Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen de "Revolución Industrial de Rusia"
|  
Historia Económica y Social General (Cátedra: 
Ferronato - 2017)  |  
Cs. Económicas |  UBA
Revolución Industrial Rusa
La industrialización de Rusia se produjo dentro de una estructura política 
autocrática. En segundo lugar, la situación de atraso económico y social era 
mucho mas acentuada que en los países industrializados. Finalmente, las mínimas 
tasas de urbanización y el decisivo papel que ocupo el Estado en el proceso 
señalan otra característica significativa. 
Autocracia y predominio nobiliario
Hacia mediados del siglo XIX el imperio ruso comprendía vastas regiones y 
dominaba pueblos de diferentes nacionalidades. La expansión territorial obligaba 
al sustento de un ejercito poderoso.
Como dijimos antes, el imperio ruso era una autocracia, dirigida por el Zar que 
ubicaba a la nobleza en diferentes niveles de la burguesía estatal. Los nobles 
transmitían esos privilegios a sus hijos.
Esta nobleza controlaba grandes partes de la tierra y sometía a una gran masa de 
siervos que debían pagar tributos. La mayoría de la población rural se hallaba 
atada a exacciones señoriales 
El peso del aparato militar determinaba las características de la economía rusa. 
Su preponderancia se mantuvo vigente por lo menos hasta la revolución de 1917 
que termino con el predominio zarista. 
En los periodos de enfrentamiento, el Estado quería obtener mas recursos del 
campesinado y y aumentaba su carga tributaria. 
El estado ruso caía en permanentes defaults.
Las condiciones del desarrollo económico: el sector agrario
El campesinado ruso estaba atado a un régimen feudal en el cual debían cumplir 
con ciertas obligaciones económicas, carecían de libertad personal y se hallaban 
atados a la tierra que habitaban.
La precariedad de la técnicas que empleaban demostraba la escasa productividad 
del sector agrario: el sistema de producción trienal, prácticamente no se 
utilizaba el forraje, y la mitad de los trabajadores rurales utilizaban arados 
de madera.
Pero en 1861 el Zar libera a los siervos (esto en Alemania genero una migración 
del campo a la ciudad) pero en Rusia se le concedió a los siervos la posesión de 
la tierra. Las tierras no fueron regaladas sino que se les vendió a los siervos 
por separado pero el pago de ellas era colectivo. Así, quien no pagara, la deuda 
seria asumida por el resto de la comunidad campesina y el Estado se aseguraba de 
que se le pagaran todo. El pago eran 50 cuotas anuales y se llamaron “Pagos de 
Redención” ya que compensa a los señores. 
Las tierras eran pequeñas por lo tanto había bajo nivel de excedentes, en el 
campo se hace subsistencia. La concentración campo-ciudad se realiza de manera 
muy escasa.
Si bien la agricultura agraria freno la modernización económica, fue la que 
permitió la expansión de la industria zarista.
El rol del Estado
Rusia necesitaba una expansión y desarrollo de la producción industrial ya que 
necesitaba ponerse a tono con la época. El Estado era el único que podía 
conducir dicho desarrollo. Al transformarse el Estado en el motor del 
crecimiento fabril se produjo una transferencia de los recursos de la agro a la 
industria.
Así el Estado Zarista encaro un proceso de inversión en ferrocarriles, minería y 
fomento de la industria. Los ferrocarriles eran construidos con la necesidad de 
acercar mas rápidamente tropas a las zonas de batalla o de levantamientos 
campesinos, no genera mercado interno porque, por un lado había 
autoabasteimiento de la producción y por otro, hay pocos bienes de consumo.
El capital para la inversión de rusia sera externo (Alemania, Francia, GB, EEUU, 
etc.). La tecnología también sera externa. La mano de obra parte es local pero 
hay mucha gente que se quedo en el campo. Es decir, a pesar del proceso de 
industrialización que se llevaba a cabo, Rusia seguía siendo un país rural.
La revolución industrial es mas bien con fines militares (ya que Rusia había 
perdido una guerra por 
no estar industrializados.
En 1873, con la crisis, Rusia, que hasta el momento había sido partidario del 
libre cambio, impuso el proteccionismo con un arancel del 38%. Esto genero que 
creciera la demanda interna de carbón y del hierro y se impulso la siderurgia; y 
los ferrocarriles se transformaron en los principales consumidores de estos 
productos. 
El estado tenia una presencia, desconocida hasta el momento en otros procesos de 
industrialización.
La política monetaria y los bancos
Se estableció la paridad fija con el oro para garantizar a prestamistas e 
inversores la recuperación en términos reales de su dinero.
El sistema bancario reconoce dos etapas:
• La primera va desde la guerra de Crimea hasta fines del siglo XIX, los bancos 
se habían imitado a actuar como instituciones de deposito otorgando créditos a 
corto plazo
• La segunda fase se relaciona con el crecimiento de la banca de San Petersburgo 
que seguía el modelo de los grandes bancos alemanas
En Rusia hay dos tipos de capital: El circulante y el desahuciado, de la rica 
nobleza que no invertían en absolutamente nada y que no se vincula con la 
industria ya que ser noble implicaba ser dueño de las tierras.
El ultimo intento de reforma
Se hizo una modificación en la situación de los mir (comunidades campesinas) y 
de la propiedad campesina. Los objetivos eran: 
• Consolidar una clase de pequeños propietarios rurales
• Facilitar la migración de los campesinos a las ciudades
• Expansión del mercado interior de consumo 
Para lograrlo se estableció el derecho de los miembros del mir a reclamar su 
parcela individual en propiedad haciéndose cargo de los pagos de redención de 
manera personal.
En 1905 se crean los Soviets.
1917 es la revolución bolchevique y a través de los soviets, la oposición se 
organiza y desplaza al Zar. Toma el poder Lenin (ayudado por Alemania) y firman 
la paz.