Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen de "La transición del Feudalismo al Capitalismo"  |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Messynger - 2022)  |  Cs. Económicas |  UBA

La transición del Feudalismo al capitalismo - Maurice Dobb

Apéndice 1

Maurice Dobb fue un economista perteneciente a la clase alta inglesa, su ideología era el socialismo, aunque luego fue el trotskismo.

1- Según Dobb, hay dos problemas fundamentales para abordar la transición del feudalismo al capitalismo ¿Cuáles son?

Los dos problemas de la transición son dos fases, una primera y otra posterior.

a. Desintegración del feudalismo

b. Diferenciación social - “Segunda servidumbre”, es decir, una imposición de estas relaciones a campesinos con el Estado absolutista.

2- ¿Cuál es la explicación clásica que no comparte Dobb?

La del comercio como principal disolvente de la sociedad feudal actuando como fuerza exógena, sumado a la “economía monetaria”. Y como consecuencia, considerarlos como progenitores del capitalismo.

Para Sweezy, a partir del comercio se acumula capital, se compran tierras y por lo tanto se produce (=hay empleo de trabajo libre asalariado).

3- Para Dobb, la explicación clásica es insatisfactoria ¿cuáles son las tres consideraciones más importantes de su argumento?

· Si el proceso de transformación fue tan simple y directo, ¿por qué no se realizó en menos tempo?

· Coexistencia del comercio y la servidumbre (como sistema de trabajo). El aumento de las relaciones monetarias y el comercio no actuó como disolvente uniforme del sistema servil.

Por el contrario, el desarrollo del comercio, a menudo, fue acompañado por una intensificación de la servidumbre (“segunda servidumbre”).

· Grandes familias comerciantes estaban aliadas con la clase feudal dirigente (ligadas por sus privilegios comerciales y por ser su clientela) y las compañías comerciales perseguían sus derechos monopolísticos. Además, los hombres que trabajaban para productores, pudieron ahorrar capital y lucharon por su independencia, su única opción era el “trabajo libre”.

4- ¿Por qué Dobb considera un equívoco la idea de que el desarrollo del comercio conduce necesariamente al capitalismo?

En todas las sociedades de la historia existió el comercio. Los comerciantes se mantenían alejados de la producción.

Igualmente, la existencia de una burguesía comerciante que acumuló capital por los beneficios del comercio y los reinvirtió como capital mercantil, no era quebradizo con la existencia de un modo de producción feudal. O sea, no actuó como disolvente del sistema feudal.

5- ¿Cuál es el carácter de la producción feudal?

Era el sistema de pequeñas explotaciones, es decir, el siervo sujeto a la tierra con primitivos instrumentos, poseía un pequeño terreno del que obtenía su propia subsistencia.

Lo mismo ocurría en la producción artesana organizada por el señor en talleres, donde había una división del trabajo y coordinación entre individuos muy primitiva.

La explotación feudal fue una forma de apropiación directa del excedente obtenido con el sistema de pequeñas explotaciones.

6- ¿Qué papel juegan las revueltas campesinas?

Las revueltas campesinas fue una lucha de los pequeños productores por liberarse de las servidumbres de la explotación feudal. Estuvieron dirigidas por los campesinos fuertes. En la medida en que estas tuvieron éxito, fueron acumulando parte del excedente obtenido con el modo de producción (pequeñas explotaciones), aumentando así las cantidades de tierras que arrendaban. Así, ocurre un proceso de diferenciación social (doble tendencia a formar nacientes empleadores, kulaks, y una oferta de trabajo poco prósperos, braceros), que dio lugar al nacimiento de relaciones de producción burguesas.

7- ¿Cómo se desarrolló la industria artesanal?

La industria artesanal se extendió de dos modos:

v Comerciantes que se encontraban a la cabeza de las compañías, dirigieron sus Ks hacia el estímulo de la producción doméstica artesana, bridándoles materias primas e instrumentos y ocupándose de la comercialización de productos terminados.

v Artesanos más prósperos (con K acumulado y contactos propios con el mercado) organizaron por si mismos el trabajo domiciliario de artesanos pobres, sobre la base de semiasalariados semisubcontratados.

8- ¿Qué diferencia cita Dobb de Takahashi, sobre el desarrollo desigual en países de Europa Occidental y Europa Oriental y Asia?

En la Europa Occidental (Inglaterra y Francia) la propiedad feudal y la servidumbre se desintegraron por la revolución burguesa. Con esta, se buscaba una independización y el ascenso de los pequeños productores de mercancías, así como su diferenciación, que trajo unas fuerzas que conducirían al desarrollo del capitalismo. (Productor se convierte en industrial).

En Japón y Prusia, la formación del capitalismo se dio como un proceso de transformación del capital mercantil en industrial. (Comerciante se convierte en industrial).

9- Dobb afirma que la producción en pequeña escala no es un modo de producción intermedio ¿Por qué? ¿Qué diferencias tiene con el plateo de Sweezy?

La producción en pequeña escala no es un modo de producción intermedio, ya que únicamente se podría calificar a una situación de no-feudal, si ya no existiese esta clase. El ascenso de absolutismo político, seguía siendo un absolutismo feudal manejado por una aristocracia feudal.

Sweezy, por otro lado, sugiere que lo llamemos “producción pre capitalista de mercancías” a sistema intermedio que prevaleció entre siglos XV y XVI.

Si con “capitalismo comercial” se pretende designar a un sistema de producción y de relaciones sociales de producción distinto e intermedio, esto es un error para Dobb. Es cierto que las relaciones capitalistas de producción aparecieron tiempo antes de la RI y que existió en Inglaterra un capitalismo maduro y poco desarrollado. Pero, deberíamos ver esta etapa como una precursora y no como un sistema o modo de producción diferente.

Apéndice 2

Tres significados diferentes a la noción de “capitalismo”:

1-

Defecto de hacer parecer que todos los períodos fueron capitalistas, ya que no son lo bastante restrictivas.

Hubiese hasta existido capitalismo en la Grecia y Roma clásica.

Sombrat busca el origen del capitalismo en el desarrollo de estados de espíritu y de comportamiento humano.

 El hombre pre capitalista era un “hombre natural” que concebía la actividad económica como una provisión de sus necesidades. Por otro lado, el hombre capitalista, que “desarraiga al natural”, ve en el amasar del capital el motivo dominante de la actividad económica, y así subordina a este fin, todos los aspectos de la vida.

2- Se identifica al “capitalismo” como sistema esencialmente comercial. Es decir, se organiza la producción para un mercado distante. Por ende, existió el capitalismo tan pronto como existieron comerciantes que adelantaban dinero para la compra de mercancías a fin de venderlas y obtener un beneficio. Sistema dominado por el motivo de la ganancia.

3- Karl Marx:

· Buscó la esencia del capitalismo en un modo particular de producción, es decir, el modo de apropiación de los medios de producción y las relaciones sociales entre los hombres resultantes del proceso de producción (divide a la población entre quienes poseen y quienes no los medios de producción).

· Este modo de producción determina la superestructura, en otras palabras, el modo en que la sociedad administra, organiza y desarrolla su riqueza y justicia.

· El capitalismo era un sistema bajo el que la fuerza de trabajo se había convertido en “mercancía”, y era comprada y vendida como cualquier otro objeto de cambio (lo que diferencia al capitalismo de los otros modos de producción).

· Lo que le da el valor a las mercancías es el trabajo humano abstracto socialmente necesario.

· Sumado a que los medios de producción, estaban en manos de un pequeño sector de la sociedad, que le habían sido arrebatados a una clase desposeída, que debía vender su fuerza de trabajo para subsistir (proletariado).

· El estado de fuerzas productivas se denomina como la técnica empleada o capacidad de dominio de las personas. Y el desarrollo de estas, crea nuevas sociedades (Ej: con mayores innovaciones tecnológicas).

· El capital es una relación social y una forma de venta del trabajo para sobrevivir.

· El plusvalor se define como un valor agregado que el empresario obtiene del proceso de producción. Es decir, el empresario contrata a trabajadores para la producción de un bien A, estos trabajan para ganar su salario y, en menor proporción, por el beneficio para el burgués, plusvalía.

· Marx dice que ese plusvalor, podría ser usado para igualar a todas las personas del mundo (reparto democrático).Y así viviríamos sin una clase dominada ni dominantes (Imagine-John Lennon).

· En el capitalismo, los trabajadores aparecen como “libres”, pero en realidad, fueron liberados de los medios de producción, que ahora son propiedad de la burguesía, y deben vender su fuerza de trabajo por un salario.

· En términos marxistas, la división del ingreso no define nada. (Ej: kiosquero es un pequeño burgués, mientras que un piloto es de la clase obrera).

¿Existe un modo de producción intermedio?

Es imposible establecer un nuevo modo de producción, como el intermedio, ya que mientras que se están desarrollando nuevas formas de producción, se están utilizando las anteriores.

Si entendemos el “capitalismo” como modo específico de producción, no podemos situar su origen en las primeras manifestaciones de un comercio de gran escala y de una clase de mercaderes, y tampoco concebir un período especial de “capitalismo comercial”.

La aparición de una clase de meros comerciantes, será mucho menos fundamental sobre la estructura económica de la sociedad que una clase de capitalistas, cuyas fortunas se liguen íntimamente con la industria. Es improbable que una clase de mercaderes que tenga la actividad esencial de intermediaria pueda convertirse en una clase dominante, estas solo tendrán que ligarse al modo de producción existente.

La transformación de explotación del trabajo sobrante de la forma medieval a la moderna, no fue nada simple. Hubo cambios técnicos, en instrumentos de producción, creciente división del trabajo, desarrollo del intercambio, separación del productor respecto de la tierra y su aparición como proletariado.

Esencia del moderno capitalismo es que el que posee los medios de producción, puede explotar el plustrabajo de otros


“Industria e Imperio” de Eric J. Hobsbawm

Capítulo 1

Desde el punto de vista de los visitantes extranjeros , se explica lo que ocurrió previo a la RI.

A los viajeros les impresionó:

· La prosperidad y el buen cuidado de los campos cultivados y las comodidades del “campesino”.

· EL gran tamaño de Londres y su aspecto lúgubre (no era una ciudad limpia ni bien iluminada)

· Como un Estado poderoso y formidable. Los reyes estaban subordinados al Parlamento (oligarquía aristocrática terrateniente), y este hacía la guerra y la paz, en función fundamentalmente a su beneficio comercial (flota).

· Los barcos y el comercio ultramarino era lo sobresaliente de GB, y la marina su mayor arma. (10% de todas las inversiones fijas de K eran de la flota).

· Inglaterra era la “nación de los tenderos” (nación de productores para la venta en el mercado, además de una nación de clientes) y el comerciante su ciudadano más característico.

· En 1750 Inglaterra era una economía monetaria y con un mercado nacional. Una “nación de tenderos”, era común en ciudades grandes, ya que una economía cerrada y autosuficiente era imposible. Además de que poseía el mayor de todos los mercados centrales de artículos de consumo.

· Constituía la más floreciente economía (con luz propia en ciencia, literatura y tecnología e instituciones estables).

· Tres cuartos de los productos naturales del país, provenían de sus colonias.

· Le sorprendía la calidad de la artesanía británica, y el ingenio con el que la gente complementaba su trabajo e industria. Había un grado alto de especialización entre las provincias (Sheffield-cuchillerías). Además de que los puertos y centros comerciales de las provincias crecían con rapidez.

· Hubo una comercialización de la vida rural como consecuencia del crecimiento en la Economía de mercado. La mayoría de las industrias y manufacturas de GB eran rurales, y el trabajador típico era un artesano rural que al especializarse, se convertía en obrero asalariado.

· El sistema de industria doméstica rural se esparció por todo GB, toda villa que se especializara en manufacturas, cualquier área que se convirtiera en industrial, implicaba otra zona que se especializara en venderle los alimentos que ya no producía.

· Este esparcimiento de la industria tuvo dos consecuencias:

Ø (i) interés de la nobleza en invertir en caminos de peaje para abrir mercados más amplios y un transportar mejor y más barato.

Ø (ii) El comercio parecía ser más lucrativo e importante que las manufacturas, pero cuando hubo que elegir entre los intereses del comercio (libertad de importar y exportar) y los de la industria (protección del mercado interior), prevaleció el último. Así la industria británica creció en un mercado interior protegido.

Nadie se esperó la transformación del país por una RI. Y pocos su explosión demográfica.


Capítulo 2

RI (1) es una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por una transformación económica y social. (2) Una persecución del beneficio privado condujo a transformación tecnológica. (3) Fue la primera en la historia aunque, no partió desde cero obviamente. Inglaterra ya estaba preparada para la industrialización.

Inglaterra formaba parte de la Economía europea, es decir, economía “avanzada”. Se relacionaban económicamente con las “economías dependientes” y con las economías extranjeras marginales no relacionadas sustancialmente con Europa.

Dos cuestiones que él se platea son: ¿Por qué GB? Y ¿Por qué a fines del siglo XVIII?

1- ¿Qué explicaciones clásicas considera Hobsbawm que hay que descartar?

Las explicaciones clásicas que son útiles eliminar son:

· La RI se dio por factores climáticos, geografía o distribución de los recursos naturales. Error- no actúan independientemente, solo dentro de una estructura social, económica e institucional.

· Por el movimiento de la población, cambios en la sociedad o combinación de ambos.

· La RI responde a accidentes históricos.

Rechazar estos factores, es establecer escalas de importancia, y no negárselas.

2- ¿Qué antecedentes había en Inglaterra hacia 1750, es decir, que ventajas o factores funcionaron como impulsor de la RI?

Las principales condiciones previas o que podían logarse con facilidad para la industrialización fueron:

o Los vínculos sociales, económicos e ideológicos que habían inmovilizado a la mayoría de la sociedad, ya eran débiles y fáciles de desterrar. (Ej ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia)

o País tenía acumulado un excedente de K para inversión.

o Poseía un solo mercado nacional y tenía un gran sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial más desarrollado.

o El transporte y las comunicaciones eran fáciles y baratas.

o Había hombres suficientes para responder a la demanda de mano de obra.

(No es que no surgieran obstáculos, sino que, fueron fáciles de superar)

3- ¿Cuál es el acertijo al que hace referencia Hobsbawm? Y ¿qué condiciones hicieron que los hombres de negocios revolucionaran la producción?

El acertijo reside entre la obtención de beneficios y las innovaciones tecnológicas.

La empresa privada tiende, no a la innovación, sino hacia el beneficio; es decir, revolucionará la producción solo si puede conseguir de ello mayores beneficios. El mercado disponible y futuro se basa en los ricos pidieron poca cantidad de artículos de lujo (elevado margen de beneficio por venta), y los pobres, con poco dinero, que si es que consumen, lo hacen en serie (poco margen de beneficio por venta, pero vende mayor cantidad).

Las condiciones que lograron esto fueron:

Ø El mercado exterior o de exportación que era más dinámico y ampliable.

Ø Y el mercado interior, la mayor salida para los productores del país. Este solo podía crecer de cuatro formas: (a) crecimiento de la población, o sea, más consumidores y por ende productores; (b) gente que recibía ingresos no monetarios pase a hacerlo; (c) incremento de la renta per cápita: y (d) que los artículos producidos industrialmente sustituyeran a manufacturas o importaciones.

4- ¿qué pasa con la población?

La población creció demográficamente. Hubo un aumento de natalidad, disminución de mortalidad y las personas comenzaron a casarse más jóvenes. Por ende, hubo un aumento en la gente disponible para trabajar. Mayor mano de obra significaría mayor consumo.

La Inglaterra del siglo XVIII ya tenía, de base una economía dinámica, por eso una fuerza de trabajo cada vez mayor, ayudó al desarrollo.

5- ¿Cuál es la gran ventaja del mercado interior preindustrial?

Su principal ventaja era su gran tamaño y estabilidad.

Los tres casos de como el mercado interior preindustrial favorece su desarrollo son:

v El transporte tierras adentro que impulsó mejores caminos,

v Que la industria alimenticia no tenía competencia,

v Y el desarrollo de la minería (mejor ejemplo es el carbón).

La participación de este mercado en la RI se basó en promover el crecimiento económico desempeñando un papel de amortiguador frente a las fluctuaciones de las industrias de exportación, y proporcionando el piso para una economía industrial generalizada.

6- ¿Qué pasa con la industria para la exportación?

Las industrias de exportación trabajaban en condiciones más revolucionarias y fluctuaban extraordinariamente. A la larga, estas se extendieron más, y con mayor rapidez, que los mercados interiores. Mientras que la demanda interior crecía, la exterior se multiplicaba.

Al no depender del índice “natural” de crecimiento del país, podía lograr un rápido desarrollo exportando a otros países y destruyendo a la competencia (guerra y colonización). Esta conquista de mercados dependía de un gobierno capaz de financiar.

7- ¿Cuál es el tercer factor en la génesis de la RI?

El tercer factor era el gobierno. Este país estaba dispuesto a subordinar toda la política exterior a sus fines económicos. Sus objetivos bélicos, eran comerciales, es decir, navales. (Si iban a la guerra, era para desplazarlos de su plaza comercial).

Inglaterra también dependía de los grupos de presión de los manufactureros.

La guerra, al desmantelar a sus principales competidores, tendió a aumentar las exportaciones, contribuyó a la innovación tecnológica y a la industrialización.

8- ¿Cuál es el mejor resumen de la génesis a la RI que encuentra Hobsbawm?

El papel de los tres principales sectores de demanda en la génesis de la industrialización: Las exportaciones, respaldadas por el gobierno con una política agresiva e imperialista, y con los tejidos de algodón, el “sector dirigente” de la industria. Este mercado exterior, trajo mejoras en el transporte marítimo. Por otro lado, el mercado interior proporcionó la base necesaria para una economía industrial generalizada y (con urbanización) un incentivo para mejoras en el transporte, amplia plataforma en el mercado de carbón y para ciertas innovaciones tecnológicas. Por último, el gobierno ofreció su apoyo sistemático al comerciante y al manufacturero, e incentivos para la innovación técnica y el desarrollo de las industrias de base.

9- ¿Por qué GB y no otro país? Y ¿Por qué a fines del siglo XVIII y no antes?

La RI se forjó en las décadas posteriores a 1740, ya que estimulaban la producción manufacturera para el mercado interior, y en el mercado de exportación la producción de la industria algodonera y textil para expandirlas en las colonias, todo esto con la ayuda del gobierno. Sumando, además, su política imperialista, fueron multiplicando sus ventajas sobre la de los otros países.

Lo que favoreció a Inglaterra fue su relación con el resto de los países subdesarrollados (creció a partir de la comercialización), por ejemplo, en 1766 sus ventas superaron ampliamente a la de los holandeses en el comercio con china.

Capítulo 3

El algodón fue el iniciador del cambio industrial y la base de regiones que no hubieran existido sino fuera por esta. Y que determinó una nueva forma de sociedad, el capitalismo industrial, basado en una nueva forma de producción, la fábrica.

Algodón provino del comercio internacional (sobre todo colonias, y la India).

En Liverpool se fabricó un sustitutivo para la lana con destino al mercado interior y exterior, así comenzaron a competir con los productos indios, y tomaban la hegemonía cuando por crisis o guerras eran desconectados del mercado internacional. Para 1770, las exportaciones x10.

1- ¿En qué se apoyó la industria algodonera británica?

Pasado mediados de S XIX la industria algodonera británica, que en ese momento era la mejor del mundo, encontró su mercado principal en la India y en Extremo Oriente. Sin embargo, al no apoyarse en su superioridad competitiva, sino en el monopolio de mercados coloniales subdesarrollados, esta industria tenía los días contados.

2- ¿Cuál es la novedad en la primera etapa de la RI según Hobsbawm?

La primera etapa de la RI fue un tanto primitiva.

La novedad no radicaba en las innovaciones, sino en la disposición mental de la gente práctica para utilizar la ciencia y tecnología que por mucho tiempo estuvo a su alcance.

Esta situación minimizó los requisitos básicos de especialización, capital, finanzas, etc, sin lo cual ninguna industrialización es posible.

3- ¿A qué se refiere Hobsbawm con “los cuadros”? ¿Y qué relación tiene con GB?

Un “cuadro” es alguien extraordinario en un grupo de personas, que resalta, tira para adelante y reúne características de dirigente.

GB tuvo siempre cuadros, es decir, pudo reclutarse fácilmente a los técnicos más cualificados de entre los hombres con experiencia práctica en el taller.

4- ¿Cómo surge el nuevo sistema industrial? ¿Cuáles son sus características?

El nuevo sistema industrial surgido en Lancashire surgió de una combinación de tecnología de la nueva y la antigua. Sus características son:

a. K acumulado de la industria sustituyó a hipotecas rurales y ahorros de los posaderos,

b. Ingenieros a los inventivos constructores de telares,

c. Telares mecánicos a los manuales,

d. Y un proletariado fabril a una masa de trabajadores domésticos dependientes.

Para los contemporáneos, el nuevo sistema se componía de tres elementos: (i) División de población industrial entre empresarios capitalistas y obreros; (ii) la producción en la fábrica, combinación de maquinaria y trabajo humano especializado; (iii) y la sujeción de toda la economía a los fines de capitalistas y la acumulación de beneficios.

5- El autor destaca dos consecuencias principales ¿Cuáles son?

La primera es la descentralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera. Surgió así y se mantuvo, como un complejo de empresas de tamaño medio altamente especializadas, vinculados por una difícil red de transacciones individuales comerciales.

La segunda fue el desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada por una organización laboral inestable y débil (se empleaban mujeres, niños e inmigrante no cualificados). Con el tiempo, se pudieron organizar métodos gremiales de artesanos.

El contexto de fines del S XVIII fue una industria revolucionaria, nueva relación económica entre las personas, nuevo sistema de producción, nuevo ritmo de vida, nueva sociedad y una nueva era histórica.

La máquina redujo el potencial humano y creo una nueva forma de esclavitud.

6- ¿Por qué la industria algodonera contribuyó más a la acumulación de capital que otras industrias?

En décadas posnapoleónicas, las exportaciones de algodón constituían la mitad del total. Esta industria contribuyó más a la acumulación de capital que otras por su rápida mecanización, su uso masivo de mano de obra barata y por la transferencia de ingresos del trabajo al capital.

7- ¿Qué otras industrias contribuyeron al desarrollo de la RI?

Otras industrias que también contribuyeron a la RI fueron las industrias pesadas de base, como carbón, hierro (máquina de vapor y ferrocarriles) y acero.

8- ¿Por qué no hay que subestimar la inestabilidad y la tensión de la industrialización?

En este período había gente que tenía mucho, y otra muy poco (clase trabajadora). Es decir, hubo una transferencia de ingresos enorme.

Capítulo 4

· La RI fue un cambio social fundamental que transformo extraordinariamente la vida de las personas.

· Escasamente trasformó la vida de la aristocracia y pequeña nobleza. Ya que, sus rentas se engrosaron, su predominio social y político estuvo intacto y su poder a escala nacional igual.

· Las nacientes clases comerciales se encontraron con que fácilmente podían elevarse a la filas de la naciente clase media.

· El pobre, se hizo más pobre, ya que el país y sus clases ricas y medias se iban haciendo cada vez más ricas.

· Unos no sabían qué hacer con el dinero sobrante, mientras que otros vivían una pauperización social (la destrucción de viejas formas de vida sin ofrecer nada a cambio que el trabajador pudiera comparar como equivalente).

· Diferencia entre trabajo industrial y preindustrial:

§ TI: la labor del proletariado que obtiene un salario a cambio de su trabajo.

§ TPI: las familias complementaban sus ingresos con la posesión de los medios de producción.

§ TI: impone regularidad, rutina y monotonía; una máquina que señala el ritmo de trabajo; y salarios tan bajos que solo trabajar de forma ininterrumpida podía dar dinero suficiente para seguir vivos.

§ TPI: dependía de factores varios (clima, azares de animales, etc).

§ TI: se realizaba cada vez con mayor frecuencia en alrededores de la gran ciudad.

§ TPI: respondía a incentivos materiales.

§ TI: mientras que ese no era el comportamiento adecuado para una economía capitalista.

· La fábrica paso de convertirse de una excepción regional, a la regla.

· Hubo una transferencia de ingresos de las clases no inversoras (campesinos y obreros) a las inversoras (propietarios de tierras o empresas comerciales).

· GB tuvo abundante K y riqueza del país. Sin embargo, parte de los que se beneficiaron de esta transferencia, invirtieron el dinero fuera del desarrollo industrial directo o lo gastaron, obligando a empresarios más chicos, a presionar aún más a los trabajadores.

· Hubo movimientos sociales por un descontento general hambriento en una sociedad opulenta y esclavizada en un país que ostentaba libertad.

· Recién a partir de 1845 hubo una mejoría.


La revolución industrial en los Estados Unidos - J.R Killick

I. Sus orígenes en el S.XVIII

La América era una comunidad bien organizada, próspera y con potencial crecimiento. Pero con dos grandes barreras: MO (por atracción de la flontier) y K (porque los propietarios de tierras y comerciantes eran más pobres q en GB) costosas. Y por otro lado, los bancos y los intermediarios financieros no existían.

Había GB que lo dejaba prosperar pero limitando sus crecientes ambiciones. Por eso, la RI de EEUU fue una prolongación del proceso iniciado antes en GB.

II. La revolución del transporte

Los dos tipos de transporte más relevantes fueron el fluvial y terrestre.

Fluvial (buques de vapor):

· Facilitó el acceso al Medio Oeste y al Sur, y se convirtió en el nexo indispensable entre explotaciones agrícolas del O, plantadores del S y mercados de Nueva Orleans.

· Esto condujo a enlazar las cabeceras de ríos y lagos por medio de canales para completar los sistemas.

Ferrocarriles:

· Se establecieron primeramente en el E, se extendieron al MO, luego se crearon rutas de E-O y finalmente se establecieron líneas transcontinentales, completando así en trazado ferroviario con 385.000 km de longitud.

· Facilitaron el desplazamiento de algodón, cereales, productos manufacturados y emigrantes.

· A partir de 1870 fueron el principal consumidor de hierro y acero.

· Fue el resultado y no causa del crecimiento económico.

Ambos contribuyeron a desarrollar la industria metalúrgica, la fabricación de maquinaria y absorbieron un gran volumen de MO. Sobre la base de estas, se asentó un importante comercio exterior con Europa e interior, lo que trajo una especialización regional y creciente productividad.

III. La industrialización y la urbanización en el Nordeste

El verdadero motor de la expansión fue el desarrollo alcanzado por la población y la industria en el NE. Allí se encontraban la gran mayoría de las nuevas industrias y de las grandes ciudades. La concentración de comerciantes en el E trajo la consecuencia de la expansión de las ciudades allí ubicadas, donde Nueva Orleans o LA no podían competir.

En 1815 el NE era predominantemente agrícola, pero en las décadas de 1840 llegaban los cereales de O cuyo cultivo era mucho más económico.

El NE se caracterizó por tener un comercio marítimo muy activo, los navíos de NY y Boston surcaban todos los mares (no tendrían su apogeo hasta mediados del S. XIX).

Los primeros telares de algodón se fabricaban por tejedores independientes, pero con la innovación, aparecen máquinas de hilar y tejer movidas por energía hidráulica, y más tarde la estampación en color. En 1850 el problema de la MO estaba cubierto por la llegada de los inmigrantes. Gracias a este crecimiento en la población y al sistema de transportes, los mercados del S y O se desarrollaban con rapidez, pero no mayor a los del E.

La masiva fabricación de hierro y acero se dio por la creciente necesidad de fabricar maquinaria (especialmente de vapor), factorías, raíles y edificios. Esto fue posible por un crecimiento paralelo de la minería del carbón y el hierro.

A mediados del S. XIX aparece el acero barato por el método Bessemer (consecuencia de mucha demanda) y brinda un conocimiento más amplio en la química de la fabricación del acero. Así, los productores de acero pudieron instalar equipos más complejos y avanzados.

Las tres ciudades más importantes fueron:

o NY se adueñó del control de la mayor parte del comercio con S, Europa y mayor parte del O, así levantaron su superestructura financiera (Wall Street).

o Chicago que había crecido a un ritmo mayor partiendo de un punto más bajo, en 1900 era ya el mercado de cereales y centro de industrias cárnicas por excelencia del mundo.

o Pittsburgh se especializó en la industria del hierro y el acero por su favorable situación geográfica que permitió un abastecimiento barato de carbón, mineral de hierro y caliza.

IV. Sur

Los estados del S y O siguieron siendo fundamentalmente agrícolas, a la vez que influía sobre ellos la presión industrial del E. Tras la guerra civil, su sociedad se convirtió en un modelo de pobreza rural.

Población

NE

Reg septentrional

S

O

1800

↗ 1500%

5 M

50%

-

50%

-

1900

↗100%

75 M

28%

35%

33%

5%

1950

150 M

26%

30%

31%

13%

· Población crece exponencialmente.

· Para 1950 hay una distribución más equitativa de la población.

Comercio exterior e internacional de EEUU

1820

1840

1860

1880

Exp totales de EEUU

40%

52%

55%

112%

40%

316%

25%

824%

Exp de algodón

22%

64%

192%

212%

Exp GB

14

15

26

30

Exp EEUU

9

8

7

6

· Para 1860 afecta ya la guerra civil.

· En 1840 fue el auge del algodón, y ya para 1880 solo era un cuarto.

· Exportaciones británicas fueron siempre superiores a las estadounidenses. Los primeros exportaban a todo el mundo (Oriente, colonias del Sur y Europa).

Al término de la guerra civil, el S quedó como el sector más pobre del territorio. Esto se debió al impacto de la industrialización del norte y a las deficiencias de estos.

La importancia del S radicaba en las enormes exportaciones de algodón en bruto a GB. Y en 1810 se generó un comercio fluvial de maíz y carne de cerdo con el O, aquí los mercaderes del NE sacaban provecho proporcionando bys al S y O.

Sin embargo, EEUU dependía menos del comercio exterior que muchos otros países por sus recursos continentales.

En muchas zonas, la esclavitud abolida en 1865, fue reemplazada por un régimen de aparcería (contratantes recibían parte de la cosecha como paga por utilizar su tierra y la forma de compra era a crédito en los almacenes). Así, se vieron sometidos a una nueva forma de servidumbre, menos eficaz y humana que el sistema de la preguerra.

Después de la guerra civil, el gobierno federal, dominado por los intereses del norte, promulgó una política ventajosa para el N y hubo una creciente agresividad comercial de la industria y las finanzas nordista. Así, muchos negocios del S, quedaron bajo el control de Wall Street. Esta corriente de capitales y empresas volcadas del N al S cada vez eran mayores, y ya en 1912 el S se encontraba más equilibrado.

En términos generales, los efectos de la industrialización en el S fueran ventajosos.

V. Oeste

La industrialización fue determinante para el desplazamiento de la frontera de las tierras colonizadas hacia el O.

ü Luisana 1803

ü  Texas, Nuevo México y California 1845-48

ü Tratado de Oregón, que delimitó la frontera con Canadá 1846

ü Alaska 1867

Rocosas

 

Región de los Grandes Lagos

 

Oklahoma

 

Luisana

 

En 1830, la brutal política contra los indios, condujo a un traslado forzoso de unos 100.000 indios a miles de km de su lugar de origen, dejándolos morir de hambre y enfermedades en el camino. A esto se lo conoce como el “sendero de lágrimas” (o trail o tears), y la meta era el actual estado de Oklahoma.

§ Los semínolas de Florida

§ Los cheroquis y crics de Georgia y Alabama,

§ Los choctas de Misisipi,

§ Y los sauk y fox de Illinois y Wisconsin.

Las praderas (O) dominado por los indios e trataron de evitar. Pero, en 1830, el algodón atrajo gente a Texas, y provocó el enfrentamiento de la frontera con México. En 1840, el oro y tierras empujo a hombres hacia Oregón y California. En la década de 1870, grandes manadas de bisontes fueron asesinados y los indios nómadas perdieron su alimento. Hasta 1890 fueron tiempos de guerra, en donde las tribus fueron dominadas y sus zonas de asentamiento reducidas. Décadas siguientes, colonos blancos se asentaron en las praderas con actividades ganaderas y de cultivo de cereales.

La demanda de productos provenientes del O, se resolvió agrandando los asentamientos y empleando la tierra. Sin embargo, esta colonización de tierras tuvo inconvenientes y no se dio de forma rápida. La región de los grandes Lagos, poseía tierras fértiles y agua en abundancia, por otro lado, las Rocosas eran zonas más secas en donde se tuvo que utilizar otro tipo de maquinaria.

El tipo de sociedad desarrollado en el O fue moldeado por el gobierno conforme a sus deseos y engrosando las arcas, pero sin impedir el desarrollo y limitado por el Laissez faire.

Los efectos económicos de O en el territorio fueron de:

- Fuente de abastecimiento del E (pieles, cueros, oro) a cambio de productos manufacturados y servicios.

- La demanda de capital del O atrajo dinero del E, reduciendo la acumulación de este.

- El movimiento de la MO al O redujo la tensión industrial del E fomentándose la emigración. Esto provocó un alza en los salarios del E, una suavización de las tensiones laborales y un vacío que llenaron los inmigrantes de Europa.

Aquí en el Oeste, se dio una prolongación de las etapas de prosperidad relacionadas con las innovaciones.

VI. Población, recursos naturales, productividad y empresarios

El rápido crecimiento industrial y agrícola se basaba en una expansión de la población y la producción.

EEUU ya contaba con una tasa de crecimiento alta, tierra libre, abundantes alimentos e índices de natalidad altos y mortalidad bajos. Pero, la razón de un rápido crecimiento en la población fue que el impacto de la industrialización trajo consigo una reducción de la tasa de mortalidad a medida que aumentaban los ingresos y mejoraban las condiciones de vivienda, higiene y medicina.

Industrialización

↗ Población


Si la industrialización incide sobre el crecimiento de la población, la rápida expansión de la población proporcionó nuevos mercados, MO adicional y el estímulo necesario a la inversión que la industria necesitaba.

Entre 1830 y 1890, la producción creció (abundancia de recursos naturales y la acelerada explotación de estos) a un ritmo superior a la tasa de crecimiento de población, por ende aumentó la producción per cápita.

Las raíces de la eficacia de la tecnología americana, a pesar del buen nivel de desarrollo en 1840, fue el ahorro de MO logrado gracias a la maquinaria.

La función de los empresarios en las economías de este tipo, era hacer el mejor uso de TTC para reducir los costos, el capitalismo era la fuerza dominante de la sociedad americana y los empresarios veían que podían hacer con el país. La América de finales de S.XIX produjo una generación de cuadros (Thomas Edison-luz eléctrica y bombilla; Rockefeller-petróleo y Standard Oíl; JP Morgan-banquero; Henry Ford. automóviles).

VII. Transformaciones estructurales, especialización y monopolización

Otra razón del crecimiento del producto nacional fue una organización más eficaz de la economía, es decir, un crecimiento relativo de las industrias manufactureras y de servicios a expensas de la agricultura.

Las transformaciones que este proceso de industrialización son:

o Según crecían sus ingresos, consumidores gastaban menos en alimentos y más en servicios, artículos manufacturados y transportes.

o La productividad crecía rápido en todas las industrias salvo en la de servicios, ya que era difícil de mecanizar, por ende se necesitó una mayor MO.

o Muchas industrias en las que en un momento fueron prósperas, desaparecían por completo. Cada sector industrial tenía su “punta”, y no podían haber dos al mismo tiempo.

o Creciente especialización de las actividades económicas. Aparecieron un gran número de actividades profesionales nuevas o mejor definidas (comerciantes se repartió entre banqueros, agentes de bolsa, minoristas y mayoristas).

o Auge de la banca comercial, en 1900 cada pequeña ciudad contaba con un banco propio. Este cubría un sector del mercado de capitales, mientras que el otro se relacionaba con los movimientos internacionales e interregionales de K para hacer frente a las necesidades del comercio (manejado 1° comerciantes; 2° Second Bank of EEUU; 3° pequeño grupo de banqueros privados y 4° bancos comerciales importantes).

o En 1850 el control de las industrias estaba en manos de pequeños propietarios, mientras que en 1914 lo dominaban un número reducido de enormes firmas industriales con un control oligopolístico o monopolístico de mercados nacionales.

En 1870 se creó en mercado nacional. Las empresas más grandes que abastecían a las compañías de ferrocarril o canales, estaban en condiciones de obligarlos a hacerles rebajas en sus tarifas, manipulando a estas compañías (Rockefeller).

o En 1890 se produjeron fusiones en la industria pesada que hallaban nuevos mercados en las crecientes necesidades de las ciudades.

Ej: La United States Steel Corporation tenía una concentración vertical. Disponía de las minas de hierro y carbón, y de instalaciones para la fabricación de los elementos finales. Cuando esta fue creada por JPMorgan, él anunciaba anualmente sus precios, y otras compañías lo adoptaban.

VIII. Los ciclos económicos en el S. XIX

Bienestar

Malestar

Expansión al MO y SO

Pánico 1829

Rápida expansión 1830

Crisis 1837-39

Período de deflación en la década de 1840

Inmigración alemana e irlandesa, descubrimiento de oro en California, construcción de ferrocarriles y colonización a las praderas y Texas

Pánico 1857

Guerra civil 1861-65

Ferrocarriles transcontinentales

Leve pánico financiero en Wall Street en 1869

Colapso bancario en NY en 1873

Prosperidad 1880 con una última oleada de construcción ferroviarias, inmigración masiva y expansión urbana

Colapso financiero de Wall Street en 1893

Recuperación en 1898 con la Guerra de Cuba y descubrimiento de oro en Alaska

1°GM

La emigración británica, sus exportaciones y sus inversiones evolucionaron paralelamente de la producción americana, pero inversamente.

IX. El gobierno y la industria

El gobierno siempre protegió a la industria, estuvo al servicio de los grandes terratenientes y nunca fue un estorbo para el desarrollo de estas.

X. Los resultados de la industrialización

El PNB y el producto per cápita aumentaron, al igual que el nivel de vida del territorio.

La esclavitud se había abolido, sin embargo, socialmente seguían sometidos.

En 1900 el problema de la MO se había resuelto gracias a la inmigración masiva. Algunos oficios preindustriales ya no existían. Y paralelamente, la creciente especialización, produjo una diferenciación en las retribuciones salariales. Los trabajadores americanos más pobres mejoraban a mayor velocidad que sus homólogos europeos.

El efecto más visible de la industrialización fue el auge de las grandes ciudades, no era solo por el salario, sino también porque esta ofrecía una mayor diversidad de servicios y comodidades que el campo.

La industrialización agravó más aun las desigualdades. Los ingresos y la riqueza crecieron, pero acompañados de cambios de poder y de prestigio. Las decisiones que afectaban al hombre medio se tomaban en las oficinas de Chicago o en Wall Street, y no más en sus inmediaciones. Los dirigentes tradicionales de la sociedad local, cedieron sus autoridades a directores de grandes compañías. Los agricultores y obreros comenzaron a descubrir que se habían convertido en simples piezas de una gigante maquinaria.


La era del imperio – Eric Hobsbawm

Capítulo 2

Entre 1873 y mediados del decenio de 1890, la producción mundial continuo aumentando de forma muy sustancial (producción de acero x20), mientras que una depresión azotaba a los precios, el interés y los beneficios. <Crisis de sobreproducción>

La agricultura fue el sector más deprimido en la disminución de los beneficios y en los precios (1894 en trigo valía poco más de un tercio del de 1867). Era una situación extraordinaria para los compradores, pero desastrosa para los trabajadores agrícolas (50% hombres en países industriales).

Sin embargo GB fue el único no necesitó preocuparse por que su agricultura se atrofie, ya que no la tenía. ¿Por qué? Los demás países le importaban materias primas y el exportaba productos manufacturados. En cambio, EEUU, Francia o Alemania establecieron aranceles que elevaron sus precios.

Las dos respuestas de la población:

Problemas en el mundo de los negocios :

- Ningún período fue más deflacionario que 1873-1896. Como la inflación hace que aumenten los beneficios, esta hace que disminuyan; sumado a que el mercado no crecía lo suficiente. (Cae el precio del hierro un 50% en ese período).

- Costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo, y al no poder reducir los salarios, sus beneficios aguantaban el peso.

Cayó gradualmente el precio de la plata, por ende la tasa de cambio era inestable en las transacciones de negocios entre países cuyas monedas se basaban en metales distintos. Una de las soluciones que se brindó fue un sistema basado en el oro y plata, pero las grandes empresas y gobiernos industriales no estaban de acuerdo.

La reacción política a depresión

Ej vinos Francia y Arg

Proteccionismo

Solo se dio en artículos de consumo (alimentos y vestimenta) sobre el agro y productos locales.

No hay mano invisible como decía Adam Smith,

Su teoría era un capitalismo liberal cuyos elementos eran la empresa y el individuo, la empresa quería maximizar sus beneficios, y así actuaba en un mercado global. Era un anarquismo de la burguesía, en donde no había lugar para el estado. Para ellos, no existía argumento económico alguno que se les pudiera oponer (Si toda la población francesa debía trasladarse a Siberia, lo harían).


¿Qué estaba incorrecto? El único equilibrio que reconocía esta teoría era a escala mundial, y la economía capitalista mundial era un conjunto de bloques, es decir, economías nacionales definidas por las fronteras de los estados.

Hobsbawm dice que la gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico, al menos en el capítulo de los artículos de consumo. Solo el RU defendía en libre cambio por la ausencia de un campesinado, por ser el exportador de productos industriales más importante, y además, el mayor exportador de K de servicios financieros, comerciales y de transporte. El RU era el mayor receptor de exportaciones de productos primarios del mundo.

Él relata un proceso de simbiosis entre RU y el mundo subdesarrollado. Había una dependencia del mundo al RU. La potencia decidía el curso de las economías dependientes según sus necesidades, si quería que sea una república bananera o cafetera.

Efectos:

§ Quedó limitado a los bienes de consumo, y no afecto al movimiento de MO o de transacciones financieras internacionales.

§ Amplió la base industrial del planeta.

§ Hubo un incremento global de la producción y el comercio.

Respuestas económicas ante depresión mediante la cual se querían aumentar los márgenes de beneficios.

Concentración científica

Fusiones o acuerdos entre empresas para el control del mercado . Hubo una tendencia a abandonar la competencia ilimitada y a implantar esta cooperación conjunta de capitalistas. Sin embargo, facilitó la concentración de monopolios u oligopolios (Billion Dólar Trust de la United States Steel con el 63% de la producción de acero).

Racionalización empresarial o gestión científica

Ante la disminución de los beneficios y la complejidad de las empresas, se sugirió que los métodos tradicionales ya no eran adecuados. Así surgió una forma más racional o científica de controlar y programar a las empresas grandes y deseosas de maximizar sus beneficios.

Taylorismo

o Aislando a cada trabajador del grupo y diciéndole exactamente su tarea y el tiempo con el que contaba.

o Descomposición sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados.

o Y distintos sistemas de pago que supusieran un incentivo para el trabajador.

Este sistema, al igual que el Fordismo, apuntaban a la producción masiva, con la diferencia de que este último le daba mayores beneficios a los trabajadores.

La mano visible de la moderna organización y dirección, sustituyó a la invisible del mercado anónimo de Adam Smith.

efecto secundario de la depresión fue una época de agitación social por parte de agricultores y clases obreras.

A partir de mediados de 1890 hasta la 1GM fue un período de prosperidad. Y Hubo dos aspectos centrales del período:

Redistribución del poder: RU dejó de ser el único país totalmente industrializado, y potencias como EEUU, Francia y Alemania la equipararon. Además de que las relaciones entre el mundo desarrollado y no, también eran variadas. Únicamente se mantuvo una dependencia en servicios financieros, comerciales y de transportes hacia el RU.

Iniciativa económica: Kondratiev habla de los ciclos, pero Hobsbawm no le da importancia. Y solo rescata la relación entre el sector industrial del mundo, que se desarrolló mediante una revolución continua de producción, y la producción agrícola mundial que se incrementó por la incorporación de nuevas zonas geográficas de producción o zonas que se especializaron en la producción para la exportación. Así, esta relación de intercambio tendería a variar a favor de la agricultura y en contra de la industria (agricultores pagaban menos por lo que compraban en la industria, mientras que la industria pagaba más por lo que compraba a la agricultura).

Los países industriales (núcleos grandes o pequeños con grandes tasas de industrialización) o en proceso de industrialización (Países Bajos, Italia, Rusia, Japón) funcionaban como locomotoras del crecimiento global. Y constituían una masa de grandes consumidores, que gracias a la depresión de los precios, disponían de más dinero para gastar.

Hubo una revolución tecnológica, ya que se incorporaron a la vida moderna el teléfono, la telegrafía sin hilos, bicicleta, publicidad y la industria del cine, que a pesar de ser una industria muy cara, se pagaba en centavos por el consumo masivo que tenía.

Estos países constituían el núcleo central de la economía mundial con el 80% del mercado internacional. Y determinaban el desarrollo del resto del mundo, de unos países cuyas economías crecieron gracias a que abastecían las necesidades de otras economías.

La era del imperio transcurrida entre 1870 hasta la 1GM se resume en los siguientes puntos:

- Base geográfica mucho más amplia: conocieron la RI países como Rusia y Países Bajos, el mercado internacional de materias primas se amplió enormemente, lo cual implicó el desarrollo de zonas dedicadas a su producción y su integración en el mercado mundial.

- RU dejó de ser el único país totalmente industrializado (redistribución del poder)

- Revolución tecnológica

- Doble trasformación: en la estructura y en el modus operandi de la empresa capitalista

- Transformación en el mercado de los bienes de consumo: el mercado de masas comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo. Y, al mismo tiempo, una tecnología revolucionaria y el imperialismo contribuyeron a la aparición de productos y servicios nuevos para el mercado de masas.

- Aumento de los puestos de trabajo en las oficinas, tiendas y otros servicios: el % de MO que trabajaba en el sector del comercio x5.

- Papel cada vez más importante del gobierno y sector público

Fueron las mismas tendencias de la economía de los años anteriores a 1914 (y gracias a las cuales las clases medias vivieron una época dorada), las que llevaron a la GM, la revolución y a la perturbación, e impidieron el retorno al paraíso perdido.


Capítulo 3

Def. Mundo en donde países avanzados dominaran a los atrasados (1875-1914)

Hobsbawm examina dos miradas a cerca del Imperialismo:

· No marxistas – El problema de estos es que no explican la conjunción de procesos políticos y económicos. Además de negar la conexión de esta etapa con el capitalismo y afirmar que no desembocó en rivalidades insuperables como la 1GM.

¿Qué es lo que ocurre en esta fase?

Hay una batalla por el mundo por la sobreproducción de la depresión de 1873, las potencias estaban en búsqueda de nuevos mercados para venderles los productos. Hubo conquista, anexión y administración formales entre 1880 y 1914. Y fue la expresión más demostrativa de la división del globo entre fuertes y débiles.

Fue un colonialismo del capital con necesidad para no quebrar por acumulación de stock.

Si algún territorio no fue conquistado fue porque:

o Convenientes como estados-tapón (Afganistán que separaba territorios británicos y rusos)

o Incapacidad de potencias de acordar la forma de división

o Gran extensión

o Posición estratégica (GB)

o Símbolo de status (hasta EEUU que no conquistaba, se sintió obligado)

Las zonas de África y Oceanía fueron totalmente divididas entre las potencias, mientras que en América Latina, la dominación económica y las presiones políticas necesarias se realizaban sin conquista formal. Las de Asia también a excepción de Rusia y Japón por ser las más fuertes. Sumado a que ningún país tenía grandes razones para rivalizar con EEUU desafiando la doctrina Monroe (Se interpretó como que EEUU era la única con derecho a intervenir en ese hemisferio-1823).

Factores del imperialismo como nueva etapa (Lenin)

Monopolio

· Su característica distintiva es la de control de precios.

· Conduce a la concentración y centralización del capital.

· La postura de Lenin es que en un momento del desarrollo capitalista, hay un salto cualitativo que consiste en que los pocos productores existentes se asocian para fijar un precio en el mercado y controlarlo (pasaje de libre competencia al monopolio).

· En 1900 se forman cárteles y acuerdos de precios permanentes [1] . Con la capacidad de influir sobre los precios, pueden apropiarse de una parte extra de la plusvalía social. Así, la fuerza se convierte en un elemento fundamental.

Capital financiero

· La existencia del crédito es consustancial al capitalismo, o sea, la producción industrial es imposible sin esta.

· El capitalista debe adquirirlo (maquinaria, materia prima) para comenzar a la producción y este con el tiempo se amortiza. Cualquier demora implica sostener una porción de K inmovilizado, y por ende, incapaz de producir plusvalía.

· El capital bancario es un intermediario, que pone al servicio de la clase capitalista el K inmovilizado para producir así plusvalía.

· Lenin habla del aumento de concentración del capital bancario hasta el punto de que estos determinan la situación financiera de la mayoría de los capitalistas del país.

· También habla acerca de una limitación de la democracia y una tendencia cada vez mayor a colocar al Estado bajo la oligarquía financiera y los grandes monopolios.

Exportación de capitales

· Hay una tendencia mundial al reemplazo de la exportación de mercancías por la de capitales.

· La crisis del ’73 que produce la transformación de un capitalismo de libre competencia a uno monopólico, es también cuando hay un gran desarrollo de la exportación de capitales. Esta provoca una sobreacumulación de K en los países centrales, y la exportación a los países dependientes surge como una vía de salida.

· Se da de dos formas: (i) inversión directa en el extranjero, que exige para garantizar seguridad en sus inversiones, un orden jurídico y político estable en el país receptor -base de la expansión colonial. Y (ii) préstamos, donde se destacan los del Estado, ya que produjeron un gran endeudamiento en los países semicoloniales.

Reparto del mundo entre las grandes potencias

· El desarrollo necesario de la inversión extranjera trae consigo la conquista de casi la totalidad del mundo no capitalista (África y Asia) y la puesta bajo su órbita de los países atrasados donde se establecen formalmente estados independientes (América Latina).

· Prueba de quién tiene mayor fuerza entre los países centrales.

· Acá es la extensión completa del capitalismo como sistema mundial.

Problema del desarrollo desigual y combinado

· Este desarrollo capitalista se basa en la integración de los países atrasados al mercado mundial como proveedores de productos primarios y la inversión de Ks en estos, bajo el dominio de una alianza entre el capital imperialista y una burguesía nativa, apropiándose así de una parte de su renta diferencial.

· Las consecuencias que trae esto son: explotación del planeta por un par de burguesías de países avanzados; desarrollo deforme y desequilibrado en función del mercado mundial; y fuerte limitación de la democracia en estos países.

Nacimiento de la empresa moderna

Empresa tradicional

Empresa moderna

Dimensión pequeña

Grandes

Una unidad operativa

1,2 o más empresas (sucursales)

Un tipo de función (producción o distribución)

Diversas funciones, combinan la producción y la distribución

Si produce es solo un tipo de bien o servicio

Más de un bien o servicio

Empresas familiares donde no hay separación entre propiedad y gestión.

Separación entre propiedad y gestión

Dirigida por sus propietarios

No

En la primera RI hay un desarrollo de la industria textil y metalúrgica liviana, mientras que en la segunda, la siderúrgica, química, explotación de petróleo y petroquímica se destacaron con requerimientos de escala altos y un K intensivo. Otro de los factores que contribuyó al desarrollo de la gran empresa fue la ampliación de los mercados y la integración vertical y horizontal (ampliación de empresas).

La constitución de las grandes empresas trajo dificultad en su funcionamiento y gestión. Como consecuencia, se crean sistemas de gestión mucho más complejos con una estructura burocrática, descentralizada y a cargo de gerentes asalariados.

A fines del siglo, en EEUU y Alemania comenzaron a aparecer los principios del “management científico”.

El proceso de separación entre la propiedad y la gestión se vinculó al incremento en los volúmenes de K que las empresas requerían. Para ello, recurrieron al crédito bancario y mercado de Ks mediante la emisión de acciones y obligaciones, lo cual tuvo como contrapartida el aumento de sociedades anónimas. En el caso de EEUU, esto desembocó en la multiplicación del número de accionistas; y en Alemania fue la creciente participación de los bancos en la propiedad de las empresas.

La constitución de grandes empresas, implicó inversiones en la formación y capacitación de recursos humanos. Aquí surgieron las primeras universidades de negocios en EEUU y Alemania, y la administración se convirtió en una disciplina científica.

El proceso de consolidación de la gran empresa se acentuó en la diversificación geográfica y el nacimiento de empresas multinacionales.

Taylorismo y Fordismo

Profundos cambios en el trabajo y proponen una organización más racional de este, con el fin de incrementar su productividad.

EL management científico o gestión científica implicó un sistema de control muy preciso sobre la organización de la producción y de la gestión.

El taylorismo nace en 1890 con Frederick Taylor y tiene estas características:

o Contabilidad

o Tiempo de producción disminuido por la especialización en tareas sencillas y rutinarias.

o Separación entre planificación del trabajo y su ejecución.

o Sistema de control y vigilancia permanente

o Estímulo a los sistemas de remuneración

o Reducción de los “tiempos muertos” al máximo (por pérdida de tiempo en desplazamiento de piezas de un lugar a otro).

El obrero pasa a ser controlado por el ritmo de la máquina y a ser un apéndice de esta (ya que Taylor decía que la gente estaba acostumbrada a trabajar poco). Y este ya no tiene una habilidad, sino la capacidad de repetir una acción.

Este método se generaliza a partir de 1920 y se expande mayormente después de la 2GM.

Por otro lado, el Fordismo nace en 1908 con Henry Ford en su fábrica de automóviles de Detroit y es difundido a partir de la primera posguerra.

Absorbió todos los conceptos del taylorismo pero se diferenció de este mediante la implementación de la cadena de producción semiautomática; y esto multiplicó la producción en serie de bienes de consumo de masas. Todo esto hizo posible disminuir el tiempo de desplazamiento, manipulación de las piezas y construir una corriente lineal (cadena de montaje sobre la cinta transportadora).

Ford combinó la parcelación del trabajo y la cadena de montaje con un sistema de altos salarios.


Taylorismo y Fordismo



[1] Capacidad de resistir a las crisis y controlar los precios, producción y el abastecimiento de materias primas dentro del mercado nacional.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: