Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen de "La Economía Cambia de Ritmo"
|  
Historia Económica y Social General (Cátedra: 
Ferronato - 2017)  |  
Cs. Económicas |  UBA
La economía cambia de ritmo
Crisis de la “Gran Depresión”
En el periodo transcurrido entre 1873-1890, la producción mundial, lejos de 
estancarse, continuo aumentando de manera muy sustancial. Las economías 
norteamericana y alemana avanzaron mucho y la revolución industrial se extendió 
a nuevos países como Suecia y Rusia. 
Es el periodo de mayor inversión de Gran Bretaña. La inversión extranjera en 
Latinoamérica alcanzo su cúspide en 1880 al duplicarse el tendido de las vías 
férreas en Argentina.
La causa de esta crisis es la sobreproduccion ya que hay nuevos países que se 
insertan en el mercado internacional. Esto, sumado a la producción europea, hizo 
que hubiera muchos bienes. La producción no se detiene, incluso ante la baja de 
precios, sube la producción para poder vender mas pero eso solo genera una mayor 
baja de precios.
La consecuencia de esta crisis, esta en la caída de la rentabilidad producto de 
la baja de precios (delfacion). La agricultura fue el sector mas deprimido de la 
economía. La reacción de los agricultores, según su riqueza y la estructura 
política de sus países fue desde la agitación política hasta la rebelión, sin 
mencionar la muerte por hambre. Pero había algunos países que no necesitaban 
preocuparse por el campesinado porque ya no lo tenían. Podían permitir que la 
agricultura se atrofiara. Otros gobiernos establecieron aranceles que elevaron 
los precios.
Los campesinos aplicaran dos salidas:
1) Migrar hacia EEUU, Argentina, Brasil, etc.
2) Agrupación en cooperativas para poder mantener los precios de venta: Esto 
proveyó de prestamos modestos al campesinado, se multiplicaron en varios países 
las sociedades para la compra cooperativa y el procesamiento cooperativo.
En cuanto a las industrias, los costos son mas altos que los beneficios. El 
mayor costo de un empresario son los salarios, pero no era tan fácil bajar 
salarios o echar gente ya que se enfrentarían a conflictos con la clase obrera.
Ante la depresión de los precios, de los beneficios, y de las tasas de interés, 
una de las soluciones consistía en una especie de monetarismo a la inversa que 
era sustentada por muchos que atribuían el descenso de los precios a la escases 
de oro. Pero la banca, los gobiernos y las grandes empresas no estaban 
dispuestos a abandonar la paridad con el oro. 
La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico. Las tarifas 
proteccionistas pasaron a ser un elemento permanente, excepto en Gran Bretaña 
que seguía defendiendo el librecambio y había orientado su actividad cada vez 
mas a la exportación. El único equilibrio que reconocía la teoría económica 
liberal era el equilibrio a escala mundial. Pero en la practica, este modelo 
resultaba inadecuado.
La industrialización y la depresión hicieron de las potencias un grupo de 
economías rivales, donde los beneficios de una parecian amenazar la posicion de 
las otras.
¿Como se sale de la crisis? - Caracteristicas de la era del imperio
1) REVOLUCIÓN TECNOLOGICA: Es decir, el salto a la II revolución industrial. Se 
abandona todo lo que tiene que ver con la I revolución industrial. Las 
innovaciones seran el automovil, fotos, peliculas, industria farmaceutica, etc. 
Las empresas comenzaran a tener maquinas que hacen maquinas. El carbón sera 
abandonado excepto en GB.
2) CONCENTRACION ECONOMICA Y EMPRESARIAL: Las grandes empresas funden a las 
pequeñas. Actuan con cartel (concentracion horizontal: acuerdos de precio para 
no vender “a menos de...”) y trust (concentracion en vertical: desde la materia 
prima hasta la distribucion) . Cuanto mas concentrada la economía, mas se 
combinan los carteles y trust.
3) PRECIOS DE DUMPING: Vender mas caro en el mercado interno que en el externo
4) ARANCELES: 
• Alemania y Francia generan proteccionismo, buscan proteger el mercado interno 
y evitar la competencia.
• Gran bretaña optaron por el librecambio ya que tenian una moneda muy fuerte
5) IMPERIALISMO: Colonias en Africa y Asia con dominacion política, económica y 
militar. Esos espacios fueron repartidos por Europa. La colonia provee mercado y 
materia prima.
6) AMPLIACION DEL MERCADO DE CONSUMO: Hay cambios en la forma de 
comercializacion, aparece la venta a credito, y nuevos productos.
7) CRECIMIENTO DEL SECTOR TERCIARIO: Crece la cantidad de gente que vende 
productos
8) MAYOR CONTROL DEL ESTADO: Sobre las actividades de la gente, crecimiento del 
sector publico, etc.