Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales


2° Cuat. de 2013  |  Cuestionario Guía Primer Parcial (A)  |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Claudia Sanese  |  Cátedra: Marques

Cuestionario Guía Parcial I

 

Ficha 1

1) ¿Qué problema presenta la distinción entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales?
La epistemología ha separado las Ciencias Naturales de las Ciencias Sociales. Las Ciencias Naturales han tomado a valor casi nominal la concepción moderna y positivista de la ciencia, que ha sido rechazada como modelo para las Ciencias Sociales. Supone que éstas no han alcanzado el desarrollo especialmente metodológico, como las Ciencias Naturales, y por ello impone su método.

 

2) ¿Cuáles son las tres Corrientes Epistemológicas Contemporáneas según Klimovsky? Explique sucintamente cada una.
El primer enfoque, es el NATURALISTA/POSITIVISTA, que está basado en una metodología explicativa de los fenómenos naturales y sociales, que defiende la posibilidad de aplicar el método científico propio de las Ciencias Naturales para las Ciencias Sociales. Son exponentes de este enfoque: Comte, Durkheim, Popper, Klimovsky. Su método es el de la observación y medición.
El segundo enfoque, es el CRÍTICO/MARXISTA. Sus defensores consideran que la especificidad del fenómeno social requiere de un método distintivo. Son exponentes de este enfoque, Althuser, e integrantes de la escuela de Frankfurt, como Habermas y Marcuse. Su método es específico.
El tercer enfoque, es el HERMENÉUTICO/INTERPRETATIVISTA, supone que el fenómeno de la comprensión es el que hace posible el conocimiento. Son exponentes de este enfoque Ricoeur, Gadamer, Rorty, Cetina, Latour. Su método es la interpretación.


3) ¿Cuáles son los criterios de cientificidad inaugurados por Kant?
Objetividad; pretende que la verdad sea independiente de las personas o grupos que la sostienen o que existen algunos hechos en los que hay un acuerdo universal. Realismo; la realidad no puede conocerse de manera absoluta, sino que el conocimiento sobre ella es aproximado, no es posible la certeza. Racionalismo; pone el acento en la capacidad lógico-matemática de abstraer y deducir, la fuente de conocimiento es la razón.

4) ¿Cuáles son las tesis que sostiene Bunge respecto del realismo científico?
1- La naturaleza existe de por sí y el hombre sólo es una pequeña parte de ella.
2- La naturaleza es legal (es decir, satisface leyes) y la legalidad es causal (es decir, no hay azar objetivo).
3- La realidad puede conocerse de a poco, pero nunca perfectamente.
4- La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.

5) 
¿Qué criterios propone Hacking para caracterizar el Conocimiento Científico Moderno?
1- El realismo: la ciencia como intento por descubrir el mundo real, en tanto que mundo de los hechos naturales.
2- La demarcación entre teorías científicas y creencias de otro tipo (científico/pseudo-científico).
3- La ciencia es entendida como una acumulación de conocimientos (progreso).
4- La distinción entre observación y teoría (empírico/no empírico).
5- La observación y la experiencia como fundamentos metodológicos del conocimiento científico.
6- La estructura deductiva de las teorías (conceptos, enunciados, reglas).
7- La precisión que tienen los conceptos científicos en contra de todo lenguaje pretensioso y vacío.
8- La distinción entre un contexto de justificación (que se ocupa de la lógica de la investigación y de los métodos de comprobación) y un contexto de descubrimiento (interesado por contextualizar la aparición de las teorías).
9- La unidad de la ciencia, para postular la ventaja del método de las Ciencias Exactas y Naturales para las Ciencias Humanas y Sociales.

 

6) ¿Cuáles son las disciplinas que se ocupan de las Ciencias Particulares?
Las Ciencias Exactas, como la Matemática, las Ciencias Naturales, como la Astronomía, la Biología, la Geología y las Ciencias Sociales, como la Filosofía, la Historia, la Economía, la Sociología, la Psicología.

 
8) 
¿A qué se llama Concepción Científica del Mundo?
Se llama así al Manifiesto que escribieron Neurath, Hahn, y Carnap. Allí concebían su empresa como un trabajo colectivo, realizado por hombres con cierta actitud científica básica, con el primordial interés de combatir el pensamiento Metafísico y Teologizante. Según el Manifiesto, sólo la ciencia libre de Metafísica y Teología, es capaz de lograr el objetivo primordial de la concepción científica del mundo, que es la unidad de la ciencia. Para llegar a esto, se requiere de la observación y el análisis lógico. Éstos resultan guardianes metodológicos de los ideales de objetividad, realismo y racionalismo. A partir de ahí, se postula la existencia de dos enunciados: los empíricos, que son las cosas de la naturaleza y cuyo contenido puede ser determinado por el análisis lógico. Y los enunciados carentes de sentido, como los metafísicos y poéticos.

9) 
¿Cuáles son las principales tesis de la Epistemología Clásica?
1- Para la ciencia, sólo es importante el contexto de justificación, nunca el de descubrimiento, ya que éste último tiene que ver con el contexto en el que surge el conocimiento, es decir, la historia de una ciencia.
2- El análisis del lenguaje implica la existencia de un sistema formal neutral y total de conceptos, cuya estructura es deductiva y cuya univocidad y precisión suponen un simbolismo libre de lenguaje histórico. El análisis lógico permite la purificación y elucidación de conceptos, evitando así las “distancias oscuras” y “profundidades insondables”  que conllevan pseudo-problemas.
3- La naturaleza terrenal de la realidad es representable mentalmente. Este representacionismo se opone al expresivismo. LA ciencia puede alcanzar la verdad (fundacionalismo) a través del uso correcto de la lógica en conjunción con la adecuada representación de lo dado.
4- El conocimiento humano del mundo es posible debido a la inteligencia o razón que es apta para tal fin (racionalismo) y de ahí surgen las teorías. No así, el mito y la poesía, que dan cuenta de la dimensión emocional humana.
5- La realidad posee una naturaleza intrínseca (realismo), existe per se y las teorías científicas promueven la búsqueda de leyes que expliquen cómo funciona el mundo.

Capítulo 2

10) ¿Qué es la verdad y qué problema plantea?
La verdad es una propiedad semántica que vincula oraciones con estados de cosas, sistemas de oraciones, intereses o alguna combinación de ellos. El problema es que la verdad no depende de la voluntad o de la decisión de un agente; es inalcanzable. Una oración no será verdadera porque insistamos o deseemos fuertemente en ello. Los deseos, insistencias o actos de voluntad para la verdad, puede perturbar o interferir en el reconocimiento de esa verdad. Y esto hace que la condición de verdad sea una fuente de problemas.

11) ¿Cómo se relaciona la justificación con la objetividad?
La objetividad permite establecer la diferencia entre una mera creencia y una creencia justificada. Si esta diferencia se traza con la noción de justificación, entonces se introduce la noción de justificación objetiva, con una perspectiva global, independiente de las pretensiones de conocimiento del sujeto y de sus creencias, y abierta a crítica o revisión permanente.

12) ¿Qué criterios permiten alcanzar la objetividad?
1) Fundado: todo conocimiento debe estar fundado en evidencia; hay al menos una base justificadora y una serie de relaciones argumentales entre dicha base y las propuestas de conocimiento.
2) Sistemático-consistente: una creencia sólo puede recibir justificación suficiente y objetiva, cuando el conocimiento está organizado y sus elementos no se contradicen.
3) Proactivo: el conocimiento debe poder predecir, anticiparse al futuro.
4) Institucional: la aceptación o renuncia de sistemas de conocimiento/creencias justificadas suficiente y objetivamente, no es un acto voluntario, sino que es una actividad regulada. Esto supone la existencia de instituciones cognitivas, que son conjuntos de normas que prescriben, permiten o prohíben ciertas acciones cognitivas, y reconocen que existen ciertos agentes cognitivos que tienen autoridad epistémica.
5) Evaluable: la relación de justificación suficiente y objetiva supone que una creencia debe ser evaluable, debe ser revisable. Pueden suceder dos cosas, o que la creencia se transforme en conocimiento o se deseche al constatar que no es defendible.
6) Léxico categorial: las creencias se expresan en lenguaje natural, esto permite que los términos tengan ambigüedad. En cambio, los términos del lenguaje categórico exigen una referencia unívoca y libre de contexto para permitir la expresión de información objetiva.
7) Lenguaje formal: organiza las relaciones de inferencia y argumentación entre la evidencia registrable y las creencias que quieran ser justificadas; permite el empleo de terminología cuantitativa y muchas veces terminología algebraica; permite la formación de oraciones sin ambigüedad ni vaguedad. 
8) Tradicional/contra-tradicional: las creencias tienen un componente afectivo emocional. Este elemento es el que fija las creencias en el tiempo, por ejemplo, las tradiciones mitológicas. Este componente impide la justificación objetiva, ya que el agente privilegiará el mantenimiento de la creencia antes que su puesta en revisión y posible recambio.
9) Evidencia registrable: la evidencia registrable serán los informes que: se expresen en un lenguaje categórico; se obtienen por medio de instrumentos físicos o simbólicos; se almacena en bases de datos públicas que permiten el acceso por cualquier investigador y el control consiguiente de su calidad; se puede analizar en términos de grados de acierto y error esperable.
10) Interconexión: el sistema debe estar conectado con otros sistemas de creencias justificadas suficiente y objetivamente, en un sistema de sistemas. Forman una red jerárquica de sistemas, la que permite la aplicación de las justificaciones de un sistema de creencias en otro sistema que dependa de él.
11) Dependencia del contexto: las características peculiares de cada situación o contexto de habla o del agente cognitivo, resultan irrelevantes para la evaluación cognitiva de un sistema de creencias justificadas suficiente y objetivamente.

13) ¿Por qué se suele distinguir entre conocimiento puro y conocimiento aplicado?
El conocimiento puro es el de las Ciencias Exactas, como la química o la física.
El conocimiento aplicado es el de las disciplinas como la ingeniería y medicina.

14) Explique las nociones de entidad existente por sí y entidad artificial.
Lo existente por sí es lo natural, por ejemplo, madera, metal, minerales, agua.
Lo artificial son las entidades generadas por un agente humano, las cosas que se fabrican, crean o se hacen, por ejemplo, un martillo, un motor. Tiene un elemento de copia de las cosas existentes por sí. 
Éstos no forman dos dominios disyuntos, sino que conforman a un tercero, que son las entidades híbridas.

15) ¿Qué son los híbridos?
Lo existente por sí y lo artificial forman a las entidades híbridas. El carácter híbrido involucra la propia noción de agente cognitivo corpóreo. Es el aspecto social.

16)
 ¿Qué categorías de actividades cognitivas se pueden señalar? Caracterice sucintamente cada una.
- Técnica: acciones ajustadas por resultados. Son acciones o comportamientos con entidades existentes por sí que generan resultados que tienen una influencia en el comportamiento posterior del agente. (Son conjuntos de acciones tendientes a intervenir en la naturaleza. Tienen un único fin.)
- Tecnología: conjuntos de reglas instrumentales medios-fines que surgen de la sistematización y el reconocimiento de comportamientos ajustados por resultados y la determinación de fines específicos. (También intervienen en la naturaleza pero es más complejo.)
- Ingeniería: también llamado conocimiento aplicado; supone el empleo de teorías completas para la determinación y en particular, la producción de reglas instrumentales. (Incorporación de Matemática y Lógica).
- Tecnociencia: tanto en el empleo de conocimiento como de teorías se preserva la evaluación cognitiva en términos de reglas de argumentación y de evidencia justificadora. Supone una transformación de la evaluación cognitiva en una evaluación por rendimientos.

 

17) ¿Cómo podemos distinguir el conocimiento disciplinar y el conocimiento científico respecto del conocimiento ordinario?
El conocimiento ordinario, corresponde al conocimiento cotidiano. No hay ningún tipo de justificación. Es informal, inconsistente. Es básicamente reactivo, es decir, se basa en la experiencia o hechos pasados. No hay institucionalización. Es evaluable por objetivos. Posee un lenguaje natural, informal, subjetivo. Se basa en los hábitos o tradiciones. La evidencia es anecdótica. Escasa interconexión. Depende del contexto.
En cambio el conocimiento disciplinar, corresponde al conocimiento profesional moderno.  Necesita de justificación formal y regulada. Se espera que no haya inconsistencias. Tiene un componente reactivo y proactivo, es decir, se basa en los hechos pasados pero intenta anticiparse. Institucionalización alta. Evalúa la eficacia de la actividad. Posee un lenguaje categorial, específico de cada disciplina, puede ser informal. Va en contra de la tradición. Evidencia registrable. Interconexión media. Depende de los contextos de cada disciplina.
Por otra parte, el conocimiento científico, debe poseer justificación formal y regulada. Sistematización alta, debe ser muy consistente. Tiene un componente proactivo. Institucionalización media/baja. Evalúa por objetivos pero también evalúa la capacidad de representación. Lenguaje categorial. Su lenguaje debe ser estrictamente formal, lógico. Va en contra de la tradición. Debe tener evidencia registrable. Alta interconexión. Muy baja dependencia del contexto.

18) ¿Qué es una argumentación? ¿Qué requisitos debe cumplir?
Tiene dos sentidos distintos. Por un lado, se dice que un argumento es un intercambio de razones en un diálogo (proceso argumentativo) y, por otro, se dice que un argumento es una estructura que tiene determinadas propiedades (estructura argumentativa). Los argumentos son las piezas básicas del proceso argumentativo. Éste, es la revisión de los argumentos justificadores a partir del análisis de las premisas y las reglas de argumentación. 
Un argumento se compone de oraciones declarativas o informativas; algunas de esas oraciones declarativas serán las premisas del argumento, otras, serán las conclusiones del argumento. Existen ciertas reglas de argumentación que permiten partir de las premisas para generar conclusiones. Se reconoce que las premisas tienen alguna evaluación que se transmitirá a las conclusiones por medio de las reglas de argumentación.

19) ¿Qué es una proposición condicional? ¿Cómo se utiliza en el método científico?
Son enunciados condicionales, compuestos por una prótasis (antecedente) y una apódosis (consecuente), con una conectiva que introduce a la apódosis. La prótasis introduce la condición o situación que se debe cumplir. 
“Si… entonces…”
La condición de verdad de un enunciado condicional sólo es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso. 
Se utiliza en el método científico para la formalizar el enunciado de la hipótesis, con el agregado de los cuantificadores.

20) ¿A qué se llama Modus Ponens? Ejemplifique.
Modo que afirma. Es el razonamiento en el cual, en la primera premisa se plantea un condicional, en la segunda se afirma el antecedente, y como conclusión se afirma el consecuente. 
Por ejemplo: “Si Juan estudia, entonces aprobará el examen. Juan estudió. Por lo tanto, aprobará el examen.” Si A entonces B. B. Por lo tanto A.


 

21) ¿A qué se llama Modus Tollens? Ejemplifique.
Modo que niega. Es el razonamiento en el cual, en la primer premisa se plantea un condicional, en la segunda se niega el consecuente, y como conclusión se niega el antecedente.
Por ejemplo: “Si Juan estudia, entonces aprobará el examen. Juan no aprobó el examen. Por lo tanto Juan no aprobó.” Si A entonces B. No B. Por lo tanto, no A.

22) ¿En qué consiste el Método Hipotético Deductivo (MHD)? ¿Cuáles son sus principales elementos?
El MHD es un conjunto de reglas para someter a control o a prueba una hipótesis o teoría por medio de una experiencia u observación dirigida. 
Sus elementos son la hipótesis y la lógica. La hipótesis es un enunciado supuesto, ya que no se puede alcanzar el conocimiento verdadero, sólo hay que conformarse con las creencias justificadas suficiente y objetivamente; esa justificación requiere de la lógica. 
Con la hipótesis se puede actuar sobre la base empírica, la cual ejerce el control. La lógica ejerce el orden.
Se plantea una hipótesis fundamental, la cual la supongo verdadera. A partir de la hipótesis fundamental, surgen las hipótesis derivadas, que a su vez, surgen por inferencias deductivas. Y las consecuencias observacionales, que son los hechos observables. Si se encuentra alguna consecuencia observacional negativa, en la versión simple, la hipótesis fundamental resulta refutada; en la versión más compleja, se puede salvar toda la teoría, introduciendo una hipótesis ad hoc, que es una hipótesis complementaria, que permite corregir la hipótesis derivada, de manera que la hipótesis fundamental no resulte refutada.

23) ¿Cómo opera la lógica en el MHD?
La lógica en el MHD aporta la prueba para someter a contrastación una hipótesis. Esa prueba, es la deducción lógica. Es una forma de operar con la verdad; se ocupa de la sintaxis, es decir, de la relación entre los elementos. Ejerce el orden en la teoría. Permite mantener las verdades, no obtener nuevos conocimientos.

24) ¿Qué son los cuantificadores?
El cuantificador es el rasgo más importante de la Lógica del Primer Orden o Lógica de Predicados y reconoce dos tipos: el cuantificador universal y el cuantificador existencial. Se emplean para representar proposiciones por medio de fórmulas cerradas.
Cuantificador universal: “Todo A es B”. Será verdadero cuando todos los individuos o cosas del dominio satisfacen la propiedad afirmada sin excepción. Será falso si al menos un individuo o cosa que está en el dominio no tiene la propiedad afirmada.
Cuantificador existencial: “Algún A es B”. Será verdadero si al menos un individuo o cosa del dominio tiene la propiedad afirmada. Será falso si en el dominio no hay ningún individuo o cosa que posea la propiedad afirmada.

 

25) ¿Por qué el MHD es un método falsacionista? ¿Cuál es la posición del MHD respecto de la verdad y la falsedad?
Es falsacionista porque el método se usa para someter a prueba o contrastación una hipótesis.  Todas las hipótesis pueden ser falsadas. Cuando una hipótesis es falsada y se encuentran casos positivos, se habla de hipótesis corroboradas provisoriamente, nuca de hipótesis verdaderas o confirmadas. Al encontrar casos negativos, no se habla de falsedad, sino que la hipótesis resulta refutada.
La paradoja del MHD, que se constituye como Falsacionismo, es que cuánto más falsada es una hipótesis, más científica resulta. Pero si es falsada muchas veces, y se encuentra un caso negativo, esa hipótesis ya no sirve, debe ser descartada.

26) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del MHD?
Las ventajas del MHD se centran en la lógica y su eficacia, si la hipótesis fundamental la supongo verdadera, los enunciados derivados también van a serlo. Con la lógica puedo conservar la verdad aunque en principio sea hipotética o supuesta, es decir, mantiene la verdad inicial. La desventaja es que tiene un alcance muy limitado, no proporciona información nueva acerca de los hechos.

27) Dado un ejemplo, señale la hipótesis fundamental, hipótesis derivadas, consecuencias observacionales, datos de incógnita, datos iniciales, datos de contrastación, principios, reglas de correspondencia, premisas-leyes, premisas-datos.

28) Dado un ejemplo responda: ¿la hipótesis fundamental ha resultado falsada, testeada, contrastada, refutada, corroborada, confirmada? Justifique.


Falacias

29) ¿Qué son las falacias? ¿En qué difieren de las falacias formales y las informales?
Una falacia es un argumento que, si bien puede ser muy convincente, no es lógicamente válido. Esto no quiere decir que la conclusión de los argumentos sea falsa, sino que el argumento mismo es incorrecto, es inválido. La verdad de sus premisas no garantiza la verdad de su conclusión.
Las Falacias Formales, son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos.
Las Falacias Informales, ni siquiera tienen una estructura que parezca válida, lo que aportan las premisas, no justifica la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer apelando a elementos no pertinentes o irracionales.

30)
 Ejemplifique cada tipo de falacia utilizando categorías económicas.
FALACIAS FORMALES
- Falacia de afirmación del consecuente: “Si aumentan los sueldos, entonces aumentará el consumo. Aumentó el consumo. Por lo tanto, aumentaron los sueldos”.
- Falacia de negación del antecedente: “Si aumentan los sueldos, entonces aumentará el consumo. No aumentaron los sueldos. Por lo tanto, no aumentó el consumo”.
- Generalización apresurada: “A juan le aumentaron el sueldo. A María le aumentaron el sueldo. A Carlos le aumentaron el sueldo. Por lo tanto, a todos los empleados de la empresa les aumentaron el sueldo”.

FALACIAS INFORMALES
- Argumento ad consecuentiam (a las consecuencias): “Los precios fueron congelados porque bajó la inflación”.
- Petición de principio: “Los sueldos van a aumentar, porque no pueden bajar”.
- Non sequitur: “Me gusta gastar dinero, por eso voy de compras”.
- Argumento ad baculum/al mando: “Debes hacer bien tu trabajo, sino tu jefe no te aumentará el sueldo”.
- Ignoratio elenchi (conclusión irrelevante): “Vas a conseguir un buen trabajo, porque sos una buena amiga”.
- Tu quoque: “El gobierno pide la pesificación de los ahorros de la gente pero ellos mismos tienen sus ahorros en dólares”.
- Argumento ad ignorantiam (a la ignorancia): “No existe el desempleo, porque yo siempre tuve trabajo”.
- Falacia del efecto dominó o pendiente deslizante: “El aumento de sueldos produce inflación; a su vez, la inflación produce pobreza, y la pobreza produce inseguridad”.
- Argumento ad populum (a la mayoría): “El aumento de los sueldos es bueno porque muchas personas lo creen así”.
- Anfibiología: “Prohibida la venta de alcohol a hombres y mujeres menores de 18 años”
- Apelación al miedo: “Si no pagas tus impuestos, te van a cortar los servicios”.
- Argumento ad verecundiam (a la autoridad): “La inseguridad es una sensación porque lo dijo Aníbal Fernández”
- Argumento ad antiquitatem (a la tradición): “Cada seis meses se cobra el aguinaldo, porque desde siempre se ha hecho así”.
- Falacia del costo irrecuperable: “No puedo parar ahora; de modo que todo lo que invertí se perderá”.
- Argumento del precio: “Este pantalón es bueno, pero este otro es más caro, así que debe ser mejor”.
- Apelación al ridículo
- Argumento ad hominem (al hombre)
- Argumento ad lógicam (hombre de paja)
- Argumento a silentio
- Argumento ad nauseam (a la náusea)
- Falacia del recurso a la victimización
- Falacia de muchas preguntas
- Falacia de acentuación
- Falacia de eludir la carga de la prueba
- Falacia de decir la verdad a medias
- Falso dilema/dicotomía/bifurcación
- Falacia del punto medio
- Recurso de probabilidad
- Falacia dos errores hacen un acierto
- Falacia de pensamiento de grupo

 

Datos iniciales: constituyen las premisas-datos.
Premisas-leyes: constituyen principios.

Criterio de demarcación: permite separar lo científico de lo pseudo-científico. El Falsacionismo es una forma de demarcación. Cuando no puedo establecer los criterios de falsación de un enunciado, no pertenece a un conocimiento científico.

Principio T: “Una proposición categórica P es verdadera cuando la información que ella transmite corresponde a un evento real/presente en sí o por medio de fuentes o evidencia. Es falsa cuando la información que ella transmite no corresponde a un evento real/ausente en sí o por medio de fuentes o evidencia.”
El ser humano no puede establecer la verdad o falsedad de un enunciado. Puede formalizarlos y operar a través de la lógica; ésta nos aporta el principio T, que sólo sirve para las proposiciones categóricas, enunciados declarativos o informativos. Exige que los enunciados sean categóricos, sino son categóricos, porque son deseos, exclamaciones o preguntas, son imposibles de falsar, si son imposibles de falsar, son enunciados no científicos.
El principio T, actúa sobre la estructura. La estructura lógica de un enunciado determina que las condiciones de verdad difieren.

Criterios o condiciones de verificación
“V1. Los individuos, lotes o agregados son pública y efectivamente identificados en cierta localización espacio-temporal.
V2. Las propiedades involucradas en los sintagmas (estructuras complejas) verbales, así como sus modificaciones temporales, son observables directamente por simple inspección o con instrumentos.
V3. Las expresiones nominales y predicativas tienen reglas de significación explícitas y fijas, que permiten la identificación espacial-temporal-causal de sus referentes”

V1: enunciados singulares, particulares, existenciales.
V2: enunciados universales, generales, pueden ser falsables a través de una inspección o con instrumentos de medición, etc.
V3: reglas de correspondencia, permiten establecer las relaciones entre los enunciados generales y particulares. Es una especie de diccionario. Muy bueno, mucho más, etc.

Falsadores potenciales:
Dos principios: 1) una proposición tiene contenido cognitivo si es Falsable en principio. 2) Una proposición es Falsable en principio si tiene una clase de Falsadores potenciales.
Los Falsadores potenciales serían todos los casos negativos para falsar la hipótesis.

Tipos de proposiciones o enunciados:
Principios internos (Hipótesis fundamental).
Reglas de correspondencia.
Generalizaciones empíricas estadísticas.
Datos registrables: a) datos de incógnita: presentan un problema o generan una pregunta. b) datos iniciales. c) datos de contrastación. d) consecuencias observacionales.