Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen para el Primer Parcial  |  Historia económica y 
social general (Cátedra: Tchordokián - 2025)  |  Cs. Económicas  |  UBA
LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Gran Bretaña. 1760 - 1840.
1) Factores institucionales: El cambio de mentalidad de la sociedad fue 
acompañado de la separación del Estado y la Iglesia, lo que favoreció el 
desarrollo de las relaciones capitalistas. Revolución agraria, tras la cual 
desapareció el derecho a la propiedad privada. Esto condujo a la desigualdad y 
aceleró la acumulación de capital, ya que los campesinos que perdieron su 
trabajo se vieron obligados a trasladarse a las ciudades, donde se convirtieron 
en mano de obra barata. La ética protestante fomentó la apertura al cambio y el 
espíritu empresarial. La competencia económica y política dentro del país 
impulsó el crecimiento. El trabajo doméstico (industrias artesanales) desempeñó 
un papel importante, incorporando a amplios segmentos de la población a la 
economía. La colonización de nuevos territorios y un mercado interior fuerte 
tuvieron un impacto significativo. Un sistema bancario desarrollado que invirtió 
en la producción. La introducción de la ley de patentes, que garantizó que los 
inventores no temieran que les robaran su tecnología. La mano de obra femenina e 
infantil, que se convirtió en mano de obra barata. Economía liberal, es decir, 
el Estado apenas interfería en los negocios.
2) Población: La prosperidad de Inglaterra favoreció un importante crecimiento 
demográfico, varias veces superior al de otros países. La desigualdad social 
fomentó la migración de la mano de obra a los centros industriales. En ello 
influyó también la urbanización, resultado del desplazamiento de los campesinos 
desempleados a las ciudades.
3) Recursos naturales: El pequeño tamaño del país simplificó la logística y la 
entrega de recursos, y el acceso a las vías navegables facilitó el comercio y la 
industria. Red de transporte desarrollada, disponibilidad de yacimientos de 
carbón y hierro.
4) Tecnología: Mecanización de las industrias algodonera y textil. El alto nivel 
de desarrollo agrícola proporcionó alimentos a la población y creó puestos de 
trabajo. Nuevos métodos para cultivar la tierra y aumentar el rendimiento de las 
cosechas. La llegada de las máquinas de vapor y de un nuevo tipo de carbón. Un 
nuevo sistema de trabajo en el que el obrero no era propietario de los medios de 
producción. El vapor como nueva fuente de energía. El descubrimiento de un nuevo 
tipo de carbón y la creación de nuevos hornos que trabajaban mejor el metal. En 
1825 Gran Bretaña tuvo el primer ferrocarril del mundo. Fue el primer país con 
una máquina de vapor. 
Bélgica. 1800 - 1850.
1) Factores institucionales: El Estado apoyó activamente la industrialización 
mediante inversiones, subvenciones y nuevas leyes. Las grandes empresas 
industriales surgieron pronto en Bélgica gracias a un marco jurídico sólido. Los 
bancos y las instituciones financieras proporcionaron créditos, estimulando el 
crecimiento económico, y atrajeron capital extranjero. La transferencia de 
tecnología, recursos humanos y capital desde el Reino Unido desempeñó un papel 
importante. El trabajo a domicilio también contribuyó al desarrollo tecnológico 
al incorporar más personas a la economía.
2) Recursos naturales: Bélgica poseía grandes yacimientos de carbón y hierro. Se 
convirtió en uno de los mayores exportadores de carbón, lo que contribuyó a su 
crecimiento económico. La presencia de numerosos ríos proporcionaba transporte 
barato y fuentes de energía.
3) Población: El crecimiento de las infraestructuras en las ciudades y los 
puestos de trabajo estables fueron las razones de la urbanización, debido a la 
cual la gente de los pueblos se trasladó a las ciudades. Al mismo tiempo, el 
país experimentó un gran crecimiento demográfico, facilitado por la emigración 
de mano de obra extranjera.
4) Tecnología: Bélgica tiene una larga historia de producción metalúrgica. La 
industrialización comenzó con la industria textil. La proximidad a Gran Bretaña 
favoreció el rápido préstamo de tecnología: primero Bélgica importó máquinas de 
vapor y luego estableció su propia producción. Bélgica fue el primer país de 
Europa en construir un ferrocarril (1835), lo que aceleró el desarrollo 
industrial. Fue el cuarto país con máquinas de vapor.
Francia. 1815 - 1870.
1) Factores institucionales: Tras la revolución, se estableció el principio de 
igualdad ante la ley y la protección de la propiedad privada, lo que estimuló el 
espíritu empresarial y la inversión en la industria. Se abolió el feudalismo, lo 
que permitió a los campesinos tener sus propias tierras. Se crean escuelas de 
ingeniería y ciencias. La industrialización francesa se caracterizó por el 
dualismo: la agricultura y la industria se desarrollaron simultáneamente, lo que 
garantizó una transición suave y sin sobresaltos. El Estado apoyó activamente el 
desarrollo invirtiendo en infraestructuras -ferrocarriles, canales- que ayudaron 
a desarrollar el mercado interior, protegieron la propiedad privada y 
construyeron escuelas. El uso de los territorios coloniales fue influyente. 
Francia no creó innovaciones, sino que mejoró las tecnologías existentes. 
2) Población: El nivel de vida aumentó gracias a la mejora del saneamiento y la 
medicina. La abolición del feudalismo favoreció el aumento de la producción de 
alimentos. La estabilidad política y las oportunidades atrajeron a los 
emigrantes. La industrialización provocó el crecimiento de las ciudades y la 
formación de una clase obrera, que vino acompañada de nuevos retos sociales: la 
urbanización y los problemas de las condiciones de trabajo.
3) Recursos naturales: Francia tenía reservas de hierro, pero carecía de carbón, 
que importaba de Bélgica. Una red bien desarrollada de ríos y vías fluviales 
proporcionaba un transporte eficaz y energía hidroeléctrica. El aprovechamiento 
de los recursos y mercados coloniales también aumentó el potencial económico del 
país.
4) Tecnología: Se desarrollan las industrias textil y algodonera. Francia adoptó 
inventos ingleses como las máquinas de vapor. Se mejoran los métodos de 
producción del hierro y el acero y se utiliza activamente la energía 
hidroeléctrica. Paralelamente, se desarrolló la investigación científica, 
creando una base para la innovación y el progreso técnicos. En 1832 apareció en 
Francia el primer ferrocarril. Fue el segundo país en disponer de una máquina de 
vapor.
Estados Unidos, décadas de 1820 a 1870.
1) Factores institucionales: Estados Unidos tenía uno de los mejores sistemas 
educativos y una ciencia y tecnología avanzadas, por delante de muchos países. 
El Estado apoyó activamente la industrialización mediante una política 
proteccionista, encareciendo los productos extranjeros y fomentando la compra de 
productos nacionales. Invierte en la industria, las escuelas, las universidades 
y la investigación científica. El espíritu empresarial estaba muy extendido. La 
economía dependía de la mano de obra esclava, que apoyaba las exportaciones de 
algodón y generaba importantes ingresos. La Guerra Civil fue un importante 
estímulo para la industrialización, ya que aumentó drásticamente la demanda de 
armas y productos industriales.
2) Población: A finales del siglo XVIII, la población de Estados Unidos era 
pequeña (unos 4 millones). La esclavitud estaba muy extendida. Al mejorar la 
situación económica, se produjo una afluencia masiva de inmigrantes procedentes 
de Europa, que junto con el aumento natural provocó un boom demográfico. La 
estabilidad política y las perspectivas de desarrollo atrajeron a los 
extranjeros. La inmigración proporcionó mano de obra barata y contribuyó al 
rápido crecimiento de las ciudades y la industria.
3) Recursos naturales: El extenso territorio del país proporcionaba abundantes 
recursos naturales: tierra fértil, hierro, carbón, oro, petróleo, bosques y 
agua. Hasta la llegada del ferrocarril, el transporte seguía siendo difícil.
4) Tecnología e infraestructura: Estados Unidos introdujo la normalización de 
las piezas, lo que permitió el uso de componentes intercambiables y el 
desarrollo de cintas transportadoras en las fábricas, reduciendo 
considerablemente el tiempo y los costes. Esto aceleró los avances tecnológicos, 
especialmente en las industrias armamentística y automovilística, y redujo los 
requisitos de cualificación de los trabajadores. En 1820 aparecieron los 
ferrocarriles, que mejoraron enormemente el transporte y unificaron el mercado 
nacional. Se introdujo un enfoque científico de la organización del trabajo.
Alemania. Años 1830-1870.
1) Factores institucionales: A principios del siglo XIX, Alemania estaba 
fragmentada en numerosos territorios independientes con aduanas diferentes, lo 
que limitaba el desarrollo del mercado interior. En 1834 se creó la Unión 
Aduanera (Zollverein), que eliminó las barreras aduaneras internas y simplificó 
enormemente el transporte de recursos. Este proceso fue un paso importante hacia 
la unificación política de Alemania, que finalizó en 1871, creando un espacio 
económico único. El Estado desempeñó un papel activo, invirtiendo en el 
desarrollo de infraestructuras (ferrocarriles, canales) y regulando la economía. 
El apoyo de grandes empresas y bancos contribuyó a atraer inversiones y 
desarrollar la industria. Las sólidas tradiciones de producción artesanal y 
casera facilitaron la transición a la producción mecanizada: se acumuló 
experiencia, capital y vínculos comerciales. Alemania contaba con uno de los 
mejores sistemas de enseñanza primaria de Europa, así como con una amplia red de 
centros de enseñanza técnica y superior que formaban a ingenieros y científicos 
para aplicar las nuevas tecnologías. Alemania aprovechó activamente la 
experiencia de los países más desarrollados y atrajo la inversión extranjera.
2) Población: La mejora de la agricultura y el debilitamiento de las relaciones 
feudales contribuyeron al crecimiento demográfico, que proporcionó la mano de 
obra necesaria. La industrialización propició el rápido crecimiento de las 
ciudades y la formación de una clase obrera, causante de la urbanización.
3) Recursos naturales: Extensas reservas de hierro y carbón, así como una 
extensa red de vías navegables, facilitaron el transporte de materias primas y 
favorecieron el desarrollo de la industria pesada.
4) Tecnología: El desarrollo de las industrias textil y metalúrgica constituyó 
la base de la industrialización, pero en Alemania se hizo hincapié sobre todo en 
la industria pesada: el acero y la ingeniería mecánica. La llegada del 
ferrocarril en 1835 redujo los costes de transporte en un 80%, lo que aceleró el 
desarrollo industrial. Se introdujeron nuevas tecnologías, como el proceso 
Bessemer para abaratar el acero y el uso de altos hornos para producir metal 
líquido a partir del mineral.
----------------------
Los aspectos más importantes de la Revolución Industrial: mecanización del 
transporte, nuevos modos de transporte, transición de la energía animada a la 
inanimada.
REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE.
El aspecto más importante de la primera revolución industrial fue la aparición 
de nuevos modos de transporte: trenes y barcos de vapor. En 1880 había aparecido 
en Europa una red ferroviaria unificada que cambió radicalmente la forma de 
hacer negocios y permitió transportar rápidamente grandes volúmenes de 
mercancías y pasajeros. Los primeros países industrializados la construyeron con 
inversiones públicas y privadas, mientras que el resto del mundo recurrió al 
capital extranjero.
El tren permitió conectar entre sí partes separadas del país, abaratando el 
transporte de personas y mercancías, lo que estimuló el desarrollo del mercado 
interior y aceleró la industrialización. A diferencia del barco de vapor, la 
línea férrea podía trazarse en casi cualquier condición -a través de montañas, 
llanuras y bosques-, lo que proporcionaba una mayor flexibilidad al transporte.
Los barcos de vapor unían países y continentes enteros, convirtiéndose en la 
fuerza motriz del comercio internacional. No dependían de vientos y corrientes 
como los veleros tradicionales, lo que reducía los plazos de entrega y aumentaba 
la fiabilidad del transporte. Los barcos de vapor se utilizaron ampliamente para 
transportar materias primas, productos manufacturados y personas, abriendo 
nuevos mercados y ampliando los lazos económicos.
Además, la revolución del transporte facilitó la urbanización: las ciudades 
crecieron rápidamente en torno a los nudos y estaciones de transporte. Surgieron 
nuevas profesiones relacionadas con el mantenimiento y la logística del 
transporte.
ELECTRICIDAD 
En 1837 aparecieron los primeros sistemas telegráficos en Estados Unidos y Gran 
Bretaña, poco después la mayoría de las ciudades estaban conectadas por líneas 
telegráficas y en 1866 se tendió un cable transatlántico submarino entre Europa 
y Norteamérica. Simplificaron enormemente la transferencia de información: 
resultó más fácil hacer tratos, coordinar la logística, llevar a cabo la 
comunicación política, etc.
En 1867 se inventó en Alemania la máquina dinamo. Se trataba de un generador de 
electricidad que funcionaba según el siguiente principio: algo gira un mando y 
la máquina genera electricidad. Por su compacidad y potencia, esta tecnología 
sustituyó a las máquinas de vapor y permitió electrificar las fábricas.
En 1879 apareció la bombilla incandescente, que sustituyó a las lámparas de gas, 
las velas y las lámparas de aceite. La electricidad sustituyó a la parafina
A finales del siglo XIX aparecieron los primeros tranvías eléctricos, que 
sustituyeron a los tranvías y carruajes tirados por caballos y se convirtieron 
en el principal medio de transporte urbano. Eran más rápidos, espaciosos, 
baratos y potentes.
A finales del siglo XIX se introdujo la radio.
La electricidad comenzó a utilizarse para generar calor, y así empezó a 
emplearse en la metalurgia, especialmente en la fundición de metales.
INDUSTRIA QUÍMICA
La industria química fue uno de los centros tecnológicos clave de la época, 
desempeñando un enorme papel en el desarrollo económico y la industria. Tuvo un 
enorme impacto en la industria: se descubrieron nuevos metales como el aluminio 
y el magnesio. Se dispone de fertilizantes artificiales y se desarrolla la 
agricultura. Aparecieron nuevos métodos para procesar y conservar los alimentos. 
Se descubren nuevas formas de fundir metales.
EL PETRÓLEO Y EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
A principios del siglo XX, el petróleo sustituyó al carbón porque era superior 
en todos los aspectos. Primero se utilizó como fuente de luz hasta que se 
descubrió el motor de combustión interna en 1876. Se utilizaba para el 
transporte ligero: los coches. Un poco más tarde se utilizó para los barcos y la 
aviación. El petróleo se convirtió en la principal fuente de energía y los 
países que disponían de yacimientos (Rusia, EE.UU.) obtuvieron una gran ventaja.
----------------------
El taylorismo y el fordismo son formas de organizar el trabajo que surgieron en 
Estados Unidos a principios del siglo XX. Estos planteamientos tenían como 
objetivo aumentar la productividad del trabajo. Surgió la gestión científica, 
que suponía analizar la producción para mejorar su eficacia: sistemas de premios 
y castigos para los trabajadores, contabilidad de costes y beneficios, control 
de la eficacia de los trabajadores, etc.
TEILORISMO
La idea del taylorismo es aumentar la productividad de los trabajadores 
reduciendo al mínimo la inactividad. Esto se facilita mediante normas 
predeterminadas, personas que controlan la calidad del trabajo y analistas que 
se encargan de crear instrucciones eficaces para el trabajador. En el 
taylorismo, el trabajador no posee los medios de trabajo y realiza tareas 
mecanizadas, sencillas y rutinarias, de modo que se maximiza la eficacia por 
segundo. El trabajador pierde completamente su autonomía y se convierte en un 
asistente de la máquina. Tiene que realizar el menor número posible de 
movimientos innecesarios. El trabajador no piensa, sino que se limita a seguir 
las instrucciones que los directivos ya han creado para él. En el taylorismo, el 
trabajador pierde su individualidad y sólo cumple una función.
Los principios básicos del taylorismo son 1) Análisis científico del trabajo con 
una clara división de las tareas e instrucciones detalladas para el trabajador. 
2) Un sistema de recompensas y castigos para motivar al trabajador. 3) Formación 
de los trabajadores sólo para realizar su tarea y nada más, es decir, producción 
en línea. 4) Estricto control de calidad y sistema de premios y castigos.
FORDISMO.
El fordismo surgió a principios del siglo XX y propuso una nueva forma de 
organización del trabajo, con la cinta transportadora como núcleo central. La 
idea era que los trabajadores realizaran tareas uniformes y primitivas sin ir a 
ninguna parte. Los trabajadores nunca abandonaban la cinta transportadora y 
ensamblaban las mercancías justo en ella. Esto significaba que no había 
necesidad de mover ni desplazar nada, los trabajadores como si estuvieran dando 
servicio a las máquinas, gracias a lo cual Ford consiguió cifras récord: el 
tiempo de montaje de un coche se redujo 8 veces, el precio de un coche bajó 2,3 
veces y se produjeron 24,8 veces más coches al año. Además, los trabajadores de 
Ford cobraban 5 dólares al día, el doble que en el mercado. Esto dio acceso a 
los coches a más ciudadanos y elevó el nivel de vida de los trabajadores, pero 
este planteamiento tenía al menos un fallo importante, y es que sólo era 
aplicable si se ensamblaba el mismo producto. Por ello, se ignoraban los deseos 
de los consumidores y no se podía añadir otro producto al sistema. El objetivo 
del fordismo era aumentar las ventas mediante el incremento de la producción y 
los precios más bajos que se conseguían gracias a ello. El personal de 
reparaciones de Ford sólo cobraba cuando no trabajaba, y cuando algo se rompía y 
se encendía la luz roja, se paraba el contador.
----------------------
La Larga Depresión ( 1873 - 1896 ) comenzó con el colapso de la Bolsa de Viena, 
seguido por el colapso de la Bolsa en EE.UU. y el golpe económico se extendió a 
otros países en un efecto dominó.
El principal problema era que se producían más productos de los que se 
consumían. El mercado estaba sobresaturado de productos manufacturados y 
agrícolas. Cuando se construyeron ferrocarriles en masa en EEUU y Europa, hubo 
una enorme demanda de carbón y acero. Esto cambió cuando se construyeron todos 
los ferrocarriles: la producción se mantuvo pero los precios cayeron en picado. 
Por ello, muchas empresas que vendían carbón y acero quebraron. La construcción 
de los ferrocarriles requería un equipamiento especial: locomotoras, raíles, 
etc. Este material se siguió fabricando, pero ocurrió lo mismo que con el acero: 
la demanda cayó de repente.
Una situación similar se produjo en la agricultura. Se producía tanto que en un 
momento dado los precios bajaron drásticamente debido a la cantidad de 
productos. Esto supuso un duro golpe para los agricultores.
A pesar de la deflación y la caída de los beneficios, hubo crecimiento 
económico. Los países se desarrollaban, pero de forma desigual. Las viejas 
industrias caían, las nuevas crecían. La industria textil, la del carbón y el 
sector bancario se hundieron. Pero esto se vio compensado con creces por las 
nuevas tecnologías. La industria metalúrgica se desarrolló: el acero se abarató, 
empezaron a construirse puentes y rascacielos. Después, a pesar de la crisis, se 
desarrolló el ferrocarril en Estados Unidos y Alemania. La gente aprendió a 
utilizar la electricidad de una forma nueva: las fábricas se electrificaron. 
Alemania se convierte en líder mundial de la industria química. La ingeniería 
mecánica cobra impulso. Gracias al descubrimiento del telégrafo, se produjo un 
salto en el desarrollo de la comunicación y las comunicaciones.
Sin embargo, a pesar de todos los aspectos positivos, los contemporáneos tenían 
una percepción negativa de este periodo. La gente emigró de Europa y se trasladó 
principalmente a Estados Unidos, donde emigraron 12 millones de personas entre 
1870 y 1900.
Se pusieron en marcha medidas para resolver el problema. El Estado se dio cuenta 
de que los mercados no podían hacer frente a la situación por sí solos y empezó 
a intervenir en la economía. Así que los países pasaron a una economía mixta, en 
la que el Estado regulaba el mercado y desempeñaba un papel importante en la 
vida económica del país. Muchos países adoptaron políticas proteccionistas para 
proteger sus economías. Alemania impuso aranceles elevados a las importaciones, 
lo que le permitió mejorar su industria y su sector agrícola. Estados Unidos 
adoptó una política similar, protegiendo sus industrias y reforzando su sector 
manufacturero. En general, esta tendencia afectó a todos los países de Europa, 
incluso a Gran Bretaña, aunque en menor medida, imponiendo aranceles sólo en 
algunas industrias y manteniendo una política de libre mercado. Los Estados 
ayudaron a sus productores concediéndoles subvenciones en industrias clave.
Los pequeños productores empezaron a formar cooperativas para competir con las 
grandes empresas. La puesta en común de recursos y esfuerzos les permitió 
reducir los costes de producción, mejorar la calidad de los productos y ampliar 
los mercados.
Comenzó el proceso de concentración del capital en manos de grandes empresas, 
que marcó la transición a un periodo de dominio de las grandes corporaciones. El 
objetivo principal era competir en los mercados mundiales. Al absorber a las 
empresas más pequeñas, las grandes organizaciones redujeron la competencia, 
aumentando así su cuota de mercado. Debido a ello, la competencia en el mercado 
internacional no hizo más que aumentar debido a la gran escala y algunos países, 
como Estados Unidos, empezaron a introducir leyes antimonopolio. La 
concentración de capital en manos de grandes empresas fue una razón clave para 
el desarrollo económico en la época de la larga depresión.
En 1932, Gran Bretaña firmó un tratado con Argentina para mejorar la suerte 
económica de ambos países. Gran Bretaña redujo los aranceles sobre las 
importaciones de bienes importantes para Argentina, como la carne y el grano, y 
Argentina amplió sus compras de productos manufacturados británicos.
La larga crisis puede relacionarse con la colonización de África, ya que los 
países necesitaban encontrar nuevos mercados y materias primas baratas.
Las economías de los países pequeños vivían al servicio de las necesidades de 
los países más grandes, por ejemplo, el nexo Honduras-Reino Unido.
7 CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA 1873 - 1896.
1) Gran Bretaña pierde el primer puesto, su lugar lo ocupan Alemania y EEUU.
2) Crecimiento del pluralismo económico.
3) Revolución tecnológica.
4) Concentración del capital en manos de grandes empresas.
5) Crecimiento de la cultura de consumo.
6) Mayor acceso a los servicios: educación, medicina, viajes, etc.
7) El Estado empieza a desempeñar un papel importante en la economía.
----------------------
La Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) se denomina a veces guerra de bloqueo, 
ya que los países trataban de aislar al enemigo cortando sus suministros. Como 
ejemplo, el bloqueo británico de Alemania. Se trataba de una práctica muy 
extendida, que provocaba cambios en las rutas comerciales: los países tenían que 
compensar de alguna manera los daños causados por los bloqueos.
Para muchos países neutrales, la guerra fue una oportunidad de crecimiento 
económico. Los países beligerantes tenían una gran demanda de diferentes bienes: 
alimentos, materias primas, etc. Debido a ello, los países que no participaban 
en el conflicto aumentaron sus exportaciones. EE.UU. se benefició enormemente, 
aumentando sus exportaciones 2,6 veces y estableciendo su capital en América 
Latina, abandonada por Gran Bretaña. Sin embargo, los países beligerantes 
aumentaron mucho su producción en los campos industrial y textil, pero fue el 
militar el que más se desarrolló.
El Estado intervino fuertemente en la economía. Controlaba la producción y 
distribución de recursos estratégicamente importantes: metales, carbón, 
alimentos y combustible. Además del férreo control de la industria, los países 
establecieron precios fijos para los alimentos y el combustible con el fin de 
evitar la especulación y la inflación. En Alemania, debido al grave bloqueo, los 
alimentos se entregaban en cartillas de racionamiento. Se prestó mucha atención 
a la agricultura: en Alemania se obligó a los ciudadanos a cultivar tierras 
públicas, en Gran Bretaña se multó a los propietarios de parcelas baldías y en 
Francia el Estado empezó a confiscar tierras a su favor.
Cuando los hombres sanos fueron al frente, las mujeres tuvieron que ocupar su 
lugar en las fábricas, incorporándose a la economía industrial.
Las políticas proteccionistas se convirtieron en la norma general. En 
condiciones de inestabilidad económica, los Estados tienen que reducir su 
dependencia de otros países, por lo que se imponen aranceles a las importaciones 
y a las exportaciones. Se adoptaron normas especiales para la importación de 
determinados bienes. Esto motivó a los Estados a mejorar su propia producción 
subvencionándola y apoyándola. Los Estados trataron de maximizar la producción 
de armas y alimentos, por lo que se generalizó la organización científica del 
trabajo.
La guerra requería grandes recursos financieros, que procedían de 3 fuentes: 
deudas, impuestos y emisión de dinero.
Deudas Impuestos Cuestión de dinero
Alemania 70% 15% 15%
REINO UNIDO 30% 70%
Francia 65% 15% 20%
----------------------
La Guerra Civil ( 1917 - 1922 ) fue consecuencia de la Revolución de Octubre. 
Ésta, junto con la Primera Guerra Mundial, destruyó la economía de la URSS. El 
Estado tuvo que salir de esta situación. La primera solución para ello fue el 
comunismo militar, implantado en 1918 y que finalizó en 1921.
COMUNISMO DE GUERRA
El Estado tuvo que movilizar todas sus fuerzas para ganar la guerra civil y 
mantenerse en el poder. Tomó el control total de la industria, los bancos y 
prohibió el comercio privado. Durante este periodo la economía estuvo 
completamente subordinada al Estado. Para obtener la mayor cantidad de recursos 
Lenin organizó una política de pobres contra ricos ( kulaks ) . Se promulgó una 
ley que obligaba a las familias a entregar al Estado todo lo que produjeran por 
encima del mínimo. Esto permitió a las autoridades ganar la guerra pero como 
consecuencia muchos murieron de hambre.
La industria trabajó para la guerra civil, en detrimento de la agricultura. El 
Estado establecía precios fijos, lo que significaba que la mayoría de las 
transacciones se realizaban fuera del mercado oficial.
Se desarrolló un sistema por el que la comida se entregaba en tarjetas: la 
cantidad de comida que se entregaba dependía ahora del estatus social y de la 
importancia del trabajo realizado. La antigua burguesía recibía menos que la 
clase obrera.
NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Para superar la crisis, en 1921 se introdujo una Nueva Política Económica, que 
duró hasta 1928.
Apareció un mercado libre en el país, lo que aumentó enormemente la motivación 
de los campesinos para trabajar y eliminó la escasez de alimentos. Esto se vio 
facilitado por un cambio de política: el Estado empezó a tomar una cantidad fija 
de grano de los campesinos, en lugar de todo como antes. Permitir a los 
empresarios contratar mano de obra reactivó la actividad económica, estimulando 
el comercio y la producción. El comercio exterior también se fortaleció, 
impulsando el crecimiento general del país.
Sin embargo, la NEP tenía sus desventajas. Los campesinos compraban menos 
productos industriales que cereales consumían los habitantes de las ciudades, lo 
que provocaba un desequilibrio en los precios. Como consecuencia, hubo que 
optimizar la producción industrial, lo que provocó una oleada de desempleo.
A pesar de sus evidentes éxitos, muchos políticos creían que la NEP no se 
ajustaba a los principios del socialismo. Esta opinión llevó a su cancelación en 
1928, poniendo fin al último periodo de libre mercado en la historia de la URSS.
COLECTIVIZACIÓN
La URSS iba a la zaga de otros países en términos de desarrollo, lo que la 
obligó a someterse a una industrialización acelerada. Para ello se construyeron 
fábricas y se mejoraron las infraestructuras. El principal objetivo era unir las 
pequeñas explotaciones campesinas dispersas en granjas colectivas únicas para 
aumentar la productividad. 
La primera etapa fue el primer plan quinquenal (1928-1932). El énfasis principal 
se puso en la colectivización, el desarrollo de la industria y la eliminación de 
los kulaks. Se dividieron en 3 tipos: 1) Muerte. 2) Trabajos forzados en 
regiones frías. 3) Se les quitaba toda propiedad.
En el segundo quinquenio ( 1933 - 1937 ) se hizo hincapié en el desarrollo de la 
industria pesada y la organización científica del trabajo. Durante esta etapa se 
aumentó la eficacia de las granjas colectivas mediante la introducción de nuevas 
tecnologías. Para ello se desarrolló la propaganda, por ejemplo, existió el 
movimiento Stakhanov - este grupo superó 14 veces la norma de producción y se 
convirtió en un símbolo de un huelguista para la URSS. Los trabajadores más 
eficientes recibían recompensas materiales.