelo de conocimiento

3. Paradigma actual (posmoderno) • Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad • Crítica de los ideales éticos • Cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo

Razón como razón instrumental Definir los medios para fines Establecidos fuera de la razón Es incapaz de establecer o cuestionar los fines

Paradigma posmoderno (actual) 1. Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: no hay verdades universales: relativismo cognoscitivo 2. Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social propios de la modernidad: fin de las utopías, de los grandes relatos, de las utopías. / no hay futuro 3. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo Se descubren aspectos negativos e irracionales en el pensamiento científico Y cierto tipo de verdad en discursos y expresiones extracientíficas

•DESENCANTO •FRAGMETACIÓN

Vamos de la confianza en la racionalidad, a la conversión de la ciencia en técnica, con una racionalidad matemática instrumental

El proyecto filosófico de la modernidad: Razón, verdad y objetividad

1. Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna • Proceso de secularización • Orden racional matemático de la naturaleza • Confianza absoluta en el poder de la razón • Ideal de una ética • Ideal de un conocimiento universal y necesario • Esperanza de progreso social como consecuencia del desarrollo científico

SUPUESTOS • Lo real es lo calculable y medido • La naturaleza es un objeto de cálculo • El ser humano es el sujeto, que a través del cálculo, la transforma en un recurso material disponible • La razón se ha vuelto un ejercicio de cálculo: Razón instrumental

Ciencia y progreso y la clasificación de las ciencias Criterios Ciencias formales Ciencias fácticas Objeto Entes ideales, signos vacíos, carentes de contenido empírico Entes empíricos (hechos, procesos) Tipo de enunciado Analíticos Sintéticos Tipo de verdad Necesaria y a priori Contingente y a posteriori método Demostración lógica: fundamentación de un enunciado a partir de su deducibilidad de otros Contrastación empírica (observación y/o experimentación Ejemplos Lógica y matemáticas Ciencias naturales y sociales

Las cosa, su significado y su contexto 1970 1995 2017

Relación entre verdades científicas y la historia La ciencia es una práctica social que transcurre en la historia. A partir de esto, la verdad científica resulta afectada y relativizada. Pero, ¿hasta qué punto?

Contexto de descubrimiento y de justificación • Contexto de descubrimiento: circunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición o gestación de un descubrimiento • Contexto de justificación: estructura lógica e las teorías y su posterior puesta a prueba.

 

 

 

 

Clase 5 – FLAX, LA ESPECIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES JAVIER FLAX EN POLÍTICA CIENTÍFICA, INTERDISCIPLINA Y DERECHOS HUMANOS

Introducción § Reflexión sobre las condiciones de posibilidad de las ciencias sociales, su alcance, y modos de validación § Necesidad de enfoque interdisciplinario, particularmente cuando las investigaciones están orientadas a intervenir en la realidad § Dos enfoques: § Naturalista § Comprensivista § Propuesta integradora de Flax : complementariedad

Mundo natural vs. Mundo social § Ciencias naturales tienen en la modernidad un INTERÉS TÉCNICO, que permita su INSTRUMENTALIZACIÓN : control y disciplinamiento del ser humano. § Ignora la diferencia entre el mundo social y el natural La naturaleza está dada, mientras que el mundo cultural es construido por el ser humano y la subjetividad del ser humano está moldeada por la cultura.

Ciencias sociales : Otro interés práctico § Las ciencias sociales intentan comprender o interpretar las motivaciones de la acción § Esas acciones pueden encubrir relaciones opresivas o de sumisión § Las ciencias sociales deben tener un interés EMANCIPATORIO § CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE § ESTABLECER CRITERIOS QUE ORIENTEN LA ACCIÓN SOCIAL HACIA LA EMANCIPACIÓN

Cuestiones a considerar en ciencias sociales de las naturales § El problema de la insuficiencia de los datos iniciales Caso de Urano § Indeterminación § Desde la física cuántica , el principio de incertidumbre § Desde la termodinámica, el concepto de que los sistemas tienen una pérdida de energía y tienden al desorden, que lleva a pesar el mundo, no tanto como un mecanismo de relojería sino como nubes

Sistemas dinámicos complejos § Ej: clima: es un sistema inestable con diferentes factores involucrados § Pequeños cambios en los datos iniciales producen grandes cambios en los resultados § Problemas: § Complejidad de los datos iniciales § De los instrumentos de medición § Los cálculos

Economía: para comprender la especificidad de las ciencias sociales. Alternativas epistemológicas 1. Naturalista: la economía puede considerarse como ciencia cuasinatural, estableciendo leyes de las que se pueden deducir enunciados observacionales que se pueden contrastar 2. Comprensivista: economía como ciencia social. Requiere apoyarse en otras ciencias sociales pata evitar errores 3. Propuesta superadora: complementación con métodos naturalistas (pueden encontrarse regularidades de alcance limitado) teniendo en cuenta las regularidades específica de cada cultura, su configuración simbólico-cultural, su sistema de integración social, sus formas de poder y sus procesos históricos

Perspectiva naturalista: economía como ciencia cuasinatural Con capacidad predictiva similar a las ciencias naturales Supuestos: § Homo economicus: única motivación social § Individualismo metodológico: las elecciones colectivas se reducen a individuales § Maximización de utilidades: las elecciones individuales deben considerarse como motivadas únicamente por un cálculo costo-beneficio

Naturalización de la perspectiva naturalista ciencia con capacidad predictiva y explicativa § John Stuart Mill (1806-1873) - James Buchanan (1919-2013) § Economía: ciencia causal § Leyes de tendencia § Criterios de selección de variables § Resto de variables: Cláusula ceteris paribus: § demás variables se mantienen constantes § O factores distorsivos § Desprecio por otros factores y motivaciones

Especificidad de las ciencias sociales § Libertad de los actores: § Son portadores de una voluntad § Los sujetos pueden empezar una cadena causal a partir de sus decisiones § En consecuencias son impredecibles § Los actores económicos responde a diversas motivaciones y no sólo la maximización de beneficios

Los problemas de la predicción por la libertad, la confianza y la desconfianza § Si se considera que algo es real, aunque no lo fuera, será real en sus consecuencias. (Teorema de Thomas, según Merton) § Predicciones suicidas § Profecías autocumplidas

ØLibertad Øconfianza

§ Maximización de beneficios es una perspectiva reduccionista § Existen otras motivaciones § Según Weber: 1. Tradicional 2. Carismático 3. Racional con respecto a 1. Valores 2. Bienes

Crítica de los valores § De la ideología: implica un diálogo intercultural § Crítica empírica § Evaluar la coherencia entre valores diferentes § Evaluar las posibles consecuencias deseables o indeseables

Necesidad de la convergencia de las demás disciplinas Estudio de un caso: los organismos multilaterales de crédito y la crisis de Indonesia

a. Economistas del FMI poco sensibles , muy sesgados por las doctrinas económicas b. Los institucionalistas enfatizaban la importancia de la estructura institucional, con sus peculiaridades históricas y culturales c. Misiones prejuiciosas, que no ven diferencias entre países. d. Falta de oportunidad para la construcción de consensos. e. En sociedades que ya tienen conflictos (sociales étnicos, etc.) los conflictos se extienden f. Desconocimiento de cuestiones específicas (relación deteriorada con Japón) g. Tuvieron lugar consecuencias negativas, que luego se extendieron (a Rusia) h. Tailandia, que respetó la receta del FMI tuvo resultados aún peores

Tener en cuenta interdisciplinariamente la historia, la política, la geografía, las diversas etnias y religiones, etc. Implica perder la hegemonía del poder por parte de la economía.

Metodología comprensivista § Aculturación económica § Discusión pública § Interdisciplina § Evitar la naturalización de muchas nociones del ideario neoliberal

Complementación de las perspectivas naturalistas y comprensivistas, en un proceso interdisciplinario § Tener en cuenta las leyes de tendencia de la economía de mercado § Comprender las reglas particulares de una cultura § Las reglas de la participación dialógica democrática § Diálogo intercultural

 

 

 

Clase 7 - CAPITULO 1 MARRADI, TRES APROXIMACIONES DE LA CIENCIA

Empieza en el Siglo XVI.  PARA GALILEO: - La tarea de la ciencia era formular, controlar y decidir aserciones acerca de relaciones entre las propiedades de los objetos - Los científicos tienen que hallar la forma matemática que estas relaciones tienen en la naturaleza

Tiene dos propiedades: Operativa: se la llama así a todas las variables que se pueden controlar.  Observacional: se llama así a todas las variables que pueden variar al momento de la experiencia sensible.

Los objetos de muchas ciencias físicas SON FUNGIBLES (intercambiables). No pasa lo mismo en las cs.sociales porque los objetos no siempre reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones. En el experimento ideal se opera sobre un único objeto, considerado típico, o representativo de todos los objetos de su especie.

Límite Teórico: No hace variar a las propiedades, pero tampoco impide la variación Limite Práctico: No siempre se puede controlar a la perfección las variaciones de la variable operativa

Deben aplicar otro método diferente al que se aplica en las cs.naturales Investigan relaciones funcionales, sincrónicas  Sistemas complejos, en red de interacciones de múltiples propiedades ?Van a mostrar ciertas propiedades que no son modificadas a gusto o que no varían según patrones que son controlables (fijas: como la etnia/variables: como la edad).  Tienen una relación teleológica (significa que el futuro condiciona al objeto, a las personas)  Los límites NO están en el científico porque los casos no siempre son iguales, NO son como “un patrón”

No son teleológicas (significa que el futuro no condiciona al objeto) Investiga relaciones monocausales, diacrónicas.  Los objetos son intercambiables, son “prototipos” en ciencias naturales (ya que es igual para todos los casos, es como un “patrón”). No en ciencias sociales

Las unidades de medida se consolidan en la Modernidad. Cada país genera sus propias unidades de medida. Sólo se puede realizar la investigación si se utilizan las mismas unidades de medida

Herramienta elaborada por matemáticos en el siglo XVI. Da mucha información a simple vista.  Alta fiabilidad de lectura gracias a su sistema de información redundante y corrección de errores.

Permite tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo (seres humanos, instituciones, otros productos de la cultura) sin renunciar a formas de análisis estadístico.

Sistema de supuestos conectados entra sí. La realidad que se está analizando, está constituida por átomos. La visión atomista no registra diferencias cualitativas, sino cuantitativas.

Estos supuestos son: - Cada caso que se ponga como referente en una fila de la matriz se puede descomponer en sus estados en las propiedades registradas en la matriz. - Cada estado en una propiedad, una vez transformado en dato en la matriz, es separable de su detentador. - Cada estado en una propiedad es independiente de los otros estados de su detentador en todas las propiedades. - Todos los datos con el mismo valor (en la misma variable) son asimilables entre ellos.

Es cuantitativo Sus características son: - En las cs.sociales toda la recolección de información es transformada en datos de una matriz - Esa transformación consigue una ventaja que es la posibilidad de establecer relaciones entre las propiedades fundamentándolas en algo más que impresiones. - Pone una diferencia en cuanto al experimento. No se puede establecer de forma impersonal(sin intervención del conocimiento humano) la dirección de una eventual influencia.

Las técnicas de análisis permiten la presencia de asociaciones entre variables y no de relaciones causales (por eso se llama método de asociación) Sustituye al método experimental en las cs.sociales porque sigue un enfoque estándar.  La contraposición es la característica de cualitativa.

Son fuertemente estructurados porque presentan estrechas relaciones entre supuestos, conceptos, etc. Y ésta aproximación “cualitativa” tiene formas de investigación diferentes.

Punto de Partida: orientación para reducir al mínimo la separación entre ciencia y vida cotidiana. Tomar contacto directo con los sujetos Como se sigue de cerca la vida de los sujetos, se expone una fuerte dependencia del contexto (implica: una preferencia por los problemas micro; orientación marcadamente ideográfica, descriptiva; orientación marcadamente inductiva)

La fuerte “contextualización” conlleva: - La preferencia por la compresión global de “provincias delimitadas de significado” y de sit.específicas. - El hecho de que la causación sea considerada un proceso reconstruido por medio de narraciones y no por medio de relaciones estadísticas entre instantáneas escalonadas en el tiempo o entre variables relevadas en el mismo momento.

La falta de procedimientos establecidos y generalmente aceptados comporta: - Una gran importancia de las cualidades y capacidades del investigador y de sus colaboradores (en la investigación de tipo estándar son considerados ejecutores). - La experiencia en investigaciones previas, el conocimiento del contexto que se estudia, la flexibilidad, la creatividad, la intuición son más importantes que las herramientas técnicas para determinar la calidad de la investigación - La dificultad para desarrollar éste género de investigación sin caer en lo banal, lo gratuito, en lo anecdótico, y sin “volverse nativo” - Los investigadores adoptan el punto de vista de los sujetos estudiados y se vuelven o se sienten miembros de su comunidad/de su grupo/de su “provincia delimitada de significado”

 

 

 

 

 

 

 

 

Clase 8 – CAPITULO 5 MARRADI, EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN

Investigación empírica • Decisiones • Instrumentos conceptuales • Acciones • Instrumentos operativos

Características del diseño de investigación Representación modélica de cómo será Detalle de las decisiones necesarias para construirlo

Nos es posible una actividad de investigación no diseñada • Distintos grados o niveles de diseño • Continuum de diseños posibles (no tipos cerrados) entre un diseño estructurado y un diseño emergente

• Diseño estructurado no es realista • Diseño emergente es, casi, un costrasentido Diseño flexible con un mínimo de diseño y decisiones progresivas

Decisiones múltiples • Decisiones relativas a la construcción del objeto / delimitación del problema a investigar • Decisiones relativas a la selección • Decisiones relativas a la recolección • Decisiones relativas al análisis

Acto y potencia • La selección del sujeto podrá ser más acto o más potencia desde el principio de la investigación • La selección del cuestionario puede estar completamente planteada desde el comienzo, en un extremo, o puede ser una entrevista, en la que muchas cuestiones quedan abiertas, y a definir. • Las decisiones de selección, recolección y análisis dependen mucho del problema que se aborde. • Las investigaciones cuantitativas (estándar) requieren diseños más estructurados • Las cualitativas (no-estándar) son compatibles con diseños más flexibles Diseño interactivo: las diferentes instancias se relacionan y se afectan mutuamente

Problema de investigación • Qué es lo que se desea conocer • Problema investigable • Agenda de investigación: • Sugerencias de profesores, investigadores • Elección condicionada • Socialización del investigador • Financiamiento

Indagaciones preliminares • Conquistar familiaridad con el tema • Entrevistas con especialistas en la materia • Identificación progresiva de aspectos problemáticos Estado de la cuestión: comienza a dar formal al problema de la investigación

Estado de la cuestión • Análisis de sus antecedentes • Estado de conocimiento sobre el tema • Revisión de la bibliografía científica • Diálogo crítico • Criterios: afinidad temática y afinidad contextual

Formulación de OBJETIVOS • Entre los problemas y los objetivos existe una conexión lógica • Los problemas se plantean como interrogantes • Los objetivos como proposiciones • Se refiere a objetivos cognitivos y no los ligados a la intervención o resolución prácticas de un problema social. • Generales y específicos (estos últimos derivan de aquellos)

Hipótesis • Para elegir la estrategia y los instrumentos adecuados a los objetivos, el problema, debe haber dado origen a algún tipo de Hipótesis : conjeturas que postulan un cierto tipo de relación entre los aspectos observables dela realidad • Resultado de una investigación • O su disparador inicial • Lugar central en la investigación • Requiere de preguntas que orienten la investigación

Unidad de análisis Conocer algo de alguien • Algo : Qué que se quiere conocer se expresa a través de las propiedades conceptuales • Alguien (algo de alguien) es el quien que está temporal y espacialmente situado, y que técnicamente, se denomina Unidad de análisis

Marco conceptual • Comienzo de la conceptualización de ese “algo” que se busca conocer • Para definirse, se apoya en el estado de la cuestión, ubicando determinadas perspectivas teóricas empleadas en trabajos anteriores. • No confundir con el marco teórico: conjunto de conceptos de diferentes niveles de abstracción, articulados entre sí, que orientan la forma de aprehender la realidad.

Recolección en una investigaciones estándar se debe operativizar ese algo: • Seleccionar indicadores o referentes de ese “algo” a investigar: • Transformar en observable ese algo abstracto y elegir las herramientas para hacerlo

Unidad de análisis • Resultado de operativizar ese “alguien” a estudiar • Dar una definición conceptual clara • Decidir criterios de inclusión y exclusión: • Categoriales • Temporales permite identificar POBLACIÓN • Espaciales

POBLACIÓN •Conjunto de todos los casos que se corresponden con la definición conceptual que se haya dado de la UNIDAD DE ANÁLISIS

MUESTRA • La población de interés resulta inabarcable • Esto exige SELECCIONAR alguno o algunos casos para ser observados • Parte del diseño es CONSTRUIR UNA MUESTRA


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: