Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen de "Alemania Frente a la Guerra"
|  
Historia Económica y Social General (Cátedra: 
Ferronato - 2017)  |  
Cs. Económicas |  UBA
ALEMANIA FRENTE A LA GUERRA
La política económica alemana en relación con la guerra se divide en dos 
períodos: el de la Blitzkrieg, y el incremento acelerado de la producción.
Durante la etapa de Blitzkrieg, los esfuerzos económicos alemanes fueron muy 
limitados. La misma apuntaba a quebrar al ejército enemigo por medio de la 
paralización, cortando las líneas de abastecimiento y comunicación a favor de la 
utilización masiva de tanques y bombarderos. 
Los contraataques soviéticos desde fines de 1941 y la entrada en guerra de los 
Estados Unidos llevaron a Hitler a decidir el abandono de la Blitzkrieg. A 
partir de principios de 1942se orientaron los esfuerzos hacia un aumento de la 
producción de municiones. En el último año de la guerra se concretó el mayor 
crecimiento de la capacidad de fabricación, volcada hacia una producción masiva, 
dado que las necesidades del reclutamiento fueron absorbiendo a la mano de obra 
calificada, obligando a reemplaza la calidad por cantidad. 
Política económica alemana en el período bélico: explotación de los territorios 
ocupados. El proyecto nazi de crear un Orden Nuevo no tuvo concreción efectiva, 
limitándose a la extracción de recursos en beneficio de Alemania. 
LA ECONOMIA SOVIETICA Y LA GUERRA
La unión Soviética se vio enfrentada al hecho de la guerra donde su proceso de 
industrialización (acelerado) no se había completado aún (atraso de la 
agricultura y bajísimos niveles de consumo).
Debió afrontar la coyuntura bélica con un producto bruto en disminución y con 
recursos industriales recortados respecto de los niveles de preguerra. 
Por lo tanto, se dio la situación de que la industria de armamentos creció 
mientras todas las demás actividades experimentaban notables caídas en la 
producción, a lo que se sumaron las enormes pérdidas humanas.
Las industrias de bienes de consumo se vieron afectadas de manera notable. 
Los Urales se transformó en la región más industrializada de la Unión Soviética.
Para financiar los crecientes gastos militares fue preciso aumentar la presión 
impositiva directa e incrementar los empréstitos, lo que significaba un ahorro 
forzoso sobre los ingresos de los trabajadores. 
EN RESUMEN: la Unión soviética pudo resistir la invasión alemana, y su ejército 
a partir de 1942 se desplegó en una contraofensiva que le permitió avanzar sobre 
territorio de Europa oriental, pero al altísimo costo de una economía quebrada, 
en la que únicamente la producción bélica crecía, y de una población agobiada 
por las privaciones. 
LA SEGUNDA GUERRA Y EL MUNDO
En principio, las modificaciones producidas en el comercio internacional 
afectaron a las relaciones entre los países europeos y los extraeuropeos de dos 
maneras: 
1) Hubo una inversión perceptible en los términos de intercambio en perjuicio de 
las economías desarrolladas de Europa occidental. 
2) Se produjo una fuerte disminución en los ingresos "invisibles" de los países 
europeos, al trasladarse el control de los mares hacia los Estados Unidos y al 
tener que desarrollarse los negocios marítimos y comerciales en otras áreas del 
mundo.
Además, la guerra impulsó el desarrollo industrial en algunos países 
tradicionalmente exportadores de productos manufacturados. El atraso tecnológico 
se hizo sentir de manera importante, por lo que las industrias que alcanzaron 
cierto impulso fueron aquellas que se limitaron a la implementación de 
desarrollos tecnológicos sencillos. 
En el caso de América Latina, los Estados Unidos concretaron un asentamiento 
importante, ganando mercados a favor del desplazamiento de los países europeos.
EL CAMBIO TECNOLOGICO
Se generalizó la creencia de que las guerras estimulan a los inventos y 
promueven las innovaciones, que luego se utilizan en tiempos de paz para 
impulsar el desarrollo económico. Con frecuencia fueron las innovaciones menos 
espectaculares las que adquirían importancia para la producción en la paz. Las 
economías principales dirigieron su esfuerzo a mejorar los niveles de 
productividad logrado a partir de una mejora en las técnicas empresariales y de 
organización. Fue con frecuencia el talento empresarial lo que importó de manera 
primordial en la etapa de producción. 
Un aspecto a destacar de la innovación tecnológica durante el período bélico fue 
la irrupción y el control de la misma por parte del Estado. Proyectos como el de 
la bomba atómica y la cohetería implicaron al gobierno que se orientó a las 
investigaciones. 
Esta intervención fue un proceso ineludible debido a los altos costos de la 
tecnología y a los aspectos de seguridad que incluía. 
LA GUERRA Y LA SOCIEDAD
Las dificultades de alimentación y los problemas de higiene incidieron sobre la 
mortalidad infantil. Los suministros destinados a la población fueron 
disminuyendo.
Las dificultades de comunicación volvieron a privilegiar relativamente a los 
habitantes del campo frente a los de las ciudades. 
Racionamiento y mercado negro fueron las dos caras del problema de la 
alimentación en la retaguardia. Mientras que, por un lado, gobiernos como los de 
Alemania y Gran Bretaña establecieron con rigidez dietas que debían ser iguales 
para toda la población, el mercado negro se transformó en una opción casi 
imprescindible para completar una alimentación normal. 
La postura de la sociedad frente a la guerra varió según las naciones. En Gran 
Bretaña, su población estaba unida frente a los bombarderos alemanes. Se afirma 
que la guerra fue profundamente popular. 
La Rusia stalinista, planteó el enfrentamiento como "una guerra patriótica 
nacional".
En Francia, se trató de un régimen dependiente de los alemanes. 
En los Estados Unidos, la expansión económica condujo a la desaparición del 
desempleo y también a una redistribución de las rentas en beneficio de las 
clases salariales. Pero no todas las consecuencias fueron positivas: la 
acelerada urbanización, producto del crecimiento industrial, trajo consigo una 
notable escasez de viviendas, y las nuevas condiciones de vida condujeron a la 
aparición de un serio problema de delincuencia juvenil.
El pueblo alemán no mostraba signos visibles de oposición a la guerra y los 
italianos se manifestaron en contra de la participación del país en ella 
(oposición iniciada en el acercamiento de Mussolini a Hitler). 
La BBC de Londres constituía el aliento de la resistencia; en toda Europa 
continental la escuchaban secretamente. Un elemento fundamental de estos 
movimientos fue que todos los programas elaborados en la clandestinidad 
proponían reformas democráticas, pero, sobre todo, del régimen económico-social, 
partiendo de un amplio plan de nacionalización de las industrias básicas. 
LA PREPARACION DEL FUTURO
Era una demanda generalizada la construcción de un nuevo orden económico 
internacional. 
Los Estados Unidos no tenían intención de retirarse de la escena económica y 
política. Expertos norteamericanos celebraron reuniones con ingleses para 
establecer reglas para los asuntos monetarios y las relaciones económicas 
internaciones.
Los ingleses, afirmaban que el valor de la moneda debía ser variable, para 
adaptarlo a las necesidades de la política nacional. 
Los norteamericanos, orientaron sus recomendaciones hacia el establecimiento de 
mecanismos que aseguraran la libre circulación de bienes y servicios, y que, por 
lo tanto, prohibiesen las discriminaciones en el comercio y las trabas 
gubernamentales sobre los pagos internacionales.
En 1944, Bretton Woods se firmó el acuerdo de creación del Fondo Monetario 
Internacional (FMI), y otro por el que se fundaba el Banco Interamericano de 
Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). FMI: Cada país debía establecer una 
paridad fija de su moneda respecto del oro o del dólar, pero la misma podía 
modificarse para corregir un grave desequilibrio.