Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen para el Segundo Parcial  |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Pierri - 2017)  |  Cs. Económicas |  UBA

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La primera guerra mundial fue un conflicto europeo q tomo países como Estados Unidos. La consecuencia de la guerra fue un drástico desplazamiento del poder económico.

RUPTURA DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS

EL 28 de Junio de 914 el heredero al trono del Imperio Austrohúngaro y su mujer murieron en Sarajevo, victimas de un atentado por terroristas de Servia, entonces le declararon la guerra. Los acontecimientos que arrancaron en 1914 llevaron a que se interrumpiera la fase de crecimiento. Esta guerra sacó de lugar las relaciones económicas internacionales, que intentaron desalojarse del mercado por medio de bloqueos, la consecuencia fue que el comercio internacional se transformó con el aumento de los fletes, esto obligó a un esfuerzo importador de países en guerra con intervención del estado. Los países neutrales tuvieron incremento en la producción, pudieron sustituir las importaciones y proveer a los países en guerra de mercaderías.

LA GESTIÓN DE LAS ECONOMÍAS EN GUERRA:

La guerra de 1914-1918 fue la primera que exigió a los gobiernos resolver cuestiones económicas, lo que la política económica consistía en desplegar una política financiera.

LA PRODUCCIÓN:

El estado con los procesos productivos se limitaba al control, apuntaba a incidir en la producción por mecanismos distribuidores de materias primas, controles de mano de obra y revisión de gestión empresaria. Un problema fue la mano de obra ya que se reclutaban jóvenes en edad de trabajar. Los países recurrieron a la mano de obra femenina que aportó un cambio salarial. Las potencias coloniales reclutaron hombres de sus imperios. El gobierno Alemán instauró un control sobre los ciudadanos entre 7 y 60 años a tareas de un departamento Imperial de Colocaciones. En el sector agrario se trató de aumentar la producción. En Alemania se estableció obligatoriedad cultivar tierras comunales y los británicos multaban los terrenos baldíos.

LA DISTRIBUCIÓN:

Los problemas de distribución de materias primas y alimentos se fueron agudizando, la producción interior obligó a compras en el exterior. Los controles de precios se pusieron en práctica por el Estado Alemán. En el rubro alimentos hubo un aumento de precios y en agosto de 1914 se autorizó al municipio a fijar precios al consumo cotidiano. En 1915 se introdujeron las cartillas de racionamiento para el pan y harina. En G. Bretaña, cuna del liberalismo en 1917 se creó un organismo de control de alimentos, para evitar despilfarro y aumentos injustificados de precios.

LOS INTERCAMBIOS:

Los problemas de transporte interno fueron serios el Estado debió subordinar a las empresas a la hora de organizar la circulación ferroviariaPero más graves fueron las dificultades del comercio exterior, más que hablar de proteccionismo se hablaba de Prohibición. Ante la cuestión planteada por la organización de los transportes marítimos, insuficientes para enfrentar la nueva realidad,los países de la Entente crearon una Comisión Internacional de Abastecimiento, destinada a coordinar intercambios. Los gobiernos siguieron una política de incremento de flotas. El resultado fue un exceso de equipamiento mundial de buques.

LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA:

Esto significó para los estados aumento del gasto público, esos incrementos tenían inflación. Esta explosiva demanda de dinero debió enfrentarse con sistemas impositivos anticuados, entonces los Estados se vieron enfrentados a desafíos que obligaron a diversificar y modernizar los mecanismos de obtención de recursos. Las teorías eran: emitir moneda, recaudar más impuestos, endeudarse en préstamos internos y la ayuda del exterior. La inflación afectó a todos los países, finalizada la guerra se volvió a pensar en restablecer el efectivo en patrón oro. La idea era que cuando finalice la guerra las facturas las pagaría el enemigo derrotado. Entonces se recurrió a la suscripción de empréstitos (prestamos q toma el estado). Se demostraron: primero el régimen fiscal era inadecuado y regresivo, y segundo que cualquier modificación de intereses de los industriales no debían ser afectados. La renta sufrido modificaciones. El banco de Inglaterra emitió moneda y se suscribió el primer empréstito de guerra a corto plazo. Francia, al igual que Alemania, estaba generalizada la idea de que la guerra la pagarían los vecinos, entonces bonos de tesoro, empréstito y el crédito exterior, emisión, aportaron el grueso de los fondos para sostener la guerra para ser financiado con los impuestos.

Forma interna :Existían tres posibilidades para financiarla nueva realidad presupuestaria 1) emitir moneda;2) recaudar más impuestos; y 3) endeudarse a través de empréstitos internos. En el caso de GB y sus aliados estaba al alcance una 4ta opción. 4) la ayuda proveniente del exterior

LA FINANCIACIÓN EXTERIOR:

 Gran Bretaña se convirtió en banquero de sus aliados, Francia tbn dio créditos, pero luego g. Bretaña tuvo dificultades y empezó a arbitrar para obtener dinero en los EEUU. En 1917 entran a la guerra los norteamericanos. Estados Unidos procedieron a financiar sus exportaciones de alimentos y productos manufacturados. Al finalizar el conflicto, las deudas interaliadas habían alcanzado un enorme volumen.De esa manera, los créditos de guerra fueron un elemento más en el proceso de consolidación de la supremacía norteamericanac

LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y EMPRESARIALES:

La guerra constituye tbn un factor que promueve la innovación y el crecimiento. Los beneficiarios reales de la guerra fueron una serie de nuevas industrias que proveían bienes y servicios al ejército. El crecimiento de la demanda bélica favoreció a su vez al perfeccionamiento de las técnicas de organización científica del trabajo, concentrándose el fenómeno de la estandarización y producción en serie. El estado asumió responsabilidad de investigación científica con aplicación a la industria. En G. Bretaña se creo en 1915 del Departamento de Investigaciones Científicas e Industrial. El empresario se vio enfrentado a una nueva realidad: el poder de los empresarios perdió legitimación, surgió una nueva clase de técnicos y administradores, vinculada con la especialización exigida por las nuevas técnicas de producción. La guerra constituyó una etapa más en el proceso de concentración económica, ostentaban las grandes empresas.

LA GUERRA Y EL RESTO DEL MUNDO:

La guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos países situados fuera del escenario principal de los acontecimientos. Los dominadores del mercado tradicionales abrieron perspectivas de explotación para cubrir una demanda distorsionada. Estados Unidos al ser el único país industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que peleaban. El retiro del capital británico, permitió afianzar los capitales privados norteamericanos. Canadá se benefició exportando trigo, carne y materiales de guerra. Para América Latina la guerra tuvo 2 consecuencias: primero se expandió la exportación de materias primas y alimentos, tuvo incremento en el ingreso de divisas; otras materias primas comenzaron a ser explotadas para la exportación como el petróleo de Venezuela; segundo en algunos países se inicio un proceso de sustitución de las importaciones que se manifestó en la industria textil, alimentaria y otras.. Con la explotación de oro y diamante fue el desarrollo de la producción minera en África orientada a la obtención de cobre, sobre todo.

LA GUERRA Y LA SOCIEDAD:

En los países industriales las clases sociales tuvieron enfrentamientos, hasta se hablaba de naciones diferentes. Pero se desvaloró el sentimiento patriótico de las masas. Se manifestó la “unión sagrada” de todo el pueblo que votaron que algunos socialistas se incorporaran al gobierno en Francia y Bélgica. La movilización y concentración iniciales de tropas se efectuaran en medio del entusiasmo popular. El efecto negativo de una guerra larga y mortífera afectó a los combatientes y tbn a los q vivían más alejados. Gracias a la especulación acabaron provocando una profunda crisis política y social con la suma de dificultades económicas. En lo político se agudizaron las divergencias entre gobernantes y el conjunto del pueblo, a partir de 1915 se produce el fin de la “unión sagrada”. El deterioro de la política fue acompañado por inflación de niveles salariales hasta 1917, con inferior incremento de los precios, que esto aumentaba el mercado negro. La diferencia entre trabajadores calificados y no calificados y la producción en serie; permitieron a mujeres y trabajadores no calificados puestos en escalas salariales. Tuvo una enorme repercusión del triunfo bolchevique en Rusia sobre el escenario de la guerra, fue una revolución anticapitalista, con principios marxistas. La idea de que una revolución social era posible en Occidente ocupó un lugar superior en el clima social y político luego de la guerra.

 

Capítulo 10 (Los problemas de la década de 1920)

 

Las consecuencias económicas de la guerra: muchas dificultades económicas. Con el tratado de Versalles y sus complementos el más afectado fue Alemania. Muchas otras dificultades territoriales que impidieron el restablecimiento del comercio internacional libre.

La declinación europea: Europa perdió su hegemonía, Japón y EEUU pasaron a ser los punteros en manufacturas, y América Latina y las colonias de Gran Bretaña los líderes en exportación de materias primas. (Crecimiento de EEUU como próxima potencia mundial) EEUU pasó a ser la primer potencia, poseía reservas de oro, era el principal acreedor, lo que contribuyó a que aplicase políticas orientadas al exterior cosa en la que no se habían enfocado hasta entonces. (Participaba de manera asilada a Europa) Aun así se negaron a ratificar el Tratado de Versalles, lo que quitó peso de EEUU en la Sociedad de Naciones impulsada por el presidente Wilson, la cual EEUU terminó abandonando.

Nuevo Mapa De Europa: Esta etapa comienza con los gobernantes de las potencias vencedoras reunidos en Versalles concretando la mayo remodelación que experimento la geografía política de Europa en toda su historia, donde los objetivos era la búsqueda de seguridad para evitar un nuevo conflicto, una sanción severa para Alemania (alihados) y el respesto a las nacionalidades, postura sostenida con ahinco por el presidente de los Estados unidos en los ¨Catorce Puntos¨ que elaboro para reentrar las discusiones respecto del futuro una vez alcanzada la paz                           Con el Tratado de Versalles se remodeló la geografía europea. Surgieron 9 estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría. Esto implicó modificaciones a todos los territorios de los países de Europa EXCEPTO: Suecia, Suiza, Noruega, Holanda, Luxemburgo, Portugal y España.                    Se produjeron conflictos étnicos por haber reunido bajo un mismo territorio regiones habitadas por grupos diferentes que podían ser reaccionario y antagónico; pero también se generó una alta inestabilidad económica por la desarticulación de mercados funcionales debido a las nuevas fronteras territoriales.                                    Además, estos nuevos países tenían que combatir también las consecuencias de la guerra y no tenían la capacidad de competir con exportaciones de los otros países. Inflación, devaluación y control del comercio exterior fueron los únicos mecanismos, junto con una industrialización a largo plazo que no logró competir en el mercado internacional. Los intentos de reformas agrarias fallaron pese a los avances.

El retorno del proteccionismo: El punto tercero de los Catorce Puntos de Wilson propugnaba la supresión de las barreras económicas. Sin embargo ocurrió lo contrario, por varias causas.                                                                                                      El liberalismo no sirve si algunos países aplican proteccionismo .Algunos países aplicaron proteccionismo debido a las demandas de los grupos de interés locales                                Por el objetivo de impulsar la industrialización por sustitución de importaciones  Instrumento de defensa ante las fluctuaciones de precios internacionales                          El tratamiento dado a Alemania: Clemenceau, Lloyd George y Wilson, en el Tratado de Versalles, dispusieron sanciones para Alemania a quien responsabilizaron por la guerra. Las sanciones consistieron en:                                                                               -Perdida de  Territorios                                                                                                       -Entrega de Activos                                                                                                       -Sistema de seguridad [desmilitarización y ocupación de zonas clave]                                 -Pago de reparaciones por los daños causados en la guerra                                                      -El plan de pagos era muy estricto, lo que generó una gran presión en la economía alemana y un gran resentimiento entre los alemanes.

Las dificultades de la inmediata posguerra: situación 1914

El abandono del patrón oro y sus repercusiones: En 1914, la eliminación del patrón oro permitió prohibir la libre convertibilidad de las monedas a efectos de tener controladas las reservas, aunque el contenido de oro de las monedas nacionales se mantuvo. Esto permitía mantener la confianza en la moneda y asegurar pagos por gastos excepcionales debido a la guerra.

Con la entrada de EEUU en el panorama se resolvió el problema de la salida de oro.

En Alemania fue diferente ya que se encontraba en una situación desfavorable por varias razones.                                                                                                                         -su comercio consistía en forma mayoritaria en intercambios con los países enemigos                                                                                                                                      -el escaso volumen en intercambios con los países neutrales                                                    -el bloqueo a créditos externos                                                                                                    -Su moneda se dañó y se hundieron sus reservas

El retorno a la paz (1919-1920): Tres factores

La explosiva expansión económica pero breve por la presión de demanda sobre una industria que recién se estaba recuperando. Esto empeoró por la inflación acelerada, aún más debido a políticas expansivas.                                                  Inflación--Derrumbe de las monedas europeas, debido al derrumbe de los mecanismos de intervención y acuerdos entre países.

Crisis de reconversión (1921-1924): Se dio un desplome de los precios y se frenó la expansión. Se encarecieron los créditos y se restringió la moneda para frenar la inflación y evitar los conflictos sociales saneando las finanzas, equilibrar los presupuestos y liquidar las restricciones comerciales.

Alemania: camino a la hiperinflación: Además de la pérdida de posición de Alemania como potencia, del Tratado de Versalles y sus consecuencias.... la República de Weimar, surgida pocos meses después de la guerra, terminó su existencia en 1933 destruida por Hitler. Los gobernantes de la RDW no realizaron ajustes de fondo al iniciar la reconstrucción del país. El intento de sanear las finanzas sin modificar el sistema fiscal en un momento de fuerte gasto público llevaron a un déficit estatal que llevó a una inflación enorme. El deterioro de la balanza de pagos por importaciones depreció el marco y afectó el costo de vida. Hasta 1922 la inflación vino acompañada de un fuerte aumento de la producción por ello el pleno empleo y los salarios se mantuvieron y no hubo quejas de los sindicatos. Hacia fines de 1922 Francia denunció que Alemania no estaba cumpliendo con sus pagos de indemnizaciones y arrastró a los Aliados a invadir el Ruhr, principal fuente de materias primas del país y centro de las industrias alemanas (1/1923). La "resistencia pasiva" financiada por el gobierno para la no-cooperación de los habitantes con los invasores añadió un gasto extra que llevó al estallido inflacionario (9/1923) La estabilización se dio a partir del fin de la ocupación y la reformulación de los pagos de Versalles. Se creó una nueva moneda, el Reichmark, valuada en un billón de marcos antiguos, cuyo respaldo era un préstamo interno de activos reales, afirmando su estabilidad con un tope de emisión de moneda. Más tarde, el Plan Dawes otorgó facilidades y dejó sentado que Alemania debía recuperarse. EEUU aportó capitales con este fin.                                                                                            Las clases medias se habían arruinado, el desempleo había crecido, la especulación llevó a amasar fortunas comprando empresas a precios irrisorios con monedas fuertes en el extranjero. El mismo proceso licuó las deudas de las grandes empresas.                                                                                                                            La hiperinflación destruyó la moral y la ética de los alemanes, para los cuales democracia y república pasaron a ser sinónimos de desorden financiero, político y social a los que cualquier alternativa era preferible.

Normalización y crecimiento (1925-1929): Hacia 1925 los problemas estaban más o menos controlados, pero el regreso al status quo de 1914 era imposible. Por un lado, las innovaciones tecnológicas traídas por las guerras [Automóvil, aviación, radio, electricidad, nuevos materiales], generaron la disminución de los costos de producción y la distribución masiva de estos productos.Por otro, la apertura a los mercados exteriores y la fuerte industrialización.

El restablecimiento del patrón oro: Con la posguerra sobrevino un sistema de cambios fluctuantes, pero la fe en el patrón oro quedó inalterable. Las fluctuaciones plantearon la cuestión de la paridad adecuada para estabilizar cada moneda nacional en relación con el oro, pero no introdujeron dudas con respecto al tema principal. El optimismo en la restauración del patrón oro, a pesar de los ajustes que realizó Gran Bretaña por la subida de precios y la falta de oro, llevó inicialmente a especulación con vistas al restablecimiento.                                                                                La conferencia de Génova (1922), llevó al uso del "patrón de cambios oro" que proponía mantener reservas en divisas para completar las del oro. Sin embargo, eso ya se había hecho de forma implícita antes de la guerra, por lo tanto no hubo una verdadera diferencia.                                                                                                                La vida económica en los 20s estuvo regida por la estabilización que requería la puesta en vigencia del patrón oro y sus repercusiones en los mercados.                                            Entre los primeros países en reestablecerlo se hallaban aquellos que habían sufrido hiperinflación, Austria, Hungría, Polonia, Alemania. Lo estabilizaron emitiendo nuevas monedas respaldadas con préstamos interiores y externos.                                              Otros optaron por depreciar su moneda sin reformar el sistema porque la inflación no había sido tan alta (Francia)                                                                                        Otros, volvieron a la libre convertibilidad con el oro de la preguerra (G.B., Italia).                            El patrón cayó en 1931 con la depreciación de la libra esterlina, pero permitió ver las deficiencias de este sistema.

La evolución de las principales potencias occidentales

EEUU: La hegemonía de EEUU le obligó a participar en la vida internacional, abasteciendo capital y abrir su mercado interno a los productos europeos.

La política de la Reserva Federal aumentó las tasas de interés por el posible desborde inflacionario y pérdida de reservas - y disminución del flujo de capitales al exterior por 3 años. En 1922 se implantó la "Tarifa Fordney-McCumber" que elevaba los derechos arancelarios de EEUU. La actitud norteamericana es de poner la economía de EEUU sobre la del resto del mundo.                                                           La abundancia de recursos llevó a poder restaurar en 1919 el patrón oro, el dólar era la moneda más sólida en la posguerra. Su economía se expandió y el PBI creció. Nuevas industrias, orientadas a la producción de bienes durables, destacando la del automóvil - que ayudó al crecimiento de las industrias del acero, el petróleo, el caucho, la infraestructura y la urbanización de los suburbios. El sector eléctrico permitió lanzar al mercado una serie de productos domésticos.                                 Se dio un boom de la construcción orientada a viviendas y luego fábricas.                             Se destacan estos factores:-Introducción de nuevos métodos de producción (cadena de montaje, estandarización, planificación, ajuste de costos); crecen los salarios reales y los beneficios empresariales                                                                            -El desarrollo de nuevas técnicas de venta: préstamos para consumo, venta a plazos, grandes almacenes, publicidad; generan gran demanda interna Esto llevó a la concentración empresarial debido a los requerimientos de inversión que estaban fuera del alcance de las empresas pequeñas.                                                                         La agricultura creció muy poco, los precios internacionales cayeron y fue afectada. Las ramas tradicionales sufrieron un atraso relativo                                                     Los éxitos permitieron al Partido Republicano permanecer a la cabeza.

Gran Bretaña: Tras la guerra, a los nuevos costos, se añadieron la expansión de la producción de petróleo (lo que impactó en la tradicional minería del carbón) y el crecimiento de los textiles en Japón, India, etc. que perjudicó la manufactura inglesa.                                                                                                                                      La política económica se orientó a la estabilidad de precios, al liderazgo financiero de Londres y al retorno del patrón oro.                                                                            La política deflacionista equilibró un poco las cuentas pero afectó a la actividad económica y generó desocupación.                                                                                    GB había perdido competitividad en productos, lo que llevó a los empresarios a endurecer las jornadas laborales causando huelgas generales -que fracasaron-.    Por otro lado, industrias nuevas, como la del automóvil, y sectores intensivos en mano de obra (electricidad, construcción) empezaron a orientarse al mercado interno.                                                                                                                         En 1925 se reestableció el patrón 1 libra = 4.86 dólares para culminar la tarea estabilizadora. Ya que no deseaban que la libra dejase de ser el patrón por el que todos se regían.                                                                                                                 Esto era sobrevaluar la moneda. Y llevó a elevadas tasas de interés, presión descendente sobre los salarios, la política deflacionaria llevó a protestas sociales. Hubo huelgas que fracasaron y permitieron introducir reformas.                                      El comportamiento global de la economía de GB fue de estancamiento relativo, y el patrón de la libra la volvió una moneda débil, generando déficit de la balanza de pagos y 10pérdida de oro y divisas.

Francia: La política económica francesa estuvo determinada por la consigna "Alemania pagará". Por lo tanto, hubo una generosa aportación del gobierno que permitió reconstruir el país rápidamente, pero trajo aparejada una fuerte inflación. El desarrollo industrial fue cuantitativamente importante, compensando la disminución de la agricultura atrasada. Puntales fueron: automóviles, petróleo, aparatos eléctricos, y la química. Por la financiación inflacionaria el franco bajó por la falta de aportes desde Alemania.                                                                                                   Esto estimuló el crédito barato para empresas, empujó la exportación y el turismo, además de que no había competencia debido a que eran productos de lujo destinados a países ricos.                                                                                                   Pero también generó especulación a su alrededor, hasta 1926-28 con Poincaré quién fijó un tipo de cambio acorde a la situación y era favorable a las exportaciones (1/5 del valor de preguerra). En el ínterin, se repatriaron capitales franceses que esperaban un aumento de la moneda y crecieron notoriamente las reservas de oro. A pesar del crecimiento se vivía un clima de inestabilidad social debido al estancamiento del agro, las pérdidas sufridas por los beneficiarios de rentas e ingresos fijos, y las luchas de los asalariados por mantener sus ingresos reales en un contexto inflacionario nunca antes visto. Este clima contrastaba con la reconstrucción de un equilibrio conservador, y una amplia redistribución de la riqueza.

Alemania e Italia: Hacia 1925 Alemania retomó el rumbo del crecimiento anterior a la guerra.                                                                                                                      La economía y la industria crecieron hasta 1929. La presencia del capital de EEUU y el incremento de los procesos de concentración y racionalización son los principales factores explicativos de la nueva realidad alemana. El aporte de recursos por parte de EEUU fue crucial para aliviarlos pagos por la guerra. Además la tecnología traída de EEUU permitió mejorar su posición exportadora.                                                           La concentración en grandes empresas y la introducción masiva de procesos de racionalización técnica complementaron la apertura a los mercados externos. La hegemonía de la gran industria se acentuó y los límites entre el poder político y el económico se difuminaron. La industria del acero particularmente se benefició con la modernización y bajaron sus costos.                                                                                      Se formaron varios grupos monopólicos y hubo ahorro de mano de obra, lo que hizo que las tasas de desocupación fuesen importantes.                                                            La RDW condicionó el accionar de los grupos económicos, que salieron reforzados de la hiperinflación pero se vieron acotados en controlar a las clases obreras. El arbitraje entre el capital y el trabajo solía favorecer al segundo, y esto no se revirtió hasta la llegada de Hitler.                                                                                                       La participación de Italia en la guerra estuvo caracterizada por una expansión de la producción total por sustitución de importaciones.                                                                                       Surgieron numerosas tensiones sociales.                                                                            El temor a la revolución de posguerra entregó el poder al Partido Nacional Fascista de Mussolini, que liquidó a la izquierda y a la democracia en nombre de intereses colectivos situados por encima de las clases sociales.                                                           El fascismo aplicó proteccionismo e impulso a las obras públicas. Se incorporó al patrón oro un tipo de cambio sobrevaluado que frenó las exportaciones pero atrajo capitales para la industria.                                                                                                       El corporativismo iba a consolidar un poder dirigente, supuestamente independiente del mercado. El capitalismo debido a esto dependía más y más del estado, había instituciones que sostenían a bancos y empresas afectados por el crack                              Hubo expansión y luego estancamiento de la industria.

 

 

 

 

 

Los estados unidos entre las dos guerras (1919-1941)

Las dos guerras significaron para EEUU rupturas bien definidas. A partir de la primera guerra mundial la vida política y social estuvo dominada cada vez más por consideraciones económicas. La profunda depresión posbélica fue seguida por una base de prosperidad en la década del 20´. La sociedad americana del 20´fue la primera sociedad de consumo de masas. Los bienes de consumo duraderos eran producidos en abundancia y a bajo precio, la producción a gran escala se basaba en las innovaciones tan fundamentales como la cadena de montaje. La demanda de ciertos bienes fomentaba la demanda de productos complementarios y la venta se mantenía mediante la publicidad.

Pero a partir de mediados del 29 se sumió en un marasmo económico de una gravedad devastadora. La producción industrial descendió constantemente y las quiebras y el paro crecieron proporcionalmente. El sistema financiero se derrumbó y en todas partes los agricultores se arruinaron.

El proceso de recuperación fue lento y penoso. Esa amarga experiencia, tan próxima al descubrimiento de la “eterna prosperidad” provoco un profundo cambio en la sociedad americana modificando en particular las relaciones entre el gobierno y la economía

La vuelta al aislacionismo:

A corto plazo, el único daño que la guerra causo a la economía fue la virtual perdida del comercio con Alemania y Austria, pero está perdida fue compensada con creces por las importantes compras efectuadas por los aliados durante el conflicto. Crecieron notablemente las deudas de guerra con los EUU y EEUU pasó de ser un país deudor a ser el principal país acreedor. Esto tendría efectos negativos sobre el comercio y las finanzas de la posguerra. La recuperación de las debilitadas economías europeas resulto extraordinariamente difícil. Los nuevos países industriales europeos optaron por proteger los intereses de sus industrias nacionales; dándole fuerza al nacionalismo económico. Estas circunstancias hacían extraordinariamente difícil la reanudación de las relaciones comerciales tal como eran antes de la guerra. Europa necesitaba capital para salir de la grave situación económica y la única fuente posible era EEUU.

Un importante obstáculo dificultaba la transferencia de la prosperidad americana a las agotadas economías europeas. La economía mundial del siglo XX descansaba sobre el intercambio de productos agrícolas por productos industriales, de aquí que no pudiera subsistir si el principal país agrícola se convertía también en el principal país industrializado. En 1918 América podía producir bienes industriales y alimentos más baratos que los europeos. Prácticamente no había nada que EEUU tuviera que importar lo que significaba que los americanos acumulaban enormes cantidades de oro, con fatales consecuencias para Europa. Los países europeos dependieron de los préstamos americanos a corto plazo, sujetos a devolución inmediata

Americanos y extranjeros:

Los EEUU reaccionaron con violencia frente a aquellos componentes de la misma sociedad americana que se consideraban foráneos. Ya estaba en vigencia una legislación restrictiva en materia de inmigración; la tasa migratoria cayó radicalmente y alcanzo el índice más bajo desde 1820.                                                                                         Este violento nacionalismo, si bien no era nuevo, se vio fomentado por la guerra y la revolución rusa y se dirigió en entonces sobre los radicales políticos y los militantes sindicalistas. Cualquier tensión laboral tenía un matiz radical y todas las huelgas, así como cuanto no fuera estereotípicamente americano, era considerado como una amenaza a la constitución. Ocurrieron en varios estados actos violentos de discriminación y xenofobia.

La expansión industrial de la década de 1920:

Debido a la tremenda potencia de su economía los EEUU podían permitirse el lujo de optar por un aislacionismo político. Durante la década del 20´ la economía experimento un desarrollo prácticamente interrumpido como consecuencia de unas inversiones masivas que a su vez se basan en una fuerte demanda de bienes de consumo duraderos y en una expansión de los sectores de construcción y servicios. De esas inversiones, la mayoría se dedicaba a la mejora de los procesos de producción. Si bien el mercado de bienes de consumo de los EEUU siempre había sido grande; no habría sido posible una expansión tan rápida de la demanda de bienes de consumo duraderos, ya que hacía muy poco que existía un mercado nacional. Tras veinte años de prosperidad la población estaba en situación de comprar productos más elaborados. La inversión no fue tan importante como lo fueron las conquistas tecnológicas que permitieron la producción en masa de los bienes. Los trabajadores podían producir más, y consecuentemente ganar más, y reducir los precios al consumidor creando así importantes aumentos en los ingresos reales. El mejor ejemplo de estas mejoras fue al cadena de producción, cuyo más famoso exponente fue Henry Ford quien aplico las ideas sobre “gestión científica” del taylorismo.

Los rasgos más característicos de la prosperidad americana eran la fabricación en serie de los vehículos de motor y la producción y el consumo masivos de energía eléctrica. Su dominio sobre la economía obedecía a cuatro razones: eran nuevas en su producción; daba lugar a un gran número de industrias auxiliares y accesorios; proporcionaban nuevas oportunidades de gastar su dinero; y el desarrollo que alcanzaron modifico la actitud del público hasta el punto de que para muchos la idea de una sociedad dominada por la economía resulto más aceptable

El problema fundamental de la producción en masa era que la reducción de los precios al mínimo dependía de la venta de un producto estandarizado en un gran mercado, pero el mantenimiento de esta demanda a largo plazo dependía de que se mejorara el producto para satisfacer los cambiantes gustos del consumidor y crear nuevas necesidades en él.

También tuvieron gran importancia los cambios introducidos en los sistemas de distribución, siempre tendentes a una mayor especialización de las ventas tanto al por mayor como al por menor. La mayoría de las industrias de producciones de bienes de consumo estaba controlada por un pequeño número de grandes empresas, y su competencia en un régimen oligopolístico tendía a manifestarse más en la calidad que en los precios.

Los efectos de la producción automovilística se extendían por toda la economía. Esta industria era la que más demandaba acero, cristal, plomo, níquel cuero, textiles y caucho. A su vez, su consecuencia más evidente fue la construcción en gran escala de carreteras financiadas por los gobiernos estatales y nacionales. La carretera absorbió una creciente proporción del transporte.

El hecho de la existencia de estas carreteras y la regularidad del automóvil permitió un incremento del turismo interno como también un crecimiento del mercado de inmobiliario (residencias veraniegas y demás). La construcción de edificios comerciales evoluciono paralelamente a la expansión general y se mantuvo a un elevado ritmo a lo largo de la década.

La mano de obra femenina comenzó a trabajar en el sector de los servicios en lugar de trabajar en la industria. Dichos servicios se desarrollaban normalmente. En EEUU lo más característico fue la expansión de los servicios financieros, porque la presión que ejercieron sobre los centros comerciales hizo que las ciudades crecieran hacia arriba. En el 20´ la población de todas las grandes ciudades creció a gran ritmo(a pesar de una baja tasa de inmigración). La década del 20´ fue la época dorada de la gran ciudad y por primera vez, la sociedad de los EEUU estuvo sometida a una cultura urbana.

El gobierno federal tuvo escasa participación directa en la prosperidad de aquellos años, su volumen de gastos era muy bajo y no se hizo intento alguno de fortalecer el empleo o la inversión. Pero tampoco había motivo para ello, y su propia iniciativa favorecía a la empresa. Los presupuestos federales cerraban con superávit a pesar de la débil presión fiscal. La intervención del Estado en la economía revestía la forma de aranceles aduaneros.

El crecimiento fue estimulado también por una política de créditos baratos. El resultado más importante de la política de dinero barato fue que hizo posible la emisión de nuevas acciones y la especulación en el mercado inmobiliario. Las condiciones del mercado eran tales que mediante la emisión de acciones, las compañías podían obtener más capital del que necesitaban (sin embargo la emisión de nuevas acciones no necesariamente derivaba en una mayor eficacia). Una gran parte de esta febril actividad financiera contribuyo a estimular la productividad, hasta que a finales del 28 perdió el control de la situación, alterándose así el mercado. Los factores monetarios solo pudieron influir marginalmente sobre la aparición y el mantenimiento de la prosperidad de la década del 20´, basada ante todo en el incremento masivo de la productividad industrial y en los efectos secundarios de las dos principales innovaciones del momento, el vehículo de motor y la energía eléctrica.

La única interrupción importante en el crecimiento de la economía fue en la primavera del 20´cuando al producción descendió y el desempleo creció. Sin embargo, el rasgo característico de esta recesión fue a la velocidad con que se contrajeron los precios y los salarios, lo que redujo rápidamente los costos y permitió que al cabo de un año se iniciara nuevamente la expansión.

Hubo un importante sector de la población que no se benefició de la prosperidad general; la agricultura. La caída de los precios agrícolas llevo a muchos agricultores a la disconformidad con el proceso de industrialización y crecimiento. El problema básico al que se enfrentaban los agricultores consistía en que resultaba más fácil aumentar la producción que restringirla. La mayoría de los productos eran cultivados por un gran número de agricultores de forma que no les era posible influir en el precio de venta. Frente a la caída de los precios el agricultor reaccionaba produciendo más. En el 20´ el consumo de productos alimenticios básicos aumentaba muy despacio al igual que el ritmo de crecimiento de la población. A medida que la gente prosperaba consumía cada vez menos bines básicos. Las deudas contraídas a plazo fijo durante el periodo bélico seguían en pie y gravitaron sobre muchos agricultores a lo largo de la década; también aumentaron los arrendamientos. A pesar de todo, la superficie cultivada aumentó, como consecuencia de la mecanización. Hacia 1920 las exportaciones nunca llegaron a igualar el valor alcanzado en la guerra o en la inmediata posguerra.

No a todos los agricultores les fue mal; los cultivadores de agriso, productos hortícolas y frutas, y los ganaderos especializados en los lácteos se beneficiaron del aumento de las rentas de la población urbana. La clave del éxito radicaba en el acceso a los mercados, que dependían de buenos medios de transporte por carretera.

Si bien en 1925 aun con la contracción con relaciona las rentas industriales las rentas agrícolas crecieron pero a partir de esta fecha la situación empeoró y los ingresos agrícolas se mantuvieron constantes.

La política durante la etapa de prosperidad 1920-1929

Las repercusiones políticas y sociales de esta etapa de prosperidad económica no deben ser minimizadas. La prosperidad de los EEUU permitía obviar el coste social del ciclo económico; lo que explica el éxito de los políticos republicanos

Los socialistas dejaron de desempeñar papel alguno; el progresismo perdió fuerza y los demócratas estaban divididos.

El control ejercido por los organismos federales paso a las compañías privadas. En todos los conflictos entre sindicatos y empresarios el gobierno federal tomo partido por los segundos. El aumento de los ingresos fiscales se conseguía incrementando los impuestos indirectos, de tal manera que la presión fiscal favorecía a los más ricos. A medida que la década avanzaba el poder político iba pasando a mano de los hombres ricos.

La ciudad contra el campo: conflicto entre dos sistemas de valores

La crisis agrícola de la década del 20´ puso en manifiesto el conflicto entre los valores rurales y urbanos. Los jóvenes rechazaban la moral de sus padres y ponían en su lugar la nueva moral de la ciencia y el racionalismo Ante esto la población de las pequeñas ciudades y el campo se opuso a estas influencias fortaleciendo su creencia en los antiguos y sencillos valores mediante leyes como la ley que prohibía toda explicación de la formación del mundo y la vida distinta del creacionismo o como la ley Seca que prohibía el consumo de alcohol.

La prohibición fue un tema polémico; existía quienes la deslegitimizaban afirmando que contribuyó a aumentar el consumo de alcohol y le dio poder a los gánsteres; como también estaban aquellos que creían que sin la misma el país se habría inundado de alcohol. Más allá de las opiniones en lo que respecta la moral la prohibición fracaso ya que al solucionar un problema moral genero otros más graves (como la delincuencia el contrabando y el crimen organizado). Al aumentar el poder político de las ciudades en 1933 se levantó la prohibición.

El derrumbamiento económico no era en absoluto inevitable y finalmente, al cabo de treinta años fue creada una nueva sociedad igualmente materialista pero en la que había más justicia social,

 

 

 

 

 

La quiebra de la bolsa y la crisis económica mundial 1929-1933

La nueva etapa económica culmino en una orgia especulativa. A partir de 1928 las acciones de las principales compañías estadounidenses subieron rápidamente de valor. Al cabo de veinte meses el índice de cotizaciones casi se había suplicado. Durante un largo periodo de tiempo parecía imposible que pudiera perderse dinero en la bolsa, lo que acabo por convertir a cada nuevo inversor en un especulador. A pesar de todo, le numero de inversores seguía siendo muy pequeño.

Había una situación de optimismo general que obedecía al hecho de que los precios de las mercancías no habían experimentado alzas, lo que si había sucedió anteriormente antes de los colapsos económicos. Más importante era aun la fe en la capacidad de la industria americana para desarrollarse contantemente

La quiebra de la bolsa tuvo lugar en 1929 en forma sorprendentemente repentina. Se había producido ya una caída en las cotizaciones, pero los especuladores la aprovecharon para hacer algunas ventas efectivas escogidas y el mercado se recupero. En el 23 de octubre fue vendida una cifra record de 6 millones y medio de títulos y al día siguiente se desencadeno el caos y pánico en la Bolsa. Este pánico se genero debido a la inseguridad; ya que los accionistas no tenían medio de saber la cotización real de sus acciones y daban órdenes de venta con la esperanza de que al cierre de la operación sus pérdidas fueran soportables. Otro grave problema fue que muchos de los títulos habían sido comprados con créditos que habían de financiarse mediante las ganancias en las cotizaciones; cuando las mismas cayeron, desapareció esta posibilidad y el comprador hubo de pagar con efectivo, solo en parte proveniente de las mismas ventas. La situación sin embargo pudo ser sostenida; pero días después se desato una nueva ola de pánico gracias a que las acciones vendidas superaban ampliamente las del 23 de octubre. Por entonces las cotizaciones habían sufrido una baja del 40%. Cuando la caída de la bolsa se detuvo su nivel había bajado un 83%

El derrumbamiento de la bolsa se produjo porque las cotizaciones habían dejado de reflejar la marcha de la economía.El mercado había descansado sobre una extraordinaria combinaciones de factores que favorecían a la industria. Pero a medida que la situación del mercado empeoraba la creciente productividad fue aprovechada para aumentar los beneficios a costa de los salarios y los precios. La fuerte subida de la bolsa hacia que a los empresarios les resultara más ventajoso prestar dinero en efectivo a los especuladores que emplearlo con fines productivos, lo que en ocasiones significaba que financiaban la especulación de sus propios valores sin que hubieran tenido lugar incrementos de producción que justificaran el alza de las cotizaciones.

Un segundo factor consistía en que los valores eran vendidos directamente al público, de manera mucho más agresiva que antes y donde por lo general estos estaban mal informados acerca de la calidad de los valores en venta

Además ninguna institución pública o privada era capaz de restringir el crédito como objeto de frenar la especulación. Posiblemente lo que desencadeno la subida de la bolsa fue precisamente la política de dinero barato adoptada en 1927, un bajo tipo de redescuento y una oferta monetaria en expansión.

A partir de que el alza de las cotizaciones dejo de guardar relación alguna con la marcha de la industria era cuestión de tiempo que el mercado se vinera abajo.

Los factores inmediatos de la inflexión que experimentó la economía americana en 1929 son fácilmente inidentificable:

* La crisis del ramo de la construcción, la tasa de construcción alcanzada en los años anteriores había saturado el mercado

* La reducción en la inversión del estado en infraestructuras, especialmente en las carreteras que provocó la contracción de otras industrias.

* La situación deteriorada de la agricultura

* La contracción brutal del mercado internacional que provocó la aparición de grandes stocks.

* La desigualdad de la distribución de la renta que aumentó provocando una contracción en el mercado de bienes duraderos.

* Gracias a la prosperidad de la década del 20 las empresas habían alcanzado un alto nivel de ahorro que dirigían mayormente a la inversión para que no disminuyeran sus ingresos; pero ante la imposibilidad de un consumo que absorbiera sus aumentos en la producción debieron reducir drásticamente sus inversiones. Sobreinversión

La depresión subsiguiente fue la peor de la historia; por 3 años y ½ todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un deterioro de la situación. La economía estadounidense se hundió hasta el punto de que en la década de 1930 los EEUU experimentaron una depresión más profunda que la de cualquier otro país industrial. En 1932 el PBI nacional había disminuido un 27%, la producción industrial experimento una contracción del 50% y la inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones el sistema bancario acabo por derrumbarse.

Las consecuencias de la depresión fueron muy variadas. Los sectores más gravemente afectados fueron la agricultura, la producción de bienes de consumo duraderos y la industria pesada. El consumo de bienes de primera necesidad se mantuvo en parte porque la mayoría de las familias dejaron de ahorrar.

La depresión fue agravándose cada vez más; de aquí que los factores que motivaron la caída de 1929 (la sobre inversión, las dificultades agrícolas, el fin de la construcción) sean insuficientes para explicar la profundidad de la depresión y su prolongación hasta 1933.

En 1932 el nivel de actividad al que funcionaban las industrias era tan bajo que se podía satisfacer la demanda del mercado sin necesidad de inversión. De modo semejante, el sector de la vivienda estaba también saturado de casas vacías cuyos propietarios no habían podido hacer frente a las hipotecas. Cuando los costos de producción cayeron la inversión no reacciono. Uno de los principales motivos fue la disminución de los benéficos; la inversión ceso casi por completo al destruirse las fuentes de financiación. Por más que los empresarios hubieran contado con fondos no habrían hallado ventaja en la inversión; lo que explica el alcance del derrumbamiento de la bolsa y su prolongación en el tiempo. El hundimiento de la bolsa fue además una importante causa directa de la reducción de los beneficios de las empresas, tanto financieros como especulativos, y destruyo el incentivo individual al ahorro reduciendo así el volumen de los recursos destinados a la inversión.

La agricultura era el sector más deprimido de la economía; las reservas acumuladas fueron lanzadas al mercado a cualquier precio. Pero esta vez se vio afectada la totalidad de la agricultura. El mercado de bienes de equipo era prácticamente inexistente y muchas explotaciones se arruinaron lentamente. De este modo se redujeron las compras de bienes de consumo efectuadas por los agricultores. Como todos los agricultores estaba endeudados se veían forzados se veían forzados a vender sus productos o perder sus propiedades

Los EEUU tendían a la autarquía económica (Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones) y elevo los derechos de importación. A lo largo de la década del 30 el comercio mundial fue reduciéndose debido al aumento de las tarifas arancelarias. EEUU en 1920 había prestado grandes cantidades de dinero a otros países permitiendo que los mismos importaran sus productos pero al subir las cotizaciones de la bolsa muchos de estos préstamos fueron retirados y en 1931 Europa central sufrió un colapso económico.

El funcionamiento del sistema bancario estadounidense fue el factor individual que mayor influencia tuvo sobre la profundidad alcanzada pro a la depresión. Las quiebras de los bancos fueron uno de los rasgos más característicos. Las bancarrotas no solo destruían el ahorro individual sino que obligaban a los bancos a poner cese a sus préstamos porque para evitarlas tenían que conservar la mayor liquidez posible. Los ahorros se habían reducido más que los ingresos y no podían prestar dinero. Al mismo tiempo las garantías de los préstamos no pagados eran invendibles. No tenían acceso a las instituciones más grandes ni podían contar con las garantías gubernamentales. Se hundieron arrastrando en su caída el dinero de quienes habían invertido en ellos.

Las consecuencias sociales y políticas de la depresión 1930-1933

La depresión modifico la apariencia social de los EEUU.

En primer término, muchos de los que todavía disfrutaban de empleo percibían salarios de subsistencia. Las reducciones generalizadas de salariaos iniciadas en el 31 distribuyeron los fondos disponibles para salario entre el mayor número posible de trabajadores. La amplitud alcanzada a lo largo de la depresión por la jornada reducida de trabajo explica en parte porque se mantuvo el desempleo durante el periodo de recuperación.

Mayor importancia reviste el hecho de que la pobreza fue originada menos por el alcance de la depresión que por su duración. En EEUU el grueso de los trabajadores estaba en condiciones de sobrevivir durante un año de paro a base de despojarse paulatinamente de los bienes que poseían. Pero al extenderse la crisis se sumía en la miseria y acudían a la ciudad en busca de subsistencia (La financiación social tenia siempre carácter local). Entre la asistencia social, la baja recaudación tributaria y los impagos; las administraciones de las ciudades se encontraban en bancarrota.

Hoover, presidente republicano de la época, era colmado de reproches. Este no tenia esperanza alguna de alcanzar la victoria en las elecciones de 1932, como tampoco la tenía ningún otro candidato republicano identificado con las grandes empresas, de aquí que había ser la convención demócrata la que eligiera el nuevo presidente de los EEUU. Fue así como Roosevelt aplasto a Hoover.

El primer New Deal 1933-1935

Al asumir Roosevelt proclama unas vacaciones bancarias y llama a una sesión extraordinaria del Congreso. A lo largo los “cien días” se aprobron una avalancha de leyes sobre fondos asistenciales para los parados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario para los parados menores de 25 años, proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada, financiación de hipotecas para los comparadores de viviendas y agricultores, seguros para los depósitos bancarios y reglamentación de las transacciones de valores. Estas leyes crearon nuevos organismos, encargados de llevar a cabo estas medidas.

El compromiso financiero del gobierno federal no tenía precedentes en tiempos de paz. La primitiva legislación del New Deal procedía de dos fuentes: Algunas disposiciones que habían sido elaboradas durante la campaña presidencial por el “Brains Trust” (un grupo de intelectuales que Roosevelt reunió en torno suyo).La segunda fuente legislativa fue el propio Congreso; una vez que el gobierno federal manifestó su propósito de actuar, se abrieron las compuertas a las propuestas radicales y a la política de los grupos de presión.

El problema más acuciante para Roosevelt era la quiebra casi total del sistema bancario. Lo que prolongo la depresión hasta 1931 fue probablemente esta misma crisis bancaria. Roosevelt fue capaz de superar esta crisis bancaria, ya que al ser una crisis de confianza se soluciono fácilmente; una vez finalizadas las “vacaciones bancarias” informo por medio de la radio que los bancos abrirían al día siguiente y que no se corría riesgo alguno si depositaban en ellos su dinero y así lo hicieron.

La reapertura de los bancos no fue más que el preludio de una revisión a fondo del sistema financiero, gravemente distorsionado por el círculo vicioso de la contracción del crédito, el incremento de las deudas y el impago de las hipotecas. Las distintas instituciones relacionadas con los bancos, creadas en los 100 días fueron utilizadas: como fondo crediticio rotatorio para los grandes bancos, garantía de los depósitos bancarios para los ahorristas. ; Refinanciación del una parte de las hipotecas constituidas sobre la explotación agrícola y la financiación de hipotecas a los propietarios de viviendas particulares. Gracias a estas medidas a pesar de las dificultades económicas en el periodo del New Deal no se produjeron bancarrotas. La Bolsa también fue objeto de minuciosa atención; se prohibieron la financiación de las acciones sobre la base de las ganancias esperadas

Otro de los problemas acuciantes era la ayuda a los parados. La primera medida adoptada en este terreno la creación de una institución que creaba campamentos de trabajo, en los parques nacionales y lugares semejantes, donde los parados de 18 a 25 años efectuaban tareas de conservación de la naturaleza

El principal intento de ayudar a los parados fue la creación de la FERA que no pagaba directamente a los parados sino a las autoridades estatales y locales para que pudiesen incrementar el volumen de sus prestaciones. Sin embargo, los fondos facilitados por la FERA no bastaban para que los parados pudieran pasar el invierno por lo que surgió la CWA (Civil Works Administration) que creo 4 millones de puestos de trabajo a nivel federal, estatal y local.

El New Deal jamás dispuso de un programa concreto para mitigar el parao a través de las obras públicas. La PWA (Publics Works Administration) era excesivamente lenta y además los proyectos debían autofinanciarse lo que hacía muy difícil su elaboración. Las inversiones federales en obras públicas no llegaron a compensar la enorme reducción experimentada por el gasto nivel estatal y municipal en carreteras y construcciones inmobiliarias, por lo que el gasto total en el sector fue muy inferior. La FERA, la CWA y la PWA no constituían verdaderos programas de obras públicas; ofrecían trabajo únicamente porque la ética protestante así lo exigía

Desde el punto de vista económico era indiferente que el Gobierno invirtiera su dinero en salarios o maquinarias lo importante era su cuantía. Para lograr el máximo beneficio económico, los salarios deberían ser equiparables a los del sector privado y los trabajadores seleccionados por sus meritos; para lograr el máximo beneficio social, había que emplear la mayor cantidad posible de mano de obra.

El New Deal se enfrento constantemente al dilema de emplea el dinero en aliviar el sufrimiento actual o estimular la economía para el futuro.

Gran parte de las inversiones del New Deal procedían de los impuestos, de otro modo el gobierno habría tenido que aceptar un déficit presupuestario por este gasto adicional, lo que no sucedió

Inicialmente la industria y el comercio no fueron hostiles al New Deal. Las industrias fueron invitadas a presentar un “código” de precisos, salarios, leyes, etc. “justos “que deberían ser aprobados por el presidente. El problema se dio que en laos sectores industriales más importantes este código había sido dictado por las grandes empresas y por las Cámaras de Comercio que controlaban, de modo que los precios finales eran fijados olvidándose su función social.

Un problema gravísimo era el del bajo nivel permanente de las rentas agrícolas. Era preciso aumentar los precios de algún modo, y ello solo podía conseguirse disminuyendo la producción. La AAA (Agticultural Adjustment Administration) concedía primas a aquellos agricultores que voluntariamente aceptaran restringir su producción; primas que estaban financiadas por un impuesto variable sobre la primera fase de la elaboración del producto. En teoría el dispositivo aprecia admirable, con la salvedad que al menos una parte del cose era soportado por el consumidor; sin embargo la elevación el nivel de vida de los agricultores significaba más dinero, al demanda aumentaría y el empleo también. La dificultad inicial radicaba en las disposiciones de la AAA que eran muy complejas y no pudieron ser aplicadas correctamente hasta el invierno del 33-34. Otra dificultad adicional era que la agricultura carecía por completo de homogeneidad en cuanto se refería a dimensiones se las explotaciones. Los ingresos garantizados por el Estado a unos agricultores ocasionaba costes más elevados a otros que adquieran productos (necesarios para la producción/ explotación de sus sector) encarecidos artificialmente. En el 35 la AAA ve que la restricción voluntaria fracasa eh intenta declarar la obligatoria; pero un año más tarde el Tribunal Supremo declaró ilegal el impuesto mediante el cual se financiaban las primas a la reducción de cultivos y fue el fin de la AAA. La atención se centro entonces en la conservación del suelo y en la protección del medio ambiente. Los agricultores fueron subvencionados para que renunciaran al cultivo de aquellos productos que esquilmaran el suelo.

Roosevelt estaba convencido de que la solución de la depresión era una cuestión de políticas internas y estaba decidido a sacrificar buenas relaciones internacionales en post de tal fin.

Al llegar el invierno de 34-35 muchos había perdido ya su confianza en el New Deal. Parecía evidente que las mediadas tomadas en los cien días solo podían reducir el desempleo en parte; sin que el New Deal fuera capaz de ir más allá. Al verse en peligro la totalidad del dispositivo legal del New Deal Roosevelt se inclino hacia la izquierda

El segundo New Deal 1932-1941

Roosevelt había tomado partido; los empresarios debían ser considerados como enemigos por que podrían frustrar el cambio social, y eran muy pocos los que podían poner en duda que el cambio social no fuera esencial.

El gobierno anuncio la próxima promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social y su propósito de crear nuevos organismos de planificación regional. Y lo que fue más importante, los sindicatos recibieron un amplio respaldo federal. Fueron aumentados los impuestos sobre los ingresos más elevados y el sistema fiscal se hizo más progresivo. El congreso instituyo también un nuevo impuesto sobre la riqueza.

Durante la campaña electoral no se hizo la menor alusión a los poderes del tribunal supremo, pero el presidente no dudaba de la necesidad de introducir algunos cambios. El tribunal supremo se había convertido en el bastión del conservadurismo y la lentitud de sus deliberaciones reducía la eficacia de la nueva legislación. Roosevelt presento un proyecto de ley que le otorgaba la posibilidad de nombrar jueces nuevos y leales a él para acabar con la mayoría conservadora; pero el proyecto fue rechazado pro abundante mayoría. Igualmente al cabo de pocos meses el Tribunal comenzó a dictar veredictos rápidos y favorables y cinco de sus miembros presentaron la dimisión en el plazo de dos años y medio, proporcionando a Roosevelt el tribunal liberal que necesitaba

La segunda gran batalla que se libró en el 37 fue la del reconocimiento de los sindicatos. La depresión favoreció al movimiento sindicalista a destruir la mística de empresario y a traer un gobierno que si no era totalmente favorable a los sindicatos al menos los apoyaría si estaban dispuestos a ayudar a la industria. Al ser recovada la National Industrial Recovery Act, fue sustituida por una ley que regulaba las relaciones entre empresarios y sindicatos reforzando la posición de los segundos. También se creó una comisión de arbitraje encargada de poner fin a las prácticas laborales discriminatorias, las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicación de sus empleados.

En estas circunstancias, el gobierno cometió un grave error económico que atrasaría la recuperación. En 1936 el ritmo de expansión era acelerado y los precios subieron rápidamente; temiendo el auge especulativo, Roosevelt puso fin al déficit presupuestario, aumentando el desempleo a la cifra de 5 millones. Esto sucedió porque tan pronto como el gobierno federal redujo la inversión pública, los empresarios perdieron confianza y dejaron de invertir.

Los gastos federales aumentaron de nuevo en 1938 pero la hostilidad al New Deal estaba aumentando. La forma en que eran llevados los asuntos exteriores era una fuente adicional de descontento

Hasta el39 los dictadores europeos no eran vistos como una amenaza por la opinión pública de EEUU. Roosevelt estaba convencido de que América podía mantenerse al margen de un conflicto en Europa pero únicamente si disponía del necesario poderío militar. Pero el congreso temía que el rearme arrastrara de nuevo a los EEUU a una configuración mundial y creía que Roosevelt estaba agitando el espectro de la guerra para desviar la atención de las dificultades económicas internas. Apenas estallado el conflicto en el 39 GB y Francia adquirieron armamento en los EEUU pero en términos muy desfavorables ya que estaban obligados a pagar al contado aquellos suministros.

La derrota de Francia en manos de Alemania transformo radicalmente la situación. La guerra relámpago y el aparente derrumbe de GB pusieron de manifiesto la debilidad militar de América. Se dio la aprobación de un aumento de 12milmillones en defensa, lo que significo la creación de 2 millones de puestos de trabajo. En ese año también se estableció el servicio militar obligatorio.

La derrota francesa le permitió a Roosevelt ocupar por tercera vez la presidencia. Le fue conferido a GB un crédito ilimitado y de forma conjunto los envíos fueron escoltados por la marina americana.

Por último en diciembre del 41 los gobiernos japoneses y alemán evitaron a los americanos la decisión de declarar la guerra. El conflicto de intereses entre Japón y EEUU había ido creciendo desde la década del 30. El triunfo Alemán en Francia animaron a los japoneses a dirigirse hacia al sur y en el 41 anexionaron la indonesia francesa. EEUU GB Y Los Países Bajos reaccionaron bloqueando sus ventas a los japoneses, además de que en EEUU las propiedades de los mismos fueron congeladas. El alto mando japonés llego a la conclusión de que los EEUU no podían mantenerse al margen y decidió desencadenar un ataque preventivo destruyendo gran parte de la flota americana estacionada en Pearl Harbour en las islas Hawái.

El 8 de diciembre del41 el congreso aprueba la declaración de la guerra a Japón y Alemania e Italia declaran la guerra a los EEUU; estos volcaron la totalidad de los recursos de su economía y de su sociedad contra las potencias del Eje.

 

 

 

 

Texto Niveau – La crisis de 1929 y la gran depresión

 El crac de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929

La crisis de 1929 pone fin a uno de los booms especulativos más extraordinarios que haya conocido la Bolsa de Nueva York. El alza de la Bolsa no se halla en relación con el aumento de los beneficios; es el resultado de una especulación general y desenfrenada, no solo por parte de las empresas, sino también de una gran parte de la población. No son los dividendos los que atraen a los compradores de las acciones, sino las perspectivas de un aumento de capital.                                                                                               Fue en marzo de 1928 cuando se entró en el boom puramente especulativo.                              El 12 de junio de ese mismo año se produce un primer retroceso en la Bolsa, pero el alza vuelve a continuar a partir del mes de julio.

A pesar de la brutalidad, el desastre de la Bolsa de Nueva York llegó por etapas, ya que desde principios de octubre de 1929 se manifestaron signos precursores de la baja. Es el jueves 24 de octubre cuando estalla el pánico. Los precios se hunden. Intervienen los bancos para parar la caída y consiguen restablecer momentáneamente la confianza.

El lunes 28 de octubre comienza el desastre son que sea posible frenar la caída de las cotizaciones, pero el martes 29 fue el día más desastroso. Se ofrecen a la venta 33 millones de títulos y las cotizaciones sufren una nueva caída, tan grande como la de la víspera.

 La depresión mundial 1929-1932

La depresión en EEUU

La depresión que sigue al crac de 1929 es extraordinariamente profunda y va a durar hasta 1932, extendiéndose al mundo entero.

Entre 1929 y el fondo de la depresión: la producción industrial se reduce casi a la mitad, la producción de bienes de equipo disminuye en un 75%. A nivel mundial produce una caída de un 55%.

La estructura fragmentaria del sistema bancario americano es una de las primeras causas de las quiebras en cadena. 5.096 bancos hacen suspensión de pagos en este periodo. El hundimiento de los precios agrícolas y las dificultades de los agricultores que no pueden devolver los préstamos llevan a la bancarrota a un gran número de pequeños bancos.

Hasta la víspera de la segunda guerra mundial y a pesar de la recuperación de 1933 a 1937, EEUU no alcanzará el pleno empleo ni el nivel de producción logrado en 1929.

 Los aspectos internacionales de la depresión

La extensión de la depresión: la depresión se extendió al mundo entero a través de los intercambios internacionales y a causa del peso de la economía americana en el mundo.

Los países deudores y, en especial, los países más pobres sufren las consecuencias de la caída a la vez de los precios mundiales de las materias primas y de los productos agrícola, que constituyen la parte más importante de sus exportaciones. Esto acaba por conducir a las devaluaciones en serie, a partir de 1929, en Hungría, Argentina, Paraguay y Brasil. En 1930, en Australia, Nueva Zelanda, Venezuela y Bolivia.

La retirada de capitales americanos explica en parte la profundidad de la depresión en Alemania. La política alemana de deflación sistemática no hizo sino acentuar la tendencia a la depresión. Alemania permaneció fiel al patrón oro y no modificó su tipo de cambio, mientras que la libra, por el contrario, fue devaluada en septiembre de 1931. Cada país intentó exportar su paro fomentando sus exportaciones y frenando las importaciones. No es pues de extrañar que fracasen totalmente las tentativas de cooperación internacional.

 La extensión del proteccionismo: una de las primeras medidas adoptadas por EEUU fue la de aumentar los aranceles so pretexto de proteger la agricultura americana. Esta medida se amplió rápidamente a los productos industriales. A esta política respondieron inmediatamente un gran número de países aumentando, a modo de represalia, los derechos aduaneros.

Numerosos países aplican restricciones cuantitativas a las importaciones y la eficacia de este procedimiento es todavía mayor que el aumento de los derechos aduaneros. Frente a la sobreproducción agrícola y al hundimiento de los precios la mayoría de los países protegen su agricultura pro todos los medios y procuran limitar las necesidades de importación de productos alimenticios.

Con el fin de evitar los peligros más inmediatos de estas políticas, un cierto número de países llegan a acuerdos regionales preferentes y necesariamente discriminatorios frente a terceros países.

Francia, EEUU e Inglaterra, en el acuerdo tripartito de septiembre de 1936, deciden prestarse mutuamente ayuda para salvaguardar la libertad de los cambios y equilibrio internacional. Estos países afirman que apoyarían la reducción progresiva de todas las medidas restrictivas con el fin de llegar a su supresión. Poco a poco, algunos países irán disminuyendo sus derechos arancelarios, pero esto fracasa por la recesión de 1938 y la segunda guerra mundial.

 Las causas de la crisis y de la depresión

Claramente no se esperaba, en los meses e incluso en el año siguiente a la crisis, una depresión profunda y duradera.

 Las causas del crack de 1929

En una primera aproximación se puede decir que la amplitud del alza de las cotizaciones constituye la causa inmediata del hundimiento posterior. Un boom de los valores mobiliarios no puede durar indefinidamente.

Ciertos autores estiman que la especulación de los años 1927-1929 fue el resultado de una inflación monetaria provocada por la política de dinero barato y por la facilidad de los créditos del sistema de la reserva federal.

Frente a la afluencia de otro europeo a EEUU, a raíz de las dificultades británicas de 1925, los gobiernos inglés, francés y alemán piden al gobierno americano y a la Federal Reserve la reducción del tipo de descuento con el fin de desalentar esta afluencia de capitales extranjeros. La Federal Reserve baja su tipo de descuento y compra un volumen considerable de títulos del Estado con el fin de hacer bajar el tipo de interés (el alza de las cotizaciones provocada por el aumento de la demanda hace bajar la tasa de rendimiento de los valores de renta fija). Estas compras, por su valor, aumentan la cantidad de dinero disponible por los vendedores. Esta facilidad de crédito puede considerarse como un factor inflacionista que dispara la especulación de la Bolsa de Nueva York que llega hasta el jueves negro.

Pero no basta con ofrecer crédito en abundancia y barato para que existan automáticamente demandantes. Tienen que estar presentes otros elementos fundamentales, ya se trate de la inversión o de compras de valores mobiliarios. Las demás causas del movimiento especulativo se deben a factores estructurales y a factores psicológicos.

La estructura bancaria: el tipo de interés dependía de la especulación en bolsa y por esta razón en un periodo de boom podía elevarse hasta el 12 y 15% sin frenar la demanda. El alza de las cotizaciones y el alza de los tipos de interés podían relacionarse en un mecanismo acumulativo y explosivo.

La estructura de los negocios: el desarrollo de los investment truscts y de las holdings companies ha sido una causa profunda de insensata especulación. Estas sociedades tenían paquetes de acciones y de obligaciones y tenían interés en hacer subir las cotizaciones. Por otra parte, se efectuaron a gran escala manejos poco honrados y fraudes de todo tipo.

Factores psicosociológicos: teniendo acceso a las fuentes de crédito, alentado por la escenificación interesada de los grandes capitalistas, víctima sin saberlo de las mayores estafas, el gran público marchó.

Las estructuras financieras y bancarias, los grandes intereses capitalistas, la psicología de las masas fueron otras tantas causas acumulativas de inflación y de especulación anormal al alza.

 Las causas de la depresión

Es la primera vez, desde la revolución industrial, que se pone en duda la capacidad del sistema capitalista para volver a conseguir el equilibrio.

En 1930, la ciencia económica se hallaba lejos de ofrecer a los responsables políticos los instrumentos de conocimiento, de previsión y de medida que ofrece en la actualidad. Esta insuficiencia pudo retrasar la adopción de medidas adecuadas y, lo que es más grave, pudo apoyar unas políticas económicas más susceptibles de ahondar la depresión que de frenarla. El primer factor de depresión es, entonces, la inadecuación del pensamiento y de la política económica a la realidad de la crisis. Pero esta es sólo una causa menor. Los factores psicológicos jugaron a favor de la depresión, la evolución de las estructuras mundiales favoreció la extensión internacional de la crisis, y el fracaso de la cooperación internacional y las políticas proteccionistas, al frenar los intercambios, añadieron su peso a la depresión.

Los errores de la ortodoxia liberal: los economistas liberales explican la profundidad de la crisis por las medidas de intervención gubernamental adoptadas con el fin de lanzar la actividad económica y de socorrer a los parados. Queriendo poner fin a la depresión no se hace sino prolongarla, porque se introducen rigideces en los mecanismos del mercado.

A partir de 1929, se decide reducir los impuestos y se pide a las empresas que no reduzcan los salarios y que mantengan sus gastos de inversión. Los consejeros económicos y los dos partidos (demócratas y republicanos) políticos se levantan contra tales decisiones. A pesar de la depresión, los economistas liberales continúan teniendo miedo a la inflación, y su influencia es considerable en el mundo de los negocios para el que el Estado está siempre equivocado. Las estructuras mentales de las clases dirigentes no quieren reconocer el cambio. El retraso de la ciencia económica y el conservadurismo basado en la fe liberal pudieron, desde el comienzo de la depresión, impedir la adopción de la política económica que hubiese sido deseable.

Los factores coyunturales: eran particularmente desfavorables ya que el crac bolsista era la causa primera de ahondamiento de la depresión. Las quiebras bancarias conducen a otras quiebras y comprometen a la vez la capacidad de crédito y la confianza de los depositantes. Se favorece el atesoramiento de oro y billetes y se paralizan los mecanismos de inversión. La baja de precios, y en particular el hundimiento de precios agrícolas reduce el poder de compra de los productores y vendedores mientras que los compradores prefieren estar a la expectativa. Un proceso acumulativo de reducción de la actividad de ve apoyado por las reacciones psicológicas de los consumidores y de los inversores potenciales. Todo esto produce la reducción del gasto nacional.

Los factores estructurales: el efecto de dominio y de dimensión de la economía americana se vio ampliado por el cese de las exportaciones de capitales que alimentaban las corrientes de los cambios. No fue solamente Alemania la que se vio duramente afectada, sino también todos los países de América Centra y América del Sur que habían sido inundados de capitales americanos. Privados de estos medios de financiación, estos países dejaron de comprar las mercancías americanas.

Las medidas proteccionistas aceleraron la caída del comercio exterior. El hundimiento del sistema monetario tampoco fue favorable al comercio exterior.

El periodo de entreguerras fue un periodo de transición entre el fin del capitalismo del siglo XIX y el capitalismo moderno nacido de la segunda guerra mundial. Las complementariedades del siglo XIX desaparecen al mismo tiempo que aumentan las rigideces de los mecanismos del mercado. Estas rigideces están ligadas a las transformaciones estructurales de los mercados.

 Las políticas económicas nacionales y la depresión

El New Deal en EEUU

Se propone reactivar el consumo y la inversión, y poner fin a ciertos abusos que han estado en la base del origen de la crisis.

El New Deal no es una forma de socialismo ni un intento de planificación. Tiene como finalidad primera salvar el sistema capitalista.

Pone en acción, por primera vez en EEUU, un conjunto de importantes medidas de intervención gubernamental en el terreno de la economía.

El primer objetivo es la reflacion. Hay que lanzar los precios al alza, devolver la confianza a los inversores, distribuir poder de compra a los consumidores.

En el campo del dinero y el crédito se aplicaron las siguientes medidas: se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro; el presidente puede pedir a los bancos de la Reserva Federal el aumento de los créditos hasta los 3.000 millones de dólares y el aumento de la emisión de billetes, sin contrapartida en oro, por la misma cantidad, el presidente puede devaluar el dólar hasta el 50% de su valor oro, puede autorizar la acuñación de monedas de plata en cantidades limitadas; se crea un seguro sobre los depósitos bancarios

En el terreno agrícola se crea el Federal Relief Board para compara comprar y almacenar los productos agrícolas con el fin de reducir su oferta en el mercado. Roosevelt a esto le añade una política de limitación de cosechas.

En el terreno industrial la National Industrial Recovery Act introduce una serie de medidas casi revolucionarias. La NIRA tiene como finalidad reactivar la economía evitando la sobreproducción y obligando a las empresas a aceptar ciertas reglas del juego propias de un régimen competitivo. El gobierno quiere conseguir un aumento de los salarios, una reducción de horas de trabajo y un alza de precios. La NIRA vuelve la espalda a los principios de las leyes antitrust que tenían como objeto salvaguardar la competencia más libre y más viva. Pero como hubo críticas respecto de la anticonstitucionalidad de la NIRA, el gobierno decidió volver a una política antitrust. A partir de 1938, Roosevelt endereza su política sobre los precios de monopolio que se consideran como una de las causas de la recesión de ese año.

Otra gran realización industrial del New Deal es el plan  hidroeléctrico del valle de Tennessee. Se crea un consejo encargado de administrar y hacer funcionar las fábricas nacionales del valle.

Respecto de la influencia del New Deal, se puede decir que fue poca la magnitud de los resultados obtenidos entre 1933 y 1939, ya que, a pesar de la recuperación, el paro no sería totalmente eliminado y la inversión permanecería extraordinariamente débil para disminuir todavía en casi la mitad entre 1937 y 1938. El New Deal no pudo reactivar la inversión privada, e incluso cabe pensar que pudo desalentarla. La inversión pública podía difícilmente compensar la caída de la inversión privada. Pero es cierto que el conjunto de medidas adoptadas contribuía a aumentar la demanda global o a frenar su caída.

En el terreno social, la acción del New Deal fue beneficiosa por ser humanitaria. La ayuda de los parados, defendiendo el poder de compra, no puede sino contribuir al mantenimiento de la actividad económica.

 La política económica del Reino Unido

Si EEUU ve crecer su influencia mundial, el RU sigue una evolución inversa y pierde terreno, sobre todo, en los intercambios internacionales.

El gobierno desarrolla el sistema de los Trading States, que permite a las empresas alquilar al Estado terrenos y edificios destinados a convertirse en fábricas.

Por lo que se refiere a la acción coyuntural, el principal instrumento es una política monetaria que mantiene bajos los tipos de interés con el fin de facilitar la inversión. Es sobre todo la construcción inmobiliaria la que constituye el factor más importante de la recuperación económica inglesa, pero resulta difícil apreciar cuál pudo haber sido la influencia de la política de crédito.

A nivel internacional, el gobierno británico intentará alentar los intercambios entre los países de la Commonwealth mediante la preferencia imperial y los acuerdos de préstamos condicionados.

La devaluación de la libra no es una medida comparable a la devaluación del dólar con el fin de aumentar los precios interiores y favorecer las exportaciones.

 La política económica de Alemania

Tras la devaluación de la libra de efectos beneficiosos para el comercio británico, Alemania permanece entre los países del bloque-oro que se han mantenido fieles a los tipos de cambio estables. Frente a la baja de los precios mundiales no le queda otra que la baja de los precios interiores, es decir, la deflación. En un periodo de depresión una política de este tipo es peligrosa ya que aumenta el riesgo de acentuar la tendencia a mantenerse a la expectativa de los consumidores e inversores y siembra el descontento entre las masas populares.

En el plano internacional, los precios británicos tienen un 20% de ventaja sobre los precios alemanes. Para absorber el desequilibrio exterior el gobierno alemán exige licencias de importación, controla las salidas de capitales y firma acuerdos bilaterales. Gracias a estos acuerdos, Alemania puede exportar a naciones vecinas más débiles, antes de invadirlas.

El gobierno nazi, a partir de 1933, aplica una política de reflación y de lucha contra el paro. La ayuda del Estado a las empresas bajo formas de subvenciones es considerable, y a partir de 1935, el esfuerzo de rearme y la movilización de la economía nacional con vistas a la guerra completan los efectos de la política de reactivación.

Las consecuencias sociales de esta deflación crearon las condiciones favorables al advenimiento del nacismo.

 La política económica de Francia

Francia fue alcanzada de una manera relativamente débil por la crisis de 1929. No es hasta la devaluación de la libra cuando los precios franceses resultan demasiado altos. Fiel al patrón oro y a los tipos de cambio fijos, Francia elige la deflación y va a peder rápidamente las ventajas adquiridas en el momento de la devaluación de 1926. La ampliación del paro acompaña la baja de los precios; los beneficios disminuyen; el descontento el general. Los agricultores son los principales afectados por la baja de precios.

Las quiebras de las sociedades crediticias  se multiplican y los ahorradores pierden sus depósitos. Los crecientes riesgos de devaluación aceleran la huida de capitales, las exportaciones de capitales y las salidas de oro.

En 1936, Léon Blum reúne a los obreros y patronales, debido a la huelgas y a la ocupación de fábricas, y hacen acuerdos: aumento de salarios, se reduce la jornada laboral de 48 a 40 horas y se implementan 15 días de vacaciones pagadas al año, delegados asistirán a los patronos en contrataciones y despidos, las condiciones de trabajo serán obligatoriamente establecidas por convenios colectivos.

Pero estas medidas harán llegar a una disminución de la producción, y al aumento de los costos de producción, que se trasladará a los precios. Esta alza de precios acentúa la urgencia del problema del comercio exterior. Por ley en octubre del 36, el franco se desvincula del oro y se precisa que su nueva definición no será inferior a los 43mg ni superior a 49. Al ser mantenida la libertad de los cambios, la ley crea un Fondo de Estabilización de los Cambios, para compensar los movimientos espontáneos de las ofertas y de las demandas y mantener el curso del franco entre sus límites legales.

La experiencia Blum es destacable por haber conseguido restablecer el pleno empleo aunque sin aumentar sensiblemente la producción.

 

 

La segunda guerra mundial . (saborido capitulo12) (en este capitulo no solo resumi lo que esta en el libro tambien agrege apuntes que tome en clace que el profesor dijo que eran importantes y no estaban en el texto)

la decada del 30 comenzo con una profunda crisis economica y finalizo con la 2da Guerra Mundial .Rasgo unico y distintivo de esta guerra Fue el racismo lo cual condujo una matanza en alemania y otros territorios conquistados por los nazis . .                                                                            A diferencia de la primera guerra mundial ; involuccro a paises y a ecenarios extraeuropeos ,conflicto entre "el Eje" conformado por Alemania nazi, Japon e Italia confrontados con ""los Aliados " que eran Polonia, Francia e Inglaterra ; en 1941 se extiende el conflicto hacia europa continental y el pacifico se une la URSS y EEUU. En 1941 Estados Unidos le declara la guerra a Japon y Alemania por el ataque en la base maritima  Pearl Harbord .En ese mismo año alemania ataca a la union sovietica. trajo como consecuencia una alianza impensable tiempo atras -GRAN BRETAÑA , EEUU Y RUSIA -

La segunda guerra mundial (1de septiembre de1939 - mayo 1945) consiste en 2 etapas:

*primera etapa (1939-1941) avance del nacismo en europa . Alemania ataca a la URSS conquista parte de polonia , austria (1938) y casi toda checoslovaquia

*Segunda etapa : (1942-1945) Alemania Nazi es atacada por la URSS .                                     Paises del Eje (alemania japon e italia) a distintos ritmos van a ser derrotados . la batalla que dio paso a la derrota de los alemanes fue la de STALINGRADO , enfrentamiento entre la Union Sovietica - ejercito rojo - y Alemania Nazi. Los alemanes querian acceder a las zonas petrolificas para poder abastecerce de petroleo pero las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas en logística de abastecimiento debilitados rápidamente a causa del hambre, el frío no pudieron contra los continuos ataque sovieticos . En 1943 los rusos empiezan a avanzar hacia alemania . Mientras Rusia avanzaba hacia el occidente los estados unidos y los ingleses lo hacian hacia el orienete.Esto es el punto del retroceso aleman y 1945 los rusos invaden Berlin lo que provoco la derrota del nacismo y sus aliados . (rendicion de alemania y sus aliados)

Hitler queria una guerra relampago , una campaña corta destinada a aplastar la resistencia enemiga en muy poco tiempo , las deciciones economicas trataban de afectar en menor medida el desarrollo de la poblacion . la explotacion de los territorios ocupados permitio el mantenimiento de la poblacion . Alemania extraia los recursos de los territorio invadidos por los nazis . esta politica se implemento hasta que el ejercito aleman se vio frenado en territorio ruso --> guerra de stalindrado Alemania no estaba preparado para una guerra prolongada , no disponia de importaciones sus recursos solo lo extraia de los territorios conquistados .             En el ultimo año de guerra se concreto el mayor crecimiento de la capacidad de de fabricacion , volcada hacia una produccion masiva , dado las necesidades de reclutamiento fueron reclutando a la mano de obra calificada , obligando a    reemplazar la calidad por la cantidad .

la estrateguia de Gran Bretaña era una  estrategia defensiva, se basaba en un rearme naval y aeronáutico a largo plazo, había que resistir y hacer valer su capacidad productiva y la posibilidad de contar con aprovisionamiento del mundo entero en una guerra prolongada. la politica puesta en marcha por el gobierno fue de Guerra total , con rapidez se desviaron recursos hacia los fines militares

La produccion Mundial durante la guerra crecio entre un 15 y un 20% , pero existieron diferencias entre los paises . Ninguna nacion experimento una expancion tan acelerada como los EEUU , esta expancion se debio a un aumento del empleo (se crearon 19 millones puetos de trabajo)  a una desviación de los recursos hacia la industria y por las economías de escala, la introducción de nuevos métodos de producción y los incentivos a la mano de obra. Todas las ramas de la industria se beneficiaron en especial aquellas vinculadas a la guerra . la expancion contribuyo al avance de la industrializacion en nuevas areas del sur y del este del pais , potenciando movimientos masivos de mano de obra agricola hacia las ciudades . las grandes corporaciones se beneficiaron de los contratos de guerra mientras que las pequeñas y medianas empresas no prosperaron tanto y tuvo como consecuencia procesos de concetracion industrial . La intervencion del Estado se incremento , hubo racionamiento , control sobre las actividades de la poblacion -uso privado del automovil - distribucion gubernamental de las materias primas y  y reorientacion de la mano de obra hacia actividades rela cionada con la guerra .

 Se Incremento  las inversiones estatal y privada en la industria aeronáutica, las maquinas herramientas y los automotores, que tuvieron una incidencia positiva para el desarrollo en la posguerra. El gobierno llego a utilizar casi la mitad del producto nacional para objetivos bélicos, origino, una disminución del consumo civil .Desviación de los esfuerzos hacia fines militares afecto la capacidad exportadora del país. esta  de desequilibrio de la balanza comercial se resolvio con una negociación comercial con USA que permitió obtener materias primas, alimentos y armas en forma gratuita mientras durara la guerra .

Los métodos de financiación  influidos por Keynes, fijar una política de bajas tasas de interés a largo plazo, de mantenimiento de precios estables a través del otorgamiento de subvenciones, y de una disposición favorable ante la posibilidad de liquidar los presupuestos estatales con déficit.  contraer una deuda pública de niveles razonables que facilito el proceso de reconstrucción.

En todas partes el esfuerzo belico se sustento en el aumento de la produccion la disminucion del consumo y la maxima utilizacion del capital fijo disponible . La economia mundial estaba movilizada para la guerra .

 

 

Expansión de la Segunda Postguerra (capitulo 13)

Las bases económicas del crecimiento capitalista con presencia del Estado con un Estado de Bienestar y se destacado por la producción a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a favor del desarrollo de nuevas tecnologías y de la introducción de métodos de producción cada vez mas eficientes. La consecuencia de ello fue la necesidad de dar salida a estos excedentes de producción, para lo cual el desarrollo de las técnicas publicitarias condujo a la consolidación de la llamada “sociedad de consumo de masas”. Además la concentración de los beneficios del desarrollo industrial en los países del norte (incluido Japón) condujo a un incremento de desigualdades de avances de producción en los países del sur los cuales no lograron desprenderse de la dependencia de la explotación de materias primas y alimentos.

 

Estados Unidos solía disponer de petróleo abundante y barato; con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los '70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974 y eran ellos los que mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial. El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante, dado esto se abandonó el patrón oro finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

 

Uno de los rasgos más novedosos del escenario de la posguerra fue la emergencia de los que se denomino “economía mixta”. La misma se basaba en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos.

Después de lo ocurrido en los años 30, quedo claro que la intervención creciente del Estado en la economía fue consecuencia de la incapacidad de la economía de mercado para resolver los problemas generados por la crisis. Por otra parte, surgieron teorías que intentaban fundamentar el nuevo derrotero que estaba tomando la economía, de las cuales la obra de Keynes fue la contribución de mayor repercusión. Adoptan medidas de reforma provenientes de sus programas, que iban desde la nacionalización de las industrias básicas y la creación de organismos planificadores, hasta la participación de los obreros en las ganancias y en la dirección de las empresas. El papel del Estado era defendido también por un amplio espectro social que abarcaba tanto a los partidos de centro y de derecha como a industriales, banqueros y comerciantes. El “Estado de bienestar” fue una estructura intervencionista que fue mucho mas allá en sus funciones respecto de sus planteos iniciales con una presencia activa del Estado y asegurar el crecimiento económico a largo plazo y de arbitrar los medios para que el mismo llegara de manera perceptible a todos los sectores de la sociedad. Hubo un aumento en el producto por unidad de factor, avances tecnológicos, la implementación de economías de escala, mejoras en la organización empresarial y una oferta de trabajo mayor causadas por el crecimiento de la población (incorporación de la mujer) y los cambios y aumentos en la población activa.

 

La oferta de trabajo que se vincula básicamente con la mejora del sistema educativo, destinada a elevar el nivel de formación de la población. Esta claro que cuanto mas elevado sea el nivel medio de educación, mas fácil les resulta a los trabajadores comprender y aplicar los frutos del progreso técnico. Todos los países incrementaron sus inversiones en educación en los años 50 y 60.

El incremento en la formación de capital es un factor fundamental para el desarrollo económico, contribuyendo a: aumentando la productividad del trabajo, proporcionando nuevas oportunidades de empleo e impulsando la incorporación de técnicas innovadoras en el proceso productivo.

 

En la segunda posguerra, la irrupción de nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de organización del trabajo produjo, junto a la renovación de plantas y equipos, una remodelación del aparato productivo. La actividad científica fue utilizada como una herramienta mas para la producción con fuente principal de articulación entre la investigación básica y para el desarrollo. Gracias a esto surge la diferencia entre el obrero calificado, aquel que había recibido una formación académica, y aquellos obreros que no lo eran, cualquier persona capaz de realizar dicha tarea sin necesitar una formación.

Esta revolución tecnológica fue una serie de innovaciones de asimilación y explotación que implicaba innovaciones y adaptaciones. Tenía tres características fundamentales: la producción en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia. Se introducen mecanismos automáticos y semiautomáticos, potenciados por la irrupción de las computadoras, que facilito la expansión de sectores como los del automóvil, electrodomésticos, industria química, simplifico y redujo el tiempo y las tareas, desplazamiento de la actividad humana hacia otros quehaceres, etc.

Hubo una gran expansión de las empresas multinacionales por la organización y funcionamiento en base al aprovechamiento de países con salarios bajos o bajos costos de materias primas y energía, las ventajas fiscales que ofrecen para la instalación de plantas, las menores restricciones impuestas por el medio ambiente, la búsqueda de nuevos mercados a los que se accede con productos fabricados en el país.

 

El crecimiento económico de la posguerra esta asociado de modo significativo a la expansión de la demanda y al despliegue de la sociedad de consumo. Esta surgió a fines del siglo XIX y principios del siguiente en los Estados Unidos, asociada a dos características fundamentales del desarrollo de ese país: 1) la escasez de mano de obra en todos los sectores, que permitió que los trabajadores dispusieran de ingresos relativamente elevados punto de partida para la conformación de un mercado de bienes de consumo; 2) la introducción de mejoras tecnológicas y métodos productivos que permitieron disminuir los costos, poniendo las mercancías al alcance de un vasto mercado de potenciales compradores. En Europa Occidental y Japón, el proceso se afirmo a partir de 1945 como redistribuidor de los ingresos en beneficio de los sectores menores ganancias.

La expansión de la demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios, que reaccionaron multiplicando las inversiones orientándose a la producción de bienes de consumos durables como a la construcción y a las actividades vinculadas con el aumento del tiempo libre y el desarrollo de la moda. El estado realizo importantes inversiones en infraestructura y estimulo las actividades del sector privado mediante subvenciones y créditos en condiciones favorables.

La dinámica de la sociedad de consumo condujo a la conformación de una estructura empresarial dual porque hubo una profundización en el proceso de concentración oligopólica de empresas que respondían a la demanda generada por un consumo masivo en continuo crecimiento; y por el desarrollo de gran cantidad de empresas pequeñas orientadas hacia servicios y hacia bienes que satisfacían los gustos pautados por la moda.

 

En el sistema financiero internacional fue aplicado el Plan Marshall, surgido en Estados Unidos reemplazando el aislamiento por la cooperación y la búsqueda de acuerdos sustituyo a las decisiones unilaterales.

Los Estados Unidos, embarcados en el proceso de liberalización del comercio internacional, estaban sin embargo dispuestos a admitir estructuras arancelarias discriminatorias si los arreglos promovían el logro de objetivos que iban más allá del terreno económico. La integración económica crearía una barrera fuerte y prospera contra la propagación del comunismo y por eso fue estimulada.

Este plan fue el puntapié para la creación de organismos internacionales como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y el más significativo el Mercado Común Europeo con la idea de integrar los países europeos en un mismo mercado con una unión aduanera, el cual se transformaría en la unión económica completa. Más adelante surge la Comunidad Europea del Carbón y el Acero el cual se baso en que la producción de carbón y acero de los países se colocara bajo una autoridad en común, como así también la Asociación Europea de Libre Comercio; el cual estos culminaron en la Comunidad Económica Europea

 

 

La Crisis de la decada del 70' - Crisis del petroleo 1973

la acelerada expancion que caracterizo a la segunda posguerra (1945-1973) sufrio un importante freno a principios de la decada de 1970 .

 USA ya no tenia monopolio absoluto, Japon y Europa Occidental lo alcanzan, en exportaciones y PBI aunque sigue siendo una potencia mundial , la competencia perjudico su balanza comercial y esto obligo a que en agosto de 1971 (gob.de Nixon) USA abandona el Patron Oro Dólar (Acuerdo Breton Woods,  solo el dólar era convertible en oro y el resto de las monedas tenían paridad fija al dolar), por problemas en su balanza de pagos, originado por la competitividad creciente de la producción de Europa y de Japon, también influida por los grandes gastos ocasionados por la guerra de Vietnam. La salida del patrón oro dólar produjo una devaluación del dolar y da por  finalizado  el sistema de Bretton Woods,

La OPEP - Organizacion de paises Exportadores de Petroleo - (Creada en 1960 por dirigentes de 5 paises petroleros IRAN,IRAK,ARABIA SAUDITA,KAWATI Y VENEZUELA).   En 1973 Los paises exportadores de petroleo redujeron intencionalmente sus ventas para aumentar los precios.Hicieron un embargo, no exportaban más petróleo a los países que habían apoyado a Israel (Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental)durante la guerra de Yom Kipur (Guerra Arabe-Israeli); esto genero inflacion a nivel internacional .                                                     La inflacion no solo por el aumento del precio del petroleo si no por el aumento del gasto publico .                                                                                                                                                                     Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato . Las ciudades estadounidense dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que utilizaban combustible de forma masiva, el crecimiento de la industria en USA dependía cada vez mas del petróleo extranjero.

Se produce una estanflación (Estancamiento de produccion y Inflacion):                                                    ▪ Se puede producir por falta de materia prima o aumento de costo                                                     ▪ Malas políticas de gobierno: Aumentan la masa monetaria (producto de abandono del patrón oro dólar) pero al mismo tiempo el gobierno pone restricciones, y esa masa no tiene a donde ir                                                                                                                                                   ▪ Aumento de los precios en las fases básicas de producción y disminución, generando estancamiento en la producción                                                                                                                         ▪ Aumento de precios generando inflación                                                                                                                             ▪ Disminucion del consumo                                                                                                                                                ▪ Aumento del desempleo al disminuir las actividades productivas                                                                           ▪ Deficit en la balanza comercial de occidente al tener que importar a mayor precio el petróleo y por los gastos de transporte.

Al aumentar mucho el precio del petroleo , se enriquecieron los exportadores de petroleo y no su gente. Decidieron poner su dinero en los bancos europeos y norteamericanos como consecuencvia hay abundancia de Petrodolares en el mercado financiero, que produjo que se incrementaran enormementelos prestamos internacionales. Parte de estos prestamos fueron otorgados a America Latina .estos crreditos ayudaron a impulsar el crecimiento de un grupo significativos de paises . Los países endeudados, sufrieron en la década del 80, un fuerte aumento de sus deudas (Ya que estas deudas tenian tasa variable y el dólar se revaluo) a esto se le sumo la recesion economica internacional que limito las posibilidades  de exportacion de los paises endeudados y la caida de los precios de las materias primas (menos el precio del petroleo).  Otro problema era que la deuda estaba concentrada en un pequeño numero de grandes bancos, la mayoria eran bancos de EEUU.               

 La crisis tuvo varias consecuencias de importancia:                                                               1) se freno la concesión de nuevos préstamos internacionales a los países endeudados;      2) 1985 se implemento el llamado Plan Baker: reprogramas los pagos de la deuda planteaba la posibilidad de conceder nuevos prestamos a los países que cumplieran las condiciones de ajuste monetario pactadas con el Fondo Monetario Internacional;                       3) ante el escaso éxito de esta iniciativa, surge nuevo planteamiento del problema: (al igual que el anterior) implementación de planes de programas de ajuste monetario y de liberalización interna y externa a cuyo cumplimiento se condicionaba la concesión de nuevos prestamos + que los países endeudados que hubieran logrado un cierto equilibrio macroeconómico pudieran acceder a los mercados internacionales de capitales. La recompra de la deuda por parte de los gobiernos de los países endeudados, su conversión en nuevos préstamos, e incluso la posibilidad de condonar una parte de la misma                                                                                                                                                       ▪ Los países endeudados, al no poder pagar, no pudieron pedir mas prestamos                                            ▪ En algunos casos se reformularon las deudas

 El Estado de Bienestar se hacia mas caro, por que aumento la calidad de vida y hubo un incremento del gasto publico a dar cobertura social a un numero creciente de desocupados .   Se incrementaron los déficit presupuestarios nacionales casi en un valor superior al 2% del PBI.

-Los 80 Las políticas neoliberales Reagan en USA y Thatcher en GB

- La economía alemana en el proceso de constitución de la Unión Europea. La actividad se vio afectada por la continuidad de la desocupación, el triunfo de las posturas monetaristas, impulsada especialmente por Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

- Frente al Keynesianismo que emergía de algunas de las propuestas de la izquierda democrática, Friedman restituir el poder del capital sobre el trabajo + la inflación debía ser atacada con políticas monetarias restrictivas, y dado que los gobiernos eran responsables de la excesiva emisión monetaria en razón de los déficit presupuestarios, la disminución del gasto publico se convirtió en uno de los objetivos de los monetaristas.

- Programas sociales aparecían como objeto de ataque: se sostenía que los seguros de desempleo permitían mantener elevados los salarios y afectaban el funcionamiento del mercado de trabajo; si se reducía la protección social, disminuiría la inflación reducir la presión fiscal y bajar los salarios.

- Agotamiento de un modelo de desarrollo basado en la producción fordista, la energía barata, el pleno empleo garantizado por el E y su participación en el control de la demanda agregada

En los años 80 continua la desocupacion . triunfan la Postura MONETARISTA .

Texto de Pierri 3 explicaciones de la crisis:

Arrighi:                                                                                                                                                                       o Ingobernabilidad del capital: Abundancia de petrodólares y poco control del movimiento de los capitales. Se producen competencias para ver quien daba mejores condiciones y si se decidia quitar los capitales de un país, este podría entrar en crisis por ser dependiente de estos.

o Ingobernabilidad del trabajo: Los obreros al estar mas sindicalizados, tienen demasiado poder de negociaciones, que van en detrimiento del interés de las empresas y de la productividad

o Ingobernabilidad de la periferia: Los países del tercer mundo tienen movimientos nacionalistas, son políticamente inestables y peligrosos, dadas las novedosas revoluciones (cuba), que hace mas difícil poder gobernarlos. La presencia de la URSS en la periferia, puso a los países en la elección de su modelo o el norteamericano.

Madison:                                                                                                                                                                 o Se alcanza la frontera tecnológica, se agoto lo que se podía hacer con los sistemas de la segunda Revolucion industrial. Se vendio todo lo que se puede fabricar a todo el mundo.

o Desplome del sistema monetario (causado por la salida de USA del patrón oro) y la crisis del petróleo, generando estanflacion

o Medidas antinflacionarias, agravan la crisis

Postura ecologista:                                                                                                                                   o Plantea que el modelo de posguerra, es un modelo expansivo de explotación de los recursos, sin preocuparse de que sea sustentable, entonces esto genero crisis de agotamiento y destrucción del medio ambiente, y la necesidad de lograr “desarrollos sustentables” con fuentes alternativas y seguras de energía .

En la crisis del 70 comienza el declive del socialismo real, la agudización de la pobreza, flexibilización del trabajo, privatización y achicamiento del estado a escala planetaria

 

 

 

Graziano:“Agotamiento crisis y reestructuracion del régimen de acumulación soviético

Aspectos económicos de la crisis y la reforma del sistema soviético (1930-1980)

La crisis fue de carácter endógeno; su causa principal fue el agotamiento del modelo de crecimiento soviético

El modelo de crecimiento soviético:

Es un régimen de acumulación (un modelo de crecimiento económico). Su rasgo más característico era el de la planificación; el mismo, se denomina sistema de planificación por balances materiales. Este sistema de planificación, tenía por objetivo un rápido crecimiento a cualquier costo (crecer sin buscar la eficiencia) y conducía a un régimen de acumulación extensivo sobre la base del uso de recursos abundantes.

Se trataba de un sistema consistente que permitía a los mecanismos que corrigieran eventualmente desviaciones con respecto a su planteo original. Era fuertemente capaz de lograr determinados objetivos a cualquier costo. Era eficaz en el corto y mediano plazo mientras se dieran condiciones especiales como la abundancia de recursos y demás

Este sistema es un régimen poco flexible que no se aleja fuertemente del patrón tecnológico capitalista predominante. Esto ya que al igual que en occidente existía una mano de obra asalariada explotada (sin embargo bajo condiciones particulares como diferencias de salarios mucho menores que en occidente). Además de la existencia de un mercado de trabajo otro rasgo similar con el capitalismo era el carácter fordista del régimen de acumulación soviético (si bien deformado y adaptado) que no rompía con el patrón tecnológico-social que predominaba en Occidente.

La crisis de este régimen de acumulación se genera por dos factores:                1) el agotamiento de recursos.                                                                                       2) la falta de innovación tecnológica.

1) El sistema se apoyaba sobre la abundancia de determinados recursos. Lo que debido al uso ineficiente de los mismos derivo en un agotamiento de los recursos tanto naturales (sobre todos los energéticos) como humanos. Por agotamiento de los recursos humanos se considera la existencia del desempleo encubierto, en el sentido de que la mano de obra no se usaba plenamente.

2) El sistema al apoyarse sobre la abundancia de determinados recursos y en la medida que no se le daba importancia a un uso eficiente de los mismos, no había estímulos importantes para la innovación tecnológica. Este sistema utilizaba cocientes técnicos fijos que no se modificaban. La tecnología dependía totalmente de las innovaciones que por decisiones políticas se pudieran impulsar desde arriba. Como el impulso que se le dio a la industria militar y a la industria espacial.

Si bien la URSS trato de compitió con el occidente aumentando la cantidad de recursos que destinaba para la producción; este esfuerzo desgastador dejo de ser practico a partir de la tercera revolución industrial que se generó en occidente. Este impacto exógeno aunque no es una causa, desnuda una incapacidad de responder a estímulos para la innovación tecnológica.

Estos hechos se producen simultáneamente y así se desanuda la incapacidad de acelerar el proceso de innovación tecnológica como también el agotamiento de recursos humanos y energéticos. Todos estos hechos desencadenan en un proceso de sobreinversión que se suma a la ya existente tendencia de sobreinversión que tiene el propio sistema ( el énfasis permanente en la producción de bienes de uso por encima de los bienes de consumo).

Las reformas del 58 y el 65

Hubo dos grandes intentos de reformas que fracasaron:

* La reforma del 58 o reforma Liberman: Se intenta producir una descentralización del sistema a partir de mayores cuotas de responsabilidad de los directores de las empresas y empresarios soviéticos por medio de estímulos materiales para remplazar las metas de producción mediadas en volúmenes físicos por metas de producción medidas en volúmenes de ventas o en diferencias entre ventas, costo de capital variable y capital constante.

* La reforma del 65: se trata de hacer una reforma de precios que aumente los precios relativos de los bienes de consumo, que estaban fuertemente subsidiados y basados en un esquema de precios relativos obsoleto.

Las reformas fracasa por dos motivos: Por un lado, los cambios que proponían no eran fundamentales, y por el otro, la resistencia política que hubo contra este tipo de innovaciones.

Objetivos, características y límites de la perestroika

Al tomar conciencia de la incapacidad para seguir manteniendo la economía según los patrones de planificación centralizada con balances materiales y metas de volumen físico se impulsa esta reforma.

La reforma económica de la Perestroika apuntaba a pasar de un régimen de acumulación extensivo (que derrocha los recursos disponibles) a un régimen de acumulación intensivo.

Un régimen de acumulación intensivo implica sobre todo poner el énfasis en la necesidad de acelerar el proceso de innovación tecnológica. Para lograr esto hay dos medios: Por un lado, crear estímulos para que la sociedad civil empiece a generar por sí mismas nuevas formas de producción; lo que no es sencillo y no garantiza su funcionamiento. La otra vía seria la importación de tecnología, es decir, la apertura a la tecnología de occidente mediante empresas conjuntas entre capital transnacional y el estado soviético.

La reforma se puede dividir en dos etapas:

La primera :Esta se apoyaba en ciertas medidas básicas: 1)Una descentralización similar a la de la reforma Liberman, en la cual se apunta a que las empresas se hagan responsables en términos de rentabilidad directamente de su propio funcionamiento con el fin de crear estímulos a la búsqueda de mayor productividad . 2) Un intento de cubrir la baja calidad del sector terciario a través de la creación de empresas familiares. 3) Una serie de medidas que permitieron la formación de las empresas conjuntas entre capital transnacional y el estado soviético.

En esta etapa la reforma económica comienza a operar con lentitud debido a: La oposición de una parte importante de la sociedad soviética. El costo social que tiene esta reforma (desempleo e incertidumbre). Un factor de carácter técnico, que es que no se puede hacer un funcionar con criterios de rentabilidad a las empresas si hay un sistema de precios distorsionado; primero debería generarse un cambio en el sistema de precios (lo que sería un importante costo político).

En resumidas cuentas la primera etapa consistía en un proceso de descentralización paulatina, con incorporación de mecanismos de mercado y sin privatización, siempre bajo un control estricto del estado

La segunda: Consistió en una propuesta intermediaria entre la propuesta original y la de algunos economistas que sugerían un “shock” de mercado. Implica un proceso de liberación más acelerado con una supervisión estatal importante todavía, pero incluye las privatizaciones industriales. Privatizaciones al menos para la pequeña y mediana industria. Existen límites muy fuertes a la reforma económica; el papel del estado seguirá siendo muy fuerte.

 

 

Saborido: “Las etapas de la economía soviética ( 1917-1941)”

El derrocamiento del zarismo se produjo en 1917 y en ese mismo año los bolcheviques tomaron el poder y debieron enfrentarse a una situación económica sin antecedentes previos. Para 1929 la situación ya tomaba un rumbo definido con Stalin a la cabeza con una política económica basada en una colectivización del campo y una planificación centralizada. La unión soviética se convirtió en una gran potencia industrial con grandes desequilibrios que afectaron su desarrollo posterior

Las diferentes estrategias realizadas por los bolcheviques para enfrentar una coyuntura económica negativa fueron:

El control obrero

Si bien el triunfo en Petrogrado se llevo a cabo sin derramamiento de sangre y con el apoyo de la clase obrera de la capital; en diversos lugares se dieron enfrentamientos y en otros se genero una oposición a los bolcheviques. Al haber una situación tal, sumamente desordenada, la economía colapso

Los campesinos sumamente enemistados con los bolcheviques (por la expropiación y reparto de las tierras) respondieron a la inflación y a la falta de bienes de consumo mediante una retención de la producción. Además llevan a cabo su propia revolución en la que se vuelven cada vez más autárquicas y se desvinculan respecto a las ciudades y el Estado. Esta situación desencadeno en una crisis alimentaria urbana lo que provoco un éxodo masivo de las ciudades.

Además del reparto de las tierras y la nacionalización de la industria, la banca y el comercio exterior; los bolcheviques desarrollaron el control obrero. Muchas empresas pasaron de estar controladas por entes privados a ser gestionadas por el Consejo Supremo de Economía Nacional

Sumado a estos conflictos en 1918 impulsados por la presencia de oficiales zaristas respaldados por potencias extranjeras;”los generales blancos” se desarrolla el comunismo de guerra para hacer frente a la necesidades de alimentar a los soldados y a las ciudades.

 

El comunismo de guerra

En 1918 se lanza la cruzada del pan que consistía en incautar los excedentes de granos en manos de los acaparadores (los kulaks, burguesía del sector agrario). A su vez el decreto de 1918 planteaba que salvo lo necesario para la subsistencia se debía entregar la producción al Estado.

Este monopolio estatal sobre los suministros alimenticios fue la base del comunismo de guerra , que pretendía abolir el comercio privado, controlar totalmente el mercado del trabajo, nacionalizar la industria, organizar la economía en base de una planificación centralizada y abolir la moneda remplazándola por un sistema de racionamiento estatal.

El comunismo de guerra no dependía de una coyuntura bélica Pero igualmente fue muy espontaneo e improvisado .La toma de poder significaba una transición al control del soviet de Diputados Obreros sobre la producción social y la distribución de productos

El estado intento promover la lucha de clases entre los pobres y los ricos del sector agrario, mediante las confiscaciones, pero no funciono ya que las diferencias sociales en las aldeas eran poco significativas. Esto genera que la política de Lenin cambie y trate de seducir a los campesinos de menor nivel que los Kulaks para atraerlos a la clase obrera.

En la industria el comunismo de guerra comenzó con el decreto de 1918 que nacionalizaba las ramas importantes del sector industrial. Debido a la guerra civil la producción se centro en aspectos que dejaron de lado las necesidades civiles. Las empresas estatales fabricaban lo impuesto sin calcular costos y el Estado lo financiaba.

La idea del control obrero, que implicaba que la coerción se ejerciera solamente sobre los dueños de tierras y los burgueses, fue inalcanzable debido al comportamiento de los obreros (que hizo que fuera imposible regular el trabajo de manera voluntaria). Por ello el comunismo de guerra implemento la introducción de normas disciplinarias para mejorar la eficiencia del trabajo.

Este aumento en la disciplina laboral generó fricciones que intensificadas por la continua guerra civil dieron lugar al surgimiento de una oposición obrerista. Esta oposición defendía el control de la producción por parte de los sindicatos en lugar de la llevada a cabo por una dirección unipersonal. A su vez criticaban la reivindicación del trabajo a destajo y la utilización de especialistas.

Contrariamente, ciertos dirigentes, defendían la completa militarización del trabajo, ya que, desde la dictadura del proletariado los intereses del Estado y el proletariado eran los mismos y eran los segundos quienes debían encargarse de la reconstrucción del país

El estado estableció precios fijos para los bienes de consumo favoreciendo a los industriales ante los agrarios. Los precios fijos fueron acompañados por el racionamiento generalizado y con raciones diferenciales de acuerdo al importancia de la tarea que realizaba y la clase social (el proletariado recibía más que la antigua burguesía).

Debido al hundimiento de los mecanismos de recaudación tributaria se desarrollo una situación hiperinflacionaria.

 

La implementación de la nueva política económica (NEP)

En 1921, ya con el triunfo en la guerra civil asegurado, los bolcheviques debieron enfrentarse a nuevos problemas. Dentro del partido surgió una oposición, auto-titulada la Oposición Obrera, que criticaba el creciente poder del estado y reclamaba el retorno de los principios revolucionarios. Había un amplio descontento con el rumbo seguido por los bolcheviques. En esta época también la producción tanto industrial como la agraria cayeron significativamente.

Por estos y otros motivos Lenin decide realizar un cambio en su política económica; su punto central era cambiar la relación del Estado con el campesinado mediante el cambio de las requisas por impuestos tributarios

Para Lenin la NEP era un retirada, debido al fracaso del comunismo de guerra, y un retorno a su política moderada de 1918. Era un retorno al capitalismo de estado, donde a pesar de los cambios, las palancas de mando de la Economía (industrias bancos y comercio exterior) quedaban en manos del Estado. Era una economía mixta generada para sostener a los bolcheviques en el poder.

La implementación del NEP requirió la transformación de las instituciones existentes para que incentivaran la iniciativa individual.

Una de las críticas más duras al NEP fue que: mientras el comunismo de guerra trataba de nivelar a los kulaks y a los campesinos pobres; el NEP alentaba a los kulaks en prejuicio de los campesinos pobres.

A su vez con el NEP se comenzó a reestructurar la industria estatal obligando a un funcionamiento más eficiente a partir del establecimiento de criterios empresariales, de forma que con el producto de las ventas había que pagar los costos y en lo posible tener un beneficio. Los sueldos volvieron a ser en dinero, los servicios dejaron de ser gratuitos, se dio fina al racionamiento y no se hablo más de la abolición del dinero como algo necesario para el socialismo. Todas estas medidas fueron acompañadas por una política de descentralización donde el Consejo Supremo de Economía Nacional no administraba directamente las empresas, sino que estas se encontraban organizadas en trusts, que controlaban una cantidad de empresas y organizaban su gestión apuntando hacia la máxima rentabilidad

Si bien la NEP dio un estimulo a la libre circulación de bienes, que elimino las escases y permitió recuperar el ritmo anterior a la guerra en al ciudades, surgieron nuevos problemas de la mano de la misma.

El primero de ellos fue el desempleo generado gracias a la liberación de los preciso que instauro un desequilibrio enrome entre la demanda de productos agrícolas por parte de las ciudades y productos industriales por parte del sector agrario

Para mejorar la situación del hundimiento industrial, los trusts se orientaron a mejorar los métodos de comercialización y hacia una política de sostenimiento de los pecios y así nivelaron los precios agrícolas con los industriales, hasta que los industriales se dispararon de una forma radicalmente superior a los agrícolas (situación que a raíz de una época de buenas cosechas se volvió a equilibrar)

En 1924 muere Lenin y, si bien para 1925 el NEP alcanza los mejores resultados, comienza a haber debates acerca del NEP dentro del partido.

El dilema para las dirigencias bolcheviques residía en adoptar una estrategia que impulsara el crecimiento económico del país. La industria era el principal objetivo económico a alcanzar, ya que, una estabilidad económica les permite una mejor seguridad nación (frente a las amenazas externas) y una resistencia a una posible revolución proletaria. Para alcanzar este objetivo la URSS dependía casi exclusivamente de sus propios recursos.

 

Frente a estas cuestiones surgían dos posturas muy diferenciadas:

La izquierda se apoyo en el concepto de ley de acumulación socialista, que se centraba en los problemas de la búsqueda de los recursos necesarios para invertir en el desarrollo industrial (sobre todo en el sector de bienes de capital). La conclusión era que la economía campesina debería ser la proveedora de tales recursos de inversión. La solución para la industrialización consistía en un paso de los excedentes del sector agrario para el sector industrial estatal. Trotsky apoyaba el proyecto que sostenía que la acumulación de capital se concentrase a través del intercambio desigual entre los precios industriales y los agrícolas que dieran lugar a la concentración de recursos en manos de la industria estatal. A su vez todo esto debería estar acompañado de una política fiscal progresiva sobre el campesinado y sobre el sector intermedio de la económica.

Por otro lado los defensores del NEP creían que el éxito de la revolución estaba asociado de manera estrecha al mantenimiento de la alianza con el campesinado. Sostenían que el proceso de acumulación socialista en la industria no podía concentrarse sin un mercado campesino consumidor de los productos manufacturados. El campo le daría a la ciudad granos y cosechas industriales mientras que la industria urbana al campo le daría maquinarias y fertilizantes. Cuanto más intenso fuera el intercambio mayor seria la eficacia de ambos sectores. Indicaba que existían tres fuentes para la obtención de los fondos necesarios para la industrialización. 1) la creciente rentabilidad de la industria estatal.2) los impuestos aplicado sobre los elementos capitalistas subsistentes 3) la captación de los ahorros del sector agrario generados por la prospera situación del mercado. Respecto a la planificación creían que la misma debía estar basada en una “racionalidad económica” diferente de la emergente del accionar del mercado. En cuanto al ritmo de crecimiento estos tenían una visión evolutiva.

Planificación y colectivización

La llegada de Stalin al poder significo el control de los resortes fundamentales del poder soviético por parte de la burocracia surgida del control ejercido por los bolcheviques sobre la sociedad que generó una identificación entre partido y estado.

Una acelerada industrialización autárquica liderada por el accionar del Estado; la continuidad en la utilización de mecanismos represivos para solventar las diferencias políticas e ideológicas y para afrontar problemas sociales; la reducción a cuestiones administrativas de la mayor parte de los problemas del Estado, son las características de la corriente burocrática que protagonizo el viaje económico y social que dirigió Stalin.

En 1962 el NEP entro en un periodo de renovadas dificultades. El Estado seguía interviniendo en el proceso de formación de los preciso, buscando mantenerlos artificialmente bajos, y esto concluyo afectando la provisión de bienes.

Debido a los miedos a las amenazas externas se decidió tomar un plan orientado a una rápida industrialización tomando la postura que antes había plantado la izquierda. Se trataba así de superar la etapa dominada por el mercado retornando a situaciones de severo control estatal.

Así se dio el plan quinquenal de 1928 que estableció óptimas tasas de crecimientos en las diferentes ramas de la actividad económica. Este plan se enfrentaba directamente con la agricultura ya que para solucionar el problema agrario se planteaba una solución que consistía en transformar las pequeñas explotaciones agrarias en grandes granjas colectivas; se trataba de volver a la tradicional visión socialista de la problemática agraria.

Debido a las manipulaciones de los precios del Estado los campesinos redujeron su oferta de cereales; como respuesta al accionar campesino el gobierno retomo practicas típicas del comunismo de guerra como la confiscación de excedentes.

Para llevar a cabo la colectivización de las tierras se dieron una serie de etapas. La primera etapa consistió en la liquidación de los sectores más prósperos del campesinado divididos en 3 según su postura política. Los “activistas contra-revolucionarios”, que fueron ejecutados o encarcelados; las familias definidas como “poco adictas”, que fueron deportadas, y el resto considerados relativamente “leal al poder Soviético” fue privada de sus tierras y reubicada en parcelas menores.

En 1932 gracias al desequilibrio de la política de abastecimientos y a la confiscación de granos se genero un hambre que alcanzo niveles catastróficos. Hacia 1935 el campo estaba casi todo colectivizado, la resistencia campesina se había quebrado y el Estado estaba cumpliendo el objetivo de impulsar la industria pesada. Así mismo, la industria de bienes de consumo y el comercio fueron pasando a manos gubernamentales.

Con la colectivización del campo y la puesta en marcha de la planificación la revolución bolchevique tomo rumbo hacia “el gran salto adelante”, que se caracterizo por el comando centralizado de la economía. Se baso en: el carácter imperativo y detallado del plan, el uso de una administración centralizada que operaba como un sistema de racionamiento; el papel subordinado de los mecanismos de mercado; una organización jerárquica en la administración de las empresas; la presencia coercitiva del Estado como organizador de la economía y amplios controles tanto en el sector económico como en la vida privada de los ciudadanos.

El primer plan quinquenal :Genero que la industrialización experimente un gran impulso y rubros como la industria de bienes de capital creció de manera impresionante. Se hicieron grandes construcciones como la represa hidroeléctrica más grande del mundo y la mayor planta siderúrgica.

La represión y la política de rígido disciplinamiento fueron los medios empleados. Los trabajadores ya no tenían peso en las decisiones vinculadas a la producción. Para los mismos se les hizo imposible la actuación colectiva en defensa de sus intereses.

Se establecieron salarios diferenciales e incentivos no materiales que generaron una estructura jerárquica entre la clase obrera.

Esta industrialización se financio : mediante la emisión de moneda abundante; impuestos al consumo y el factor más importante que fue el impuesto que resultaba de la diferencia entre el bajo precio de entrega de los productos agrícolas y el mucho más alto precio al que estos bienes eran vendidos al consumidor

El segundo plan quinquenal:Estuvo caracterizado, en la política económica, por la continuidad de la planificación.

En el mismo se propusieron objetivos más realistas; no solo los niveles de producción se moderaron en su crecimiento sino que también la tasa de inversión de la industria fue reducida por primera vez desde la década de 1920.

Se destaco por tres principios: la consolidación de los logros alcanzados, el incremento de la formación para un uso adecuado de la tecnología y la mejora de los niveles de vida. En este último aspecto se remplazo la política agresiva de las colectivizaciones por un significativo aumento en los salarios reales de la industria. Sin embargo los planes sociales que se plantearon nos e cumplieron ya que se focalizo presupuesto en la industria pesada de nuevo.

Otro rasgo característico de este plan fue el aumento de la productividad del conjunto de la economía debido al movimiento stajanovista. Este movimiento se basaba en la competencia socialista de los obreros en la cual los socialistas triunfantes conforman un sector privilegiado (los socialistas triunfantes serian aquellos que aumenten la producción por sobre sus iguales).

El tercer plan quinquenal:En este periodo la economía se vio afectada negativamente por dos factores extraeconómicos. Por un lado, las purgas realizadas por el régimen incluyeron tanto intelectuales como administradores y operadores por ello desorganizo la producción. Por el otro el incremento de los gastos de la guerra ocasionados por la creciente amenaza nazi. Las consecuencias de estos hechos fueron un freno en el crecimiento económico ocasionado por la desorganización que genero la guerra en el sistema de planificación; se dio una legislación laboral dura; una declinación general en los niveles de vida; una continuidad de la política agraria subordinada a los intereses de la industria.

El éxito de esta planificación despótica tuvo 3 bases:

1) El aprovechamiento de la abundante mano de obra explotada.

2) La disponibilidad de enormes cantidades de capital que condujeron a una industrialización de base extensiva, la que incluyo una preocupación excluyente por los aspectos técnicos de la misma, con el descuido total de sus implicancias sociales.

3) La utilización abusiva de recursos naturales disponibles en cantidad, lo que produjo un deterioro en el medio ambiente.

Conclusiones

o ¿Era viable la NEP en cuanto a producir un efectivo y rápido crecimiento económico?

El juicio sobre la viabilidad del NEP depende de la evaluación que se haga respecto a la necesidad para la URSS de impulsar el establecimiento de una poderosa industria en un corto plazo. Hay 4 posturas

1) la NEP era inviable ya que las fuerzas que impedían la conformación de un mercado eran tan fuertes que las condiciones para el crecimiento económico no estaban dadas

2) La NEP no era un camino al crecimiento ya que sus principios se contradecían con los de la planificación llevando a una situación sin salida.

3) La NEP era compatible con un desarrollo a largo plazo y para ello era necesario superar la crisis agraria utilizando mecanismos de mercado.

4) La NEP no estaba en crisis y podían realizarse ajustes económicos que permitieran su continuidad; pero, su aplicación no necesariamente conducía a altas tasas de crecimiento industrial.

o ¿fue entonces Stalin –la colectivización forzosa del campo, la industrialización planificada, el terror- realmente necesario?

3 líneas de análisis

1) Dadas las circunstancias especificas de la situación soviética y la tradición bolchevique, la colectivización era un camino de recorrido inevitable, por más que existan otros caminos. Esto no implica defender sus implicancias políticas y sociales.

2) Más allá de la necesidad de la colectivización; la operación realizada por Stalin fue prematura y condujo a una situación desastrosa.

3) La situación en el campo no era tan dramática como para generar tal reacción; por el contrario, la crisis se genero a raíz de la baja de precios del grano y el alza del de la carne que hizo el gobierno.

o ¿A que se denomina socialismo?

Lenin y los bolcheviques se guiaron que los elementos fundamentales del socialismo, tal cual emergían de la obra de Marx, eran: la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción y la socialización de los mismos, entendida como un control generalizado por parte del Estado. Más allá de los componentes dictatoriales y los abusos la colectivización y la progresiva desaparición de la propiedad privada en la industria y el comercio eran leídas por muchos dirigentes como un retorno al socialismo.

Luego de la muerte de Stalin surgen, principalmente, dos corrientes distintas para superar las dificultades de la economía soviética; estas se centran en distintas relaciones entre el socialismo el mercado. Por un lado están quienes creen que la falla de la economía soviética se dio debido a la inexistencia del mercado y su capacidad de guiar la asignación de recursos. Por el otro están quienes sostenían la posibilidad de un “socialismo de mercado”, es decir, la combinación de mercado y planificación; ya que son instituciones sociales utilizadas para distintos propósitos


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: