Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales


Resumen para el Final  |  Metodología de las Cs. Sociales (Profesora: Mirolli - Cátedra: Marques - 2016)  |  Cs. Sociales  |  UBA
  1. ¿Qué relación puede trazar entre las nociones de verdad y justificación?

Podemos encontrar relación entre ambas nociones ya que la verdad depende de las justificación que éstas tenga, si no tiene dicha justificación, no se puede corroborar que será veraz la proposición.

Presenta también relación con la Teoría de Conocimiento Tripartita, donde la proposición es verdadera si el sujeto cree en ésta y además se encuentra justificada. Es importante aclarar que la condición de verdad no dependerá de la voluntad o las actitudes del sujeto. Pero en esta teoría surge un inconveniente sobre el reconocimiento de verdad, ya que puede estar limitado por cuestiones independientes:

  1. Oraciones acerca del pasado
  2. Oraciones acerca de dominios universales. Ej.: todas las palomas tienen 2 alas
  3. Oraciones acerca de dominios empíricamente indeterminados: nº de células en la piel
  4. Oraciones acerca de entidades teóricas: culpar la inflación 1$
  5. Oraciones sobre situaciones posibles
  6. Oraciones sobre entidades sobrenaturales
  7. Oraciones sobre estados mentales de 3ras personas.

 

  1. ¿Cuáles son los problemas de un sistema de creencias sin justificación?. Si es posible ejemplifique.

Si un sistema de creencias no tiene justificación no es comprobable, por lo que puede haber muchas verdades sobre cierta creencia.

De acuerdo con la Teoría de  Conocimiento Tripartita lo que diferencia al conocimiento de la mera creencia son las condiciones de que la proposición es verdadera y la creencia del sujeto en la proposición esté justificada, que actuaran como condiciones restrictivas de las meras creencias. En conclusión; que una creencia no esté justificada significa que no se considera como un conocimiento.  

La regla de la metodología  de la ciencia es producir conocimiento y justificarlo, para esto utiliza la lógica, lo que realiza la demarcación entre la buena y la mala ciencia. Esto quiere decir que en un sistema de creencias sin justificación no existe la lógica para evaluar la creencia.

Si nos referimos a la parte histórica, con el nacimiento de la Revolución Científica surge la total oposición a las creencias (especialmente a la religiosa). En esta época la creencia no tenía justificación, se le consideraba como un error. Se decía que los creyentes eran ignorantes que debían ser enseñados, además que no querían creer en la verdad que le proveía la creencia. EJ.: por medio de la tradición obtener creencias de aceptación social.

  1. ¿Cuáles son los contraejemplos de la noción de conocimiento tripartita?

Hay 2 contraejemplos de la Teoría de  Conocimiento Tripartita.

  1. No se cumple con la primera condición de la Teoría (“p es verdadera”) ya que los sujetos (Enrique y Raúl) debían tener toda la información semántica (nombre propio completo de la dueña de la casa) que permita identificar los referentes en forma unívoca (que siempre tiene mismo significado o misma interpretación). Las creencias dependen de contexto, por lo que la verdad también depende de contexto. En este contraejemplo pasamos de verdad a falsedad por el contexto. Debe aparecer toda la información semántica.
  2. No constituye un conocimiento porque la tercera condición (“la creencia de S en P está justificada”) no se cumple ya que la justificación es accidental. Es decir, que el valor que debería ser publicado, el valor comunicado por el laboratorio y que era confiable era el valor incorrecto, mientras que el valor correcto sólo aparece por accidente. La noción de justificación accidental no constituye un conocimiento.

 

  1. ¿Por qué el requisito de un lenguaje formal es un requisito central en la diferenciación de conocimiento ordinario y conocimiento disciplinar o científico?

 El requisito de un lenguaje formal es un requisito central en la diferenciación de conocimiento ordinario y conocimiento disciplinar o científico porque su empleo tiene 2 funciones básica:

 Las teorías deben ser lógicas matemáticas, entonces mientras más formal son los enunciados, más precisas serán las relaciones de consecuencia, es decir, mientras más cuantitativos, más rigurosas serán las relaciones de consecuencias, el cálculo es el ideal de la ciencia, por tanto, generar teorías más generalizadas para que sean más universales.

La diferencia:

Conocimiento Ordinario: tiene un léxico normal o básico, es el habla cotidiana. (Lenguaje NO formal).

Conocimiento Disciplinar y Científico: necesitan un vocabulario teórico, por eso es necesario que sea más algebratizado para que sea más universal. Utilizan el lenguaje matemático, las condiciones lógicas son claras y tienen un lenguaje formal. Todo es preciso. 

Hay distintas categorías técnicas (extensión e intensión)

  1. ¿Cuál es el factor central del conocimiento disciplinar y que diferencia traza con el conocimiento? (igual que pregunta 7: ¿qué papel tiene la noción de utilidad en la definición de conocimiento? Desarrollar)

El factor central entre el conocimiento disciplinar es la utilidad y la eficacia profesional para explicar el conocimiento y fijar un límite profesional y disciplinario en función de instituciones y universidades, lo que la diferencia con el conocimiento científico es que estas son experimentos o teorías que quieren reflejar o explicar la realidad; además de no tener leyes que fijen fronteras y límites, las disciplinas se miden por impacto o por sus resultados, mientras que las ciencias, no se miden, pueden existir teorías que no sean exitosas.

Todo tipo de conocimiento supone un sistema de creencias organizado por la relación de justificación entre creencias y conjuntos de evidencia suficiente y objetiva. El conocimiento se puede clasificar en ordinario, disciplinar y científico.

Conocimiento Ordinario son saberes que se obtienen de las tradiciones sociales. Muchas veces da origen al desarrollo del conocimiento científico especializado que toma dichas creencias como punto de partida.

Conocimiento Disciplinar corresponde a las disciplinas académicas (conocimiento profesional moderno) que se desarrollan en instituciones normales (como universidades) y deben ser aceptadas y reguladas por instituciones colegiales y por el estado. Juzgadas por los resultados, se miden por impacto.

Conocimiento Científico es un conjunto de creencias organizadas en teorías. No hay una aceptación social de creencias sino que somete a crítica y revisión de cada una de las creencias para establecer el grado de objetividad  y las relaciones de justificación que haya o para cambiarlas si hubiera mejor candidato (actitud proactiva).

Los 3 conocimientos son evaluables si se llega a los objetivos, lo que significa que toda creencia será revisable y en ese proceso de revisión la creencia se acepta en conocimiento o se desecha. Pero hay una diferencia entre conocimiento disciplinar y conocimiento científico. El primero se evalúa por los resultados (eficacia), mide el éxito Ej.: un doctor de alguna manera es juzgado, no por la cantidad de dinero que gana, sino por si llega a mejores resultados (grado de realización) y determina los fines específicos propuestos. En cambio, el segundo (conocimiento científico) también se evalúa por la capacidad de representación, aunque no se sabe si uno es mejor que otro Ej.: si hay 3 modelos para el cáncer, no se les mide por impacto para saber cuál es mejor, sino que se considera al que mejor represente la enfermedad.

  1. ¿Qué diferencia puede señalar entre evidencia anecdótica y a evidencia registrable?

 La anecdótica es una evidencia que se cuenta entre unos y otros, puede variar la versión, es decir, se deforma al transmitirse y depende del contexto, en cambio, la evidencia registrable, son los informes que se miden por un instrumento que pueden ser material o simbólico, tiene un lenguaje cuantitativo y se almacena en base de datos públicos que permiten el acceso por cualquier investigador, cuyo acceso puede ser en cualquier lenguaje en particular el natural.

  1. ¿qué papel tiene la noción de utilidad en la definición de conocimiento? Desarrollar
  2. ¿Cuáles son los supuestos de la Concepción Empírico Realista?

Los supuestos de la Concepción Empírico Realista (Max Planck) son:

  1. La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella: nosotros no contribuimos a la naturaleza/el mundo social.
  2. La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo): todo mundo natural/social está regido por leyes.
  1. La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de los subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto a pesar de lo anterior tenemos un vector que lleva a las teorías por el camino de la evolución.

Aquí se estudia el presente, el máximo “pasado” es lo que ocurrió esta mañana.

  1. ¿Cómo se define hecho y cuál es su rol según la Concepción Empírico Realista?

El hecho es un evento (de la realidad) a través del cual produzco datos y cuando este evento no me genera ni me produce ningún dato, ahí entra el concepto de anomalía. La anomalía es el cambio o desviación de lo que es normal, es decir, que para lograr una anomalía empírico realista, es a través de un evento (hecho) cuando éste no produce datos.

Eventos: siempre es local (espacio, tiempo, materiales/agentes), singular (porque primeramente se observa un evento a la vez) y lo conocemos directamente (observable), luego se les puede ordenar en clases semejantes (regularidades).

Anomalía: es una observación que pone en contradicción datos fundamentales. En ciencia normal descartan la idea de anomalías importantes. Dato que pone en crisis. Conjunto de críticas o de malos comentarios que le dan un nuevo  conocimiento y después lo terminan descartando.

  1. ¿Qué relaciones hay entre las proposiciones de una teoría y la realidad?

Son dos:

 * Entre teoría y realidad: lo que vaya en teoría depende de la realidad, es decir, que la relación es que la teoría intenta explicar la realidad.

* Entre los datos registrables y eventos: ambos representan el comienzo de los cuadros de teoría y realidad. Los eventos se observan directamente de la realidad, luego son analizados para considerarlos datos registrables y así pasan a ser irrevocables, los datos registrables describen eventos mediante un instrumento o lenguaje métrico.

  1. ¿Cuál es el papel de los contextos epistemológicos en la Concepción Empírico Realista?

El papel de los contextos epistemológicos en la concepción empírico realista.

Muy baja dependencia de los contextos porque como la evidencia registrable y la relación de justificación son de carácter público y la evaluación cognitiva (de conocimiento) del sistema de creencia puede ser llevado a cabo por cualquier agente que reconozca la evidencia disponible, las instituciones involucradas y las reglas de argumentación (contexto irrelevante).

Se refiere a la concepción de Kuhn: para él es importante estudiar el contexto donde apareció la teoría

  1. ¿Qué relación puede trazar entre las nociones de representación y de interpretación?

La relación que existe entre representación e interpretación es que ambas intentan explicar la realidad, aunque de maneras o formas distintas.

La representación a través de los eventos de la realidad que se transforman en datos registrables y con ellos se formula leyes teóricas o hipótesis fundamentales que con ellas explican a la realidad. En cambio, la interpretación, primero formula las leyes teóricas o hipótesis fundamentales para luego interpretarlas con los datos de la realidad para explicarlos.

La representación tiene 2 elementos: cosa representada y lo que representa, hay importancia en la igualdad, es estricta su representación

La interpretación tiene 4 elementos: Agentes, interés, algo interpretado y algo que interpreta, no hay importancia en la igualdad, sino en el interés. Toma una representación y la pone al servicio del interés.

  1. ¿Qué papel tiene la historia de la ciencia en la crítica de la Concepción Empírico Realista?

Empírico Realista – no me importa la historia para el conocimiento. Se cambia el pensamiento y solo queda como algo histórico. Buscan por qué y qué fue lo que se prescindió de él pero ya no lo usan.

Kuhn – para conocer el presente necesito conocer el pasado. Se debe entender lo que pasaba antes y porqué lo hacen de otra manera.

  1. ¿Qué es un filtro epistémico y qué papel tiene?

Filtro Epistémico: elemento que sesga la información aunque el canal funciones correctamente y aunque logre compensar los 3 límites del canal. Su rol es transformar una representación a una interpretación.

Depende del agente, es independiente del canal.

En el filtro pueden intervenir las emociones, existen filtros emocionales como también no emocionales. Está compuesto por el conjunto de expectativas que tiene el agente (expectativas a futuro). Es un elemento que sesga la información aunque el canal funcione correctamente llamado encuadre.

EXPECTATIVAS + EMOCIONES = FILTRO

Aparecen 2 conceptos relacionados con los filtros:

Paradigma: para cada paradigma hay un filtro

Comunidad Científica: grupo portador de conocimiento científico (creencia estructurante). Para cada conocimiento científico hay un filtro.

Toda teoría es una interpretación del mundo, no una mera representación. Para Kuhn hay un filtro entre representación y representación, es decir, interpretaciones.

  1. ¿Cuáles son los límites de la producción de información como conjunto de datos?

En el canal hay un punto que depende de límites, los cuales son:

  1. ¿Qué relación tiene la tesis de Merton con la noción de filtro epistémico?

La relación que tiene es que ambos dependen de factores externos, como el contexto de creencias históricas, sociales y religiosas, como las expectativas que intervienen en los filtros.

La relación es que el filtro funciona similar a los “elementos extra - científicos” que Merton investigó. Estos últimos pueden ser históricos, sociales y hasta religiosos, el fin de estudiarlos era ampliar el abordaje tradicional (enfoque interno) hasta fundar la sociología de la ciencia y con esta el enfoque externo.

  1. ¿Cómo puede entenderse la noción de paradigma como un filtro epistémico?

La noción de paradigma como un filtro epistémico: conjunto de creencias ordenadas que permiten eliminar anomalías. Interpretaciones

La concepción historicista introduce en el esquema el filtro (formado por expectativas y emociones), lo que recibe el agente es información + encuadre. Independientemente de la calidad del canal, entonces en la relación de representación se perturba al igual que la relación de justificación: para esto introducen entonces el concepto de paradigma y comunidad científica.

El Paradigma es el filtro (o funciona como tal) de la Comunidad Científica, es un modelo o patrón aceptado que funciona como filtro, conjunto de creencias ordenada que permite eliminar anomalías. Interpretaciones.

  1. ¿Cuál es la distinción entre ciencia normal y ciencia en Revolución?

    La distinción entre ciencia normal y ciencia en revolución, es que la ciencia normal se va mejorando, busca solo la información para responder preguntas, en cambio la ciencia en revolución cambia completamente por la aparición de un paradigma, lo cual contiene nuevos conocimientos científicos.

La distinción es que la primera busca información y contesta preguntas continuamente, obteniendo así un mejoramiento continuo,  mientras que la segunda produce un cambio de paradigma, es decir contiene nuevos conocimientos científicos y los anteriores los descarta.

Según Kuhn: - Ciencia Normal: la presentada por empírico realista. La gente busca información y responde preguntas. Al pasado no le da importancia. – Ciencia en Revolución: Nuevo paradigma, nuevo modo de mirar.

  1. ¿Cómo se puede vincular la noción de paradigma que ofrece Kuhn con la concepción Empírico Realista?

Aparecen filtros que nos hacen interpretar la observación de la realidad. Entonces Kuhn sostiene que el conocimiento científico no es solo epistémico.

Ambos se relacionan porque descartan la información pasada por un nuevo conocimiento que tenga más fundamentos.

  1. ¿Cuál es el papel de la historia de la ciencia en la crítica de la noción empírico realista de observación?

La historia de la ciencia lo que critica de la noción empírico realista es que su pasa es que al mejor ciencia es la más actual y abandonan la pasada. En cambio, la historia de la ciencia, dice, que la ciencia se extiende en el tiempo y no es un acontecimiento aislado.

Kuhn sostiene que el descubrimiento científico se extiende en el tiempo y no es un acontecimiento aislado. Por lo que necesita 2 requisitos para que produzca un acontecimiento histórico.

  1. Requiere cierta capacidad individual, talento o genio para reconocer que algo ha salido mal, y obtener consecuencias interesantes.
  2. Las anomalías no se presentan en el curso normal de la investigación científica hasta tanto los instrumentos y los conceptos no se desarrollaron (en la historia) en grado suficiente de manera que hagan probable la aparición de una anomalía.

La tarea del científico es tratar de reducir la anomalía a una ley.

Segundo Parcial

En la caja de la teoría se encuentran dos circuitos: Deductivo (grande) y el Inductivo (chico), los cuales funcionan para el control de la calidad de toda la teoría. Controlas las generalizaciones, las reglas de correspondencia y las hipótesis fundamentales a partir de los datos. Ambos circuitos se usan como Argumentos que son un conjunto ordenado de proposiciones dado a través de una relación de correspondencia, dado por las reglas de derivación con un subconjunto de premisas y una conclusión. Esta relación de consecuencias está dada por las Reglas.

Las reglas permiten tomar las premisas y trabajando con ellas generar la conclusión.

Premisas dadas = Conclusión Generada – en todo Argumento

En este control de conocimiento empleando datos empíricos, son necesarias 2 condiciones:

Validez: propiedad de las formas de argumentos

Verdad: propiedad de las oraciones

Los argumentos son útiles porque si no tengo una evaluación de las premisas entonces puedo transmitirlas a la conclusión aplicando reglas.

Tipos de argumentos: Inductivo (Parte de una muestra, que mientras mejor sea, mayor confiabilidad tendrá la conclusión, esta muestra debe ser representativa y puedo también segmentarla). Deductivo (dadas esas condiciones: - si tngo verdad en las premisas y aplico las reglas de correspondencia correctamente, entonces la conclusión es verdadera obligatoriamente o necesariamente. – si tengo falsedad en la conclusión, en algún lado de la premisa tengo falsedad (en un argumento válido)).

Análisis de la Fase Inductiva: - Replicar la muestra en distintos lugares. – Desagregar Parámetros. Producir Generalizaciones

Análisis de la Fase Deductiva: Relación entre Verdad  y Validez. Argumento de forma válida y aplique las formas correctamente con verdad en las premisas, entonces la conclusión tb es verdadera. Formulo preguntas, siempre necesito saber de mejor modo posible con la mejor herramienta posible.

Concepto de Verosimilitud: parecido a la verdad, puede ser falso, pero parecido a la verdad. Depende de ciertos filtros (encuadre). La transformación de algo en verosímil o no son ciertos tipos de filtros, o sea lo que hace una señal recibida como verosímil, o inverosímil, no es la naturaleza de la señal o la perturbación que pueda introducir el canal o alguna inestabilidad de la fuente.

Función del Filtro: convertir la verdad en falsedad, en algo distinto, la verosimilitud en la inverosimilitud.  

Verdad/Falsedad: Verosimilitud (parecido a la verdad) – No Verosimilitud (parecido a la falsedad)

Causalidad: Modelo de impacto – es falso

Causación Intencional: Agentes que explican el comportamiento de la gente por sus planes de acción (proyectos).

Niveles de análisis:

Mesosocial: Nivel de comunidades. Implantación territorial. Mucha interaccion. Grupo ampliado de pertenencia.

Microsocial: la gente y su entorno inmediato: familia nuclear (mamá y papá), compañeros de trabajo, planes de vida importantes

Macrosocial: puramente interrelacional. Los roles son casi insignificantes.

 

Los mecanismos los podemos entender con una concurrencia de 2 cosas: factores causales y relaciones de niveles.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: