Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen de "América Latina" |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Ferronato - 2016)  |  Cs. Económicas |  UBA
América Latina – Alan Knight

A fines del siglo XIX en América Latina había 17 países independientes con constituciones republicanas y 2 colonia, aun en manos del Imperio Español pero que estaban en vias de independizarse. Estas eran Cuba y Puerto Rico. Ambas terminaran siendo colonias de EEUU.
La herencia española y portuguesa genero que en las ex-colonias haya grandes latifundios. Esto es errado porque no es una consecuencia directa del orden juridico de las colonias, sino que la clase dominante decidio dividir el dominio de las tierras en pocas manos.
En centroamerica la mayoria de los países eran dominados por la “United Fruit Co.”. Era una firma comercial multinacional estadounidense, fundada en 1899 que producía y comercializaba frutas tropicales cultivadas en América Latina, y que se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos países de dicha región durante el siglo XX, influyendo decisivamente sobre gobiernos y partidos para mantener sus operaciones con el mayor margen posible de ganancias, al extremo de auspiciar golpes de estado y sobornar políticos.
Se explotaba mano de obra teniéndolas como asalariados y se les pagaba con vales validos unicamente del almacen o proveeduria del mismo dueño de la plantacion o la empresa. Como el salario era miserable, cuando los trabajadores iban al almacen no le alcanzaba para comprar todo lo que nesecitaban por lo que se endeudaban. Llegaba un punto en donde los trabajadores debian mas que su propio salario. Entonces, el trabajador no podía irse de la plantación hasta que no saldara su deuda ya que si se iba, se convertia en un ilegal.
Si encontraban alguna persona vagando y no podía probar que era trabajador de una plantacion, se lo llevaba al ejercito, a alguna plantación, o de peon, etc.
De este modo, se aseguraba la utilización de toda la mano de obra.
Sobre todo en México y en Perú donde la población originaria era la mayoría, los campesinos eran minifundistas. Los campesinos indígenas se convertirán en actores sociales. En Argentina y en Brasil (cuya población en su mayoría eran esclavos o ex-esclavos traídos de África), eso no sucede porque no hay campesinado indígena.
La clase terrateniente, dueña de los grandes latifundios que dominan estos países latinoamericanos, se va a insertar en el mercado internacional en los últimos 25 o 30 años del siglo XIX, exportando materia prima, productos ganaderos, etc. Estos son algunos ejemplos de lo que exportaba cada país:
Chile: guano
México: plata
Argentina: cereales, carne, lana
Brasil: café
Cuba: azúcar
Los precios de la materia prima para la industria son diferentes de los bienes agroganaderos. La demanda de materias primas es mucho mas elastica (es decir, depende de como le este yendo a la empresa, las MP pueden ir siendo reemplazadas). En cambio los bienes agrícolas y ganaderos tienen demanda inelastica (porque la gente se tiene que seguir alimentando), eso no significa que no se pueda generar sobreproduccion.
Todos los regimenes que se insertan en el mercado internacional tienen caracteristicas similares (paz y administracion).
La excepcion a estos regimenes dictatoriales que ejercieron mano dura fue México porque Porfirio Diaz fue derrocado por una rebelion en 1907 encabezada por Francisco Madero y genero una reforma agraria grande, estable y verdadera: se le otorgo tierras a las comunidades campesinas.
El verdadero protagonista de esta rebelion fue la clase campesina. Al norte se levanto Pancho Villa y al sur Emiliano Zapata (que fue el verdadero lider).
La I guerra mundial va a generar una crisis en este modelo. Los países mas grandes van a tener que empezar a sustituir importaciones y se empezo una fase incipiente de industrialización, el ISI (Industrializacion por Sustitucion de Importaciones). Tenian que ver con la industria liviana.
Fundamentalmente el ISI sucede en aquellos países que tienen condiciones para hacerlo, como Argentina, Brasil, México, etc.
Al termino de la guerra, las economías latinoamericanas experimentaron un ultimo, breve y eufórico auge (1918-1919) seguido por un hundimiento, mas severo en las que exportaban materias primas industriales (cobre chileno, estaño boliviano) para las que la demanda resultaba desacostumbradamente elástica.
En los años 20’ se hunde el precio de las materias primas y en menos medida, el de los bienes agrícolas. Habrá también un aumento de inversiones provenientes de EEUU, el capital británico tendrá flujo saliente durante toda la década. Pero EEUU no podía cumplir el rol de GB porque, de alguna forma, “competía” con Argentina. Los norteamericanos pusieron fabricas en Argentina, copando los mercados internos y dinamizando su industria. América Latinas se vuelve cada vez mas dependiente de inversiones norteamericanas.
Si bien los Estados de América Latina fueron muy intervensionistas, no intervenian en la economía directamente. La crisis del 30’ no fue tan devastadora para América Latina ni repentina como lo fue para los países industrializados. No hundio la democracia madura ni el capitalismo industrial.
Las exportaciones se hunden, hay fuga de capital y los gobiernos de América Latina empezaron a profundizar su mirada en el mercado interno. Se entiende que el sector ligado al mercado exterior dejo de ser el factor de creciemiento de la economía. El comercio exterior se vuelve bilateral. En el caso de Argentina con GB se firma el tratado Roca-Runcimann, el cual es desventajoso porque todo lo que se le compraba a GB lo vendia EEUU mucho mas barato. Ademas, decia que las empresas britanicas tenian prioridad para la obtencion de divisas (para llevarse las ganancias a su país).
Se acelera el modelo de ISI y los Estados se vuelven mas intervencionistas: en Argentina se crea el Banco Central, la Junta Nacional de Carnes y Granos, etc.
Durante la II guerra mundial, EEUU privilegio a Latino América por sobre los beneficios de sus empresas (el caso mas visible de esto fue la nacionalizacion del petroleo por parte de México).
Argentina en cambio salio perjudicada ya que, pese a la presion de EEUU, se mantuvo neutral hasta el fin de la guerra y entro en el ultimo año (para poder ser parte de la ONU).
Al año siguiente, Peron gano las elecciones (quien era visto como un dictador fascista por EEUU). Argentina se había vuelto el gran acreedor de GB cuando termina la guerra. Pero GB no le paga porque queria mantener la convertibilidad de la libra.
EEUU va a sacar un plan de recuperacion llamado “Plan Marshal” en el cual se facilitaban creditos a países aliados a EEUU durante la guerra. Logicamente, Argentina no ingreso en ese grupo de países ya que lo habian tildado de fascista.
De todos modos, Argentina luego de la guerra experimento un auge importante debido a la cantidad de divisas que había acumulado durante la guerra y a la nacionalizacion de fuentes productivas.
Pero se llego un momento en que la falta de inversión hizo que la economía se frenara, ya que no se pudo desarrollar la industria pesada (porque la tenia EEUU).
Esto provoco crisis llamadas “Stop and go” que frenaron el crecimiento, desarrollaron sectores de exportacion y volvieron al crecimiento.
El modelo ISI se termina a mediados de los ‘70. En los ‘80 y ‘90 se instala el neoliberalismo abriendo mercados internos y destituyendo al ISI.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: