Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen de "Revolución Industrial de Japón"
|  
Historia Económica y Social General (Cátedra: 
Ferronato - 2017)  |  
Cs. Económicas |  UBA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN JAPÓN 
La crisis del sistema shogunal
-Organización política y social en la era Tokugawa:
En el siglo XIX el Japón era un país feudal, dominado políticamente por el 
shogun (era como un primer ministro) de la familia Tokugawa, convertido a la vez 
en el propietario de tierras mas poderoso del Imperio. Si bien el emperador 
seguía siendo el soberano, carecía de funciones políticas concretas.
La administración del país descansaba en el shogun y su gobierno (bakufu) con 
sede en la actual Tokio. En el Japón de los Tokugawa, la tierra y sus habitantes 
se hallaban bajo el dominio de los grandes señores (daimyo) que ejercían su 
autoridad sobre otros señores de menor poder y sobre la clase militar o guerrera 
(samurai) y gobernaban sus tierras con mayor autonomía. Obtenían sus tributos 
sobre las cosechas que debían entregar los campesinos.
Existían distintos tipos de daimyo de acuerdo con su poder económico y sus 
vínculos con el clan Tokugawa. Los daimyo podían ocupar cargos en el gobierno.
Una forma de control que tenia el shogun sobre los señores era la aplicación de 
un sistema de asistencia alterna en los que se obligaba a estos a residir 
durante unos meses al año, o un año cada dos en la sede shogunal. Cuando el 
señor volvía a su feudo debía dejar a su esposa e hijos como rehenes. Este 
sistema exigía altos gastos de transporte y residencia, lo cual debilitaba las 
finanzas de los señores y la capacidad de desafiar al shogun.
Los samurai fueron perdiendo privilegios a causa de la paz vivida durante la era 
de los Tokugawa. Fueron convirtiéndose en funcionarios de los daimyo.
Los artesanos y mercaderes se vieron beneficiados por una economía agrícola que 
fue transformándose, gracias a la estabilidad y aislamiento del país, de una 
economía de autoabastecimiento en una producción en parte destinada al mercado y 
por una mayor demanda debida al proceso de organización creciente.
La producción artesanal se realizo en el ámbito rural y urbano. En las grandes 
ciudades, corporaciones de artesanos reglamentaban el trabajo y la producción. 
En el ámbito rural, los comerciantes porveian la materia prima y las maquinas 
para la producción a domicilio.
Los comerciantes dominaron tambien las transacciones financieras y la 
recaudacion de los tributos señoriales. El shogun y los señores requirieron cada 
vez mas sus auxilios financieros para mantener la administración de sus 
territorios y los gastos que demandaba su estilo de vida. Los samurai tambien 
debieron solicitar su ayuda.
Cambios en la agricultura
El avance de la comercialización del producto agrario y la demanda urbana 
permitieron la explotación de mas tierras y ofrecieron oportunidades de 
enriquecimiento a campesinos emprendedores. El mismo proceso conformo una masa 
de campesinos empobrecidos que perdían sus tierras sometidos a cargas 
señoriales.
Son de destacar los importantes frenos que tenia este proceso de transformación:
• La fragmentacion del mercado
• La mano de obra ligada a la tierra
• La escasa tecnología aplicada a la agricultura y a la manufactura
• Restricciones sociales y profesionales impuestas por la tradicion y las 
autoridades
La apertura de Japón 
El temor al contacto de los señores con los extranjeros , el miedo a la difusión 
del cristianismo, y el intento de monopolizar el comercio llevaron a los 
Tokugawa a aislar Japón de todo contacto con el Occidente.
Esto fue asi hasta la llegada del comodoro Perry en 1853.
Perry llego a Japón portando una carta del presidente de EEUU en la que 
solicitaba que los barcos norteamericanos pudieran ingresar a un puerto japones 
para aprovisionarse de crabon y viveres.
El shogun inicio una serie de consultas con los daimyo para decidir que politica 
tomar con el extranjero pero le negaron todo tipo de relacion, excepto por 
algunos que apuntaron a entablar negociaciones.
En Febrero de 1854 Perry volvió en busca de una respuesta y logro firmar un 
tratado que permitía la apertura de puertos japoneses para la provisión de naves 
norteamericanas, no para el comercio.
Recién en 1858 el bakufu firmo un tratado comercial con EEUU. A su vez, Japón se 
vio obligado a firmar tratados similares con Holanda, GB, Rusia y Francia.
En 1868 el ultimo shogun Tokugawa fue desplazado y restaurado.
La restauración Meiji
-Reformas políticas, militares y educativas
Recibe el nombre de era de Meiji o“era de la luz” el periodo que va desde 1868 a 
1912. Fue un periodo de reformas que intento adoptar las innovaciones que 
ofrecia Occidente a una cultura aislada.
El objetivo era construir un país poderoso economica y militarmente, pero que 
exigia seguir un camino sinuoso entre la tradicion y la occidentalizacion.
La restauracion del poder y la abolicion del cargo del shogun convirtieron a 
Japón en un país de regimen monarquico, constitucional y parlamentario.
La restauracion de Meiji fue protagonizada por algunos sres feudales, nobles de 
la corte del emperador y grupos de samurai que entendio que la viabilidad de 
Japón necesitaba occidentalizarse.
CONSECUENCIAS: Se produjo la eliminacion de los feudos, derechos señoriales y 
los provilegios de los samurai. Ello motivo rebeliones.
La autoridad imperial se reforzo con el hundimiento del regimen feudal operado 
en los primeros años de la era Meiji. Las tierras del shogunato pasaron bajo 
control directo del emperador como forma de fortalecer su poderio económico y 
militar. Las tierras de los daimyo fueron rápidamente alcanzadas por la reforma, 
suprimieron los señorios y se entregaron las tierras al emperador. Estas tierras 
fueron divididas en prefecturas bajo gobernadores nombrados por el emperador.
Constitucion Imperial
La constitucion Imperial se promulgo en 1889. Otorgaba atribuciones al emperador 
como jefe administrativo y de los poderes legislativo y judicial. 
El poder legislativo era bicameral, integrado por una cámara de pares nombrados 
y hereditarios, y otra de representantes elegida por los varones mayores de 25 
años.
El poder Judicial se conformo con una Corte Suprema y jueces independientes del 
gobierno y se sancionaron los códigos penal, civil y comercial, inspirados en la 
legislación francesa y alemana.
Se estableció un servicio militar de 3 años para los hombres de 20 años anulando 
asi el privilegio de llevar armas que tenian los samurai. Se crearon fabricas de 
armamento para satisfacer las necesidades bélicas de Japón 
Bajo los Tokugawa se había extendido notablemente el sistema educativo. En la 
era Meiji se trato de expandir y occidentalizar la educacion. Se establecio una 
obligatoriedad de 4 años de escuela primaria para ambos sexos. Toda ciudad y 
aldea tenia que tener una escuela. Tambien se desarrollaron escuelas medias, 
normales y tecnicas.
Las reformas economicas
El estado asumio el rol de la burguesia. La abolicion de las estructuras 
feudales fue un factor indispensable para permitir el desarrollo capitalista en 
Japón.
Con el cambio de propiedad de la tierra, la movilizacion de mano de obra y la 
modificacion del sistema fiscal, el Estado obtuvo recursos financieron 
impredecibles.
El Estado compenso a los señores con pensiones por la entrega de sus tierras y 
perdida de sus privilegios. Años mas tarde, a fin de bajar dicho gasto, el 
Estado les otorgo titulos de deuda.
A primcipios de los años 70 se modifico el sistema impositivo. Se comenzo a 
cobrar tributo basados en la propiedad de la tierra y no en el valor de la 
cosecha y debian pagarse en dinero. Esto incremento la producción. 
La politica del gobierno perjudico a campesinos y samurai y favorecio a 
propietarios de tierra, a comerciantes y al Estado.
Se creo una mano de obra barata y disponible para los primeros momentos de la 
Rev industrial en Japón (campesinos empobrecidos, samurai desocupados, etc). 
Estos cambios fueron aocmpañados de un crecimiento demografico importante. Se 
genero un incremento de la productividad agrícola lo que permitio alimentar a la 
crecida población y liberar mano de obra para las industrias.
El Estado fue clave en el proceso de industrializacion. Su iniciativa permitio 
fundar, comprar, etc. empresas de todo tipo, invito tecnocos y a acesores 
extranjeros, envio miosiones a los EEUU y a Europa, desarrollo los transportes y 
las comunicaciones.
En los años 80 y 90 se inicio la industrializacion a gran escala. En una primera 
etapa la industria giro al rededor de la expansion y modernizacion del textil de 
la seda y el algodón. 
Japón queria construirse en un país respetado belicamente. Estimulo la 
producción metalurgica y de porductos quimicos. Se crearon redes de 
ferrocarriles. Los bancos nacionales se inspiraron en modelos norteamericanos.
En 1880 el Estado vendio las empresas al sector privado (zaibatsu). Se aposto a 
consolidar un sector moderno y competitivo. Paralelamente se hallaban un gran 
numero de pequeñas y medianas empresas, con escasa teconologia y capital que 
hacian productos de cosumo para la sociedad japonesa. Una caracteristica del 
desarrollo capitalista industrial japones es que no hubo una presencia 
significativa de capital extranjero que generara una subordinacion hacia 
occidente. Tuvo como mercados privilegiados a EEUU (seda) y a China (tejidos de 
algodón), el primero se convirtio en su gran proveedor de maquinaria.
Las relaciones internacionales
De un nacionalismo se paso a un expansionismo imperialista. La expansion 
japonesa choco con la de Rusia y China. Con la primera se llego a la guerra por 
la influencia que ejercian sobre Corea y Japón gano y logro que Corea quedara 
bajo su influencia. Rusia se convirtio en la competidora de Japón por Rusia y 
por Manchuria hasta que, el culmine de la victoria de japon en la guerra 
ruso-japonesa hizo que Rusia le reconociera la libertad de accion en dichos 
territorios.