Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen para el Segundo Parcial  |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Scher - 2016)  |  Cs. Económicas |  UBA

Capítulo 8

Una primera aproximación a la evolución demográfica del periodo que estamos considerando lleva una división válida para el mundo occidental  A)  El subperiodo de 1914­/1945 B) Después de la segunda guerra mundial

LOS AÑOS DE LA GUERRA CIVIL EUROPEA FUERON DE CRISIS POBLACIONAL PARA EL VIEJO CONTINENTE Y AUMENTO LA POBLACION DEL RESTO DEL MUNDO (Alemania/Nazis, Italia/Fascismo)

Los problemas surgen de estas realidades opuestas son muy diferentes:

DECUALQUIER MANERA LA CUESTION DEMOGRAFICA SE RELACIONA ESTRECHAMENTE CON LA    DISRIBUCION DE RIQUEZA (CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA)

El dominio de tecnológico de Estados Unidos se manifestó de manera rotunda en el periodo comprendido entre la Primera Guerra Mundial y La Segunda Guerra Mundial.

El estallido de la Primera Guerra Mundial que el sistema entrara en crisis. Al convertirse el oro en un recurso esencial para comprar los suministros necesarios para el conflicto, los gobiernos adoptan medidas para controlar para comprar suministros necesarios para el conflicto, los gobiernos adoptaron medidas para controlar sus reservas aéreas, manteniendo los tipos de cambios anteriores a la guerra pero estableciendo severos controles para tratar de evitar las fluctuaciones de la moneda.

La situación de la segunda postguerra estuvo caracterizada por la emergencia del llamado ¨sistema Bretton Woods¨, se basaba en el respaldo de monedas fuertes (el dólar), el mismo llamado también patrón de cambios oro, siempre el dólar con una cotización fija en términos de oro y la creación de instituciones como El Fondo Monetario Internacional, algunas cuestiones A) La estabilidad del periodo se relaciona con un clima de cooperaciones internacionales que reemplazo a las políticas de enfrentamiento que caracterizaron la época de la postguerra B) Las manipulaciones monetarias tiene un límite y cuando este se alcanza desaparece las condiciones para mantener la cooperación.

Genera problemas continuos  a los países pequeños, de allí la tendencia a la búsqueda amplia uniones monetarias que contribuyan a protegerlo de estas fluctuaciones

 

Capitulo 9

 

 

Capítulo 10 (Los problemas de la década de 1920)

EEUU pasó a ser la primer potencia, poseía reservas de oro, era el principal acreedor, lo que contribuyó a que aplicase políticas orientadas al exterior cosa en la que no se habían enfocado hasta entonces. (Participaba de manera asilada a Europa)

Aun así se negaron a ratificar el Tratado de Versalles, lo que quitó peso de EEUU en la Sociedad de Naciones impulsada por el presidente Wilson, la cual EEUU terminó abandonando.

Con el Tratado de Versalles se remodeló la geografía europea. Surgieron 9 estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría. Esto implicó modificaciones a todos los territorios de los países de Europa EXCEPTO: Suecia, Suiza, Noruega, Holanda, Luxemburgo, Portugal y España.

Se produjeron conflictos étnicos por haber reunido bajo un mismo territorio regiones habitadas por grupos diferentes que podían ser reaccionario y antagónico; pero también se generó una alta inestabilidad económica por la desarticulación de mercados funcionales debido a las nuevas fronteras territoriales.

Además, estos nuevos países tenían que combatir también las consecuencias de la guerra y no tenían la capacidad de competir con exportaciones de los otros países. Inflación, devaluación y control del comercio exterior fueron los únicos mecanismos, junto con una industrialización a largo plazo que no logró competir en el mercado internacional. Los intentos de reformas agrarias fallaron pese a los avances.

El plan de pagos era muy estricto, lo que generó una gran presión en la economía alemana y un gran resentimiento entre los alemanes.

Con la entrada de EEUU en el panorama se resolvió el problema de la salida de oro.

En Alemania fue diferente ya que se encontraba en una situación desfavorable por varias razones.

Las clases medias se habían arruinado, el desempleo había crecido, la especulación llevó a amasar fortunas comprando empresas a precios irrisorios con monedas fuertes en el extranjero. El mismo proceso licuó las deudas de las grandes empresas.

La hiperinflación destruyó la moral y la ética de los alemanes, para los cuales democracia y república pasaron a ser sinónimos de desorden financiero, político y social a los que cualquier alternativa era preferible.

                        

Por otro, la apertura a los mercados exteriores y la fuerte industrialización.

La conferencia de Génova (1922), llevó al uso del "patrón de cambios oro" que proponía mantener reservas en divisas para completar las del oro. Sin embargo, eso ya se había hecho de forma implícita antes de la guerra, por lo tanto no hubo una verdadera diferencia.

La vida económica en los 20s estuvo regida por la estabilización que requería la puesta en vigencia del patrón oro y sus repercusiones en los mercados.

Entre los primeros países en reestablecerlo se hallaban aquellos que habían sufrido hiperinflación, Austria, Hungría, Polonia, Alemania. Lo estabilizaron emitiendo nuevas monedas respaldadas con préstamos interiores y externos.

Otros optaron por depreciar su moneda sin reformar el sistema porque la inflación no había sido tan alta (Francia)

Otros, volvieron a la libre convertibilidad con el oro de la preguerra (G.B., Italia).

El patrón cayó en 1931 con la depreciación de la libra esterlina, pero permitió ver las deficiencias de este sistema.

La política de la Reserva Federal aumentó las tasas de interés por el posible desborde inflacionario y pérdida de reservas - y disminución del flujo de capitales al exterior por 3 años. En 1922 se implantó la "Tarifa Fordney-McCumber" que elevaba los derechos arancelarios de EEUU. La actitud norteamericana es de poner la economía de EEUU sobre la del resto del mundo.

La abundancia de recursos llevó a poder restaurar en 1919 el patrón oro, el dólar era la moneda más sólida en la posguerra. Su economía se expandió y el PBI creció. Nuevas industrias, orientadas a la producción de bienes durables, destacando la del automóvil - que ayudó al crecimiento de las industrias del acero, el petróleo, el caucho, la infraestructura y la urbanización de los suburbios. El sector eléctrico permitió lanzar al mercado una serie de productos domésticos.

Se dio un boom de la construcción orientada a viviendas y luego fábricas.

Se destacan estos factores:

Esto llevó a la concentración empresarial debido a los requerimientos de inversión que estaban fuera del alcance de las empresas pequeñas.

La agricultura creció muy poco, los precios internacionales cayeron y fue afectada. Las ramas tradicionales sufrieron un atraso relativo.

                                       Los éxitos permitieron al Partido Republicano permanecer a la cabeza.

 

La política económica se orientó a la estabilidad de precios, al liderazgo financiero de Londres y al retorno del patrón oro.

La política deflacionista equilibró un poco las cuentas pero afectó a la actividad económica y generó desocupación.

GB había perdido competitividad en productos, lo que llevó a los empresarios a endurecer las jornadas laborales causando huelgas generales -que fracasaron-.

Por otro lado, industrias nuevas, como la del automóvil, y sectores intensivos en mano de obra (electricidad, construcción) empezaron a orientarse al mercado interno.

En 1925 se reestableció el patrón 1 libra = 4.86 dólares para culminar la tarea estabilizadora. Ya que no deseaban que la libra dejase de ser el patrón por el que todos se regían.

Esto era sobrevaluar la moneda. Y llevó a elevadas tasas de interés, presión descendente sobre los salarios, la política deflacionaria llevó a protestas sociales. Hubo huelgas que fracasaron y permitieron introducir reformas.

El comportamiento global de la economía de GB fue de estancamiento relativo, y el patrón de la libra la volvió una moneda débil, generando déficit de la balanza de pagos y 10pérdida de oro y divisas.

 

Esto estimuló el crédito barato para empresas, empujó la exportación y el turismo, además de que no había competencia debido a que eran productos de lujo destinados a países ricos.

Pero también generó especulación a su alrededor, hasta 1926-28 con Poincaré quién fijó un tipo de cambio acorde a la situación y era favorable a las exportaciones (1/5 del valor de preguerra). En el ínterin, se repatriaron capitales franceses que esperaban un aumento de la moneda y crecieron notoriamente las reservas de oro.

A pesar del crecimiento se vivía un clima de inestabilidad social debido al estancamiento del agro, las pérdidas sufridas por los beneficiarios de rentas e ingresos fijos, y las luchas de los asalariados por mantener sus ingresos reales en un contexto inflacionario nunca antes visto. Este clima contrastaba con la reconstrucción de un equilibrio conservador, y una amplia redistribución de la riqueza.

 

La economía y la industria crecieron hasta 1929.

La presencia del capital de EEUU y el incremento de los procesos de concentración y racionalización son los principales factores explicativos de la nueva realidad alemana. El aporte de recursos por parte de EEUU fue crucial para aliviarlos pagos por la guerra. Además la tecnología traída de EEUU permitió mejorar su posición exportadora.

La concentración en grandes empresas y la introducción masiva de procesos de racionalización técnica complementaron la apertura a los mercados externos. La hegemonía de la gran industria se acentuó y los límites entre el poder político y el económico se difuminaron.

La industria del acero particularmente se benefició con la modernización y bajaron sus costos.

Se formaron varios grupos monopólicos y hubo ahorro de mano de obra, lo que hizo que las tasas de desocupación fuesen importantes.

La RDW condicionó el accionar de los grupos económicos, que salieron reforzados de la hiperinflación pero se vieron acotados en controlar a las clases obreras. El arbitraje entre el capital y el trabajo solía favorecer al segundo, y esto no se revirtió hasta la llegada de Hitler.

La participación de Italia en la guerra estuvo caracterizada por una expansión de la producción total por sustitución de importaciones.

Surgieron numerosas tensiones sociales.

El temor a la revolución de posguerra entregó el poder al Partido Nacional Fascista de Mussolini, que liquidó a la izquierda y a la democracia en nombre de intereses colectivos situados por encima de las clases sociales.

El fascismo aplicó proteccionismo e impulso a las obras públicas. Se incorporó al patrón oro un tipo de cambio sobrevaluado que frenó las exportaciones pero atrajo capitales para la industria.

El corporativismo iba a consolidar un poder dirigente, supuestamente independiente del mercado. El capitalismo debido a esto dependía más y más del estado, había instituciones que sostenían a bancos y empresas afectados por el crac.

Hubo expansión y luego estancamiento de la industria

 

La situación económica empeoró - falta de alimentos, subidas de precios, privaciones de los soldados en el frente - ayudó a los revolucionarios.

Los bolcheviques vieron varios problemas.

 

El reparto de tierras llevó a la caída del agro junto con la falta de incentivos a la producción por la falta de bienes y dinero fuerte como pago.

El gobierno implementó duras medidas de presión que sólo generaron una mayor reducción de la producción.

El desborde inflacionario dio lugar a pagos en especie y al trueque.

Con la caída de la producción por la guerra civil de 1920 Lenin propuso la NEP que consistía en:

  1. resistir el aislamiento internacional
  2. Reestablecer la colaboración entre estado y campesinos
  3. Concretar la recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura renunciando a la industrialización acelerada.

Estímulos a la producción a través de la libre comercialización de la producción agropecuaria, tierra y mano de obra. La industria a su vez podía incrementar su productividad vendiendo máquinas, equipos y bienes de consumo a los campesinos. A mediano plazo los excedentes permitirían montar una industria pesada, capaz de generar energía en cantidad y de fabricar metalúrgicos, materiales de construcción y maquinaria.

"Capitalismo de estado", fomentaba cooperativismo democrático, y la pequeña propiedad a expensas de la revolución.

En 1925 los resultados eran positivos. Pero en el campo se ampliaron las diferencias sociales entre campesinos y kulaks que equiparaban este beneficio por poseer las tierras más fértiles. Además el agro no se sustentaba en la mecanización y el estado no podía obtener ingresos para la industria que controlaba.

Surgieron opositores al NEP que proponían ir por una política industrializadora y por someter al agro a las necesidades de ésta mediante:

  1. La manipulación de los términos de intercambio entre los precios del agro y la industria
  2. La elevación de la presión impositiva sobre el conjunto del sector agrario, incluyendo recursos excepcionales como la subscripción de empréstitos forzosos por parte de los campesinos
  3. Aumentar los beneficios del estado en tarifas de transportes, en el acceso a créditos etc. sustentado en la planificación central.

Tras la muerte de Lenin, Stalin (anti-NEP) vence en la lucha por el poder a Trotsky (pro-NEP) y suprime la propiedad privada y el agro mercantil en Rusia.

En América Latina la industria creció y los sectores se diversificaron, pero no se modificaron las exportaciones y seguí asiendo bastante concentrado en productos (café, bananas, azúcar) y compradores (EEUU, GB, Alemania, Francia). Si había condiciones adversas en el mercado Latinoamérica estaba expuesta.

A su vez, en África se concretó un avance en la ocupación de tierras por parte de los colonizadores para la organización de enormes plantaciones para cultivos exportables, junto a pequeñas parcelas de subsistencia.

La URSS da coraje a los obreros en sus luchas. Surgen partidos comunistas, seguidores de la Revolución Rusa, que se enfrentarán a la ineficaz socialdemocracia.

Hubo algunos triunfos para estos partidos, y leyes laborales aprobadas a pesar de la represión de las protestas sociales.

Nuevos productos forman parte de la vida cotidiana, como el automóvil a tal punto que la gente desea reponerlo por los sucesivos nuevos modelos.

Enorme uso de la publicidad que incita al consumo de masas y también se usa para la propaganda ideológica (Hitler, Mussolini), la radio nace, se expande y da información, cultura y ocio pero también es aprovechada por las empresas y los políticos.

A la crisis de conciencia europea por el horror de la guerra, se oponían los "roaring twenties" norteamericanos, con su desarrollo y consumo desenfrenado, y su optimismo, para dejar atrás los problemas.

 

Los estados unidos entre las dos guerras (1919-1941)

Las dos guerras significaron para EEUU rupturas bien definidas. A partir de la primera guerra mundial la vida política y social estuvo dominada cada vez más por consideraciones económicas. La profunda depresión posbélica fue seguida por una base de prosperidad en la década del 20´. La sociedad americana del 20´fue la primera sociedad de consumo de masas. Los bienes de consumo duraderos eran producidos en abundancia y a bajo precio, la producción a gran escala se basaba en las innovaciones tan fundamentales como la cadena de montaje. La demanda de ciertos bienes fomentaba la demanda de productos complementarios y la venta se mantenía mediante la publicidad.

Pero a partir de mediados del 29 se sumió en un marasmo económico de una gravedad devastadora. La producción industrial descendió constantemente y las quiebras y el paro crecieron proporcionalmente. El sistema financiero se derrumbó y en todas partes los agricultores se arruinaron.

El proceso de recuperación fue lento y penoso. Esa amarga experiencia, tan próxima al descubrimiento de la “eterna prosperidad” provoco un profundo cambio en la sociedad americana modificando en particular las relaciones entre el gobierno y la economía

 

A corto plazo, el único daño que la guerra causo a la economía fue la virtual perdida del comercio con Alemania y Austria, pero está perdida fue compensada con creces por las importantes compras efectuadas por los aliados durante el conflicto. Crecieron notablemente las deudas de guerra con los EUU y EEUU pasó de ser un país deudor a ser el principal país acreedor. Esto tendría efectos negativos sobre el comercio y las finanzas de la posguerra. La recuperación de las debilitadas economías europeas resulto extraordinariamente difícil. Los nuevos países industriales europeos optaron por proteger los intereses de sus industrias nacionales; dándole fuerza al nacionalismo económico. Estas circunstancias hacían extraordinariamente difícil la reanudación de las relaciones comerciales tal como eran antes de la guerra. Europa necesitaba capital para salir de la grave situación económica y la única fuente posible era EEUU.

Un importante obstáculo dificultaba la transferencia de la prosperidad americana a las agotadas economías europeas. La economía mundial del siglo XX descansaba sobre el intercambio de productos agrícolas por productos industriales, de aquí que no pudiera subsistir si el principal país agrícola se convertía también en el principal país industrializado. En 1918 América podía producir bienes industriales y alimentos más baratos que los europeos. Prácticamente no había nada que EEUU tuviera que importar lo que significaba que los americanos acumulaban enormes cantidades de oro, con fatales consecuencias para Europa. Los países europeos dependieron de los préstamos americanos a corto plazo, sujetos a devolución inmediata

 

Los EEUU reaccionaron con violencia frente a aquellos componentes de la misma sociedad americana que se consideraban foráneos. Ya estaba en vigencia una legislación restrictiva en materia de inmigración; la tasa migratoria cayó radicalmente y alcanzo el índice más bajo desde 1820.

Este violento nacionalismo, si bien no era nuevo, se vio fomentado por la guerra y la revolución rusa y se dirigió en entonces sobre los radicales políticos y los militantes sindicalistas. Cualquier tensión laboral tenía un matiz radical y todas las huelgas, así como cuanto no fuera estereotípicamente americano, era considerado como una amenaza a la constitución. Ocurrieron en varios estados actos violentos de discriminación y xenofobia.

Debido a la tremenda potencia de su economía los EEUU podían permitirse el lujo de optar por un aislacionismo político. Durante la década del 20´ la economía experimento un desarrollo prácticamente interrumpido como consecuencia de unas inversiones masivas que a su vez se basan en una fuerte demanda de bienes de consumo duraderos y en una expansión de los sectores de construcción y servicios. De esas inversiones, la mayoría se dedicaba a la mejora de los procesos de producción. Si bien el mercado de bienes de consumo de los EEUU siempre había sido grande; no habría sido posible una expansión tan rápida de la demanda de bienes de consumo duraderos, ya que hacía muy poco que existía un mercado nacional. Tras veinte años de prosperidad la población estaba en situación de comprar productos más elaborados. La inversión no fue tan importante como lo fueron las conquistas tecnológicas que permitieron la producción en masa de los bienes. Los trabajadores podían producir más, y consecuentemente ganar más, y reducir los precios al consumidor creando así importantes aumentos en los ingresos reales. El mejor ejemplo de estas mejoras fue al cadena de producción, cuyo más famoso exponente fue Henry Ford quien aplico las ideas sobre “gestión científica” del taylorismo.

Los rasgos más característicos de la prosperidad americana eran la fabricación en serie de los vehículos de motor y la producción y el consumo masivos de energía eléctrica. Su dominio sobre la economía obedecía a cuatro razones: eran nuevas en su producción; daba lugar a un gran número de industrias auxiliares y accesorios; proporcionaban nuevas oportunidades de gastar su dinero; y el desarrollo que alcanzaron modifico la actitud del público hasta el punto de que para muchos la idea de una sociedad dominada por la economía resulto más aceptable

El problema fundamental de la producción en masa era que la reducción de los precios al mínimo dependía de la venta de un producto estandarizado en un gran mercado, pero el mantenimiento de esta demanda a largo plazo dependía de que se mejorara el producto para satisfacer los cambiantes gustos del consumidor y crear nuevas necesidades en él.

También tuvieron gran importancia los cambios introducidos en los sistemas de distribución, siempre tendentes a una mayor especialización de las ventas tanto al por mayor como al por menor. La mayoría de las industrias de producciones de bienes de consumo estaba controlada por un pequeño número de grandes empresas, y su competencia en un régimen oligopolístico tendía a manifestarse más en la calidad que en los precios.

Los efectos de la producción automovilística se extendían por toda la economía. Esta industria era la que más demandaba acero, cristal, plomo, níquel cuero, textiles y caucho. A su vez, su consecuencia más evidente fue la construcción en gran escala de carreteras financiadas por los gobiernos estatales y nacionales. La carretera absorbió una creciente proporción del transporte.

El hecho de la existencia de estas carreteras y la regularidad del automóvil permitió un incremento del turismo interno como también un crecimiento del mercado de inmobiliario (residencias veraniegas y demás). La construcción de edificios comerciales evoluciono paralelamente a la expansión general y se mantuvo a un elevado ritmo a lo largo de la década.

La mano de obra femenina comenzó a trabajar en el sector de los servicios en lugar de trabajar en la industria. Dichos servicios se desarrollaban normalmente. En EEUU lo más característico fue la expansión de los servicios financieros, porque la presión que ejercieron sobre los centros comerciales hizo que las ciudades crecieran hacia arriba. En el 20´ la población de todas las grandes ciudades creció a gran ritmo(a pesar de una baja tasa de inmigración). La década del 20´ fue la época dorada de la gran ciudad y por primera vez, la sociedad de los EEUU estuvo sometida a una cultura urbana.

El gobierno federal tuvo escasa participación directa en la prosperidad de aquellos años, su volumen de gastos era muy bajo y no se hizo intento alguno de fortalecer el empleo o la inversión. Pero tampoco había motivo para ello, y su propia iniciativa favorecía a la empresa. Los presupuestos federales cerraban con superávit a pesar de la débil presión fiscal. La intervención del Estado en la economía revestía la forma de aranceles aduaneros.

El crecimiento fue estimulado también por una política de créditos baratos. El resultado más importante de la política de dinero barato fue que hizo posible la emisión de nuevas acciones y la especulación en el mercado inmobiliario. Las condiciones del mercado eran tales que mediante la emisión de acciones, las compañías podían obtener más capital del que necesitaban (sin embargo la emisión de nuevas acciones no necesariamente derivaba en una mayor eficacia). Una gran parte de esta febril actividad financiera contribuyo a estimular la productividad, hasta que a finales del 28 perdió el control de la situación, alterándose así el mercado. Los factores monetarios solo pudieron influir marginalmente sobre la aparición y el mantenimiento de la prosperidad de la década del 20´, basada ante todo en el incremento masivo de la productividad industrial y en los efectos secundarios de las dos principales innovaciones del momento, el vehículo de motor y la energía eléctrica.

La única interrupción importante en el crecimiento de la economía fue en la primavera del 20´cuando al producción descendió y el desempleo creció. Sin embargo, el rasgo característico de esta recesión fue a la velocidad con que se contrajeron los precios y los salarios, lo que redujo rápidamente los costos y permitió que al cabo de un año se iniciara nuevamente la expansión.

Hubo un importante sector de la población que no se benefició de la prosperidad general; la agricultura. La caída de los precios agrícolas llevo a muchos agricultores a la disconformidad con el proceso de industrialización y crecimiento. El problema básico al que se enfrentaban los agricultores consistía en que resultaba más fácil aumentar la producción que restringirla. La mayoría de los productos eran cultivados por un gran número de agricultores de forma que no les era posible influir en el precio de venta. Frente a la caída de los precios el agricultor reaccionaba produciendo más. En el 20´ el consumo de productos alimenticios básicos aumentaba muy despacio al igual que el ritmo de crecimiento de la población. A medida que la gente prosperaba consumía cada vez menos bines básicos. Las deudas contraídas a plazo fijo durante el periodo bélico seguían en pie y gravitaron sobre muchos agricultores a lo largo de la década; también aumentaron los arrendamientos. A pesar de todo, la superficie cultivada aumentó, como consecuencia de la mecanización. Hacia 1920 las exportaciones nunca llegaron a igualar el valor alcanzado en la guerra o en la inmediata posguerra.

No a todos los agricultores les fue mal; los cultivadores de agriso, productos hortícolas y frutas, y los ganaderos especializados en los lácteos se beneficiaron del aumento de las rentas de la población urbana. La clave del éxito radicaba en el acceso a los mercados, que dependían de buenos medios de transporte por carretera.

Si bien en 1925 aun con la contracción con relaciona las rentas industriales las rentas agrícolas crecieron pero a partir de esta fecha la situación empeoró y los ingresos agrícolas se mantuvieron constantes.

Las repercusiones políticas y sociales de esta etapa de prosperidad económica no deben ser minimizadas. La prosperidad de los EEUU permitía obviar el coste social del ciclo económico; lo que explica el éxito de los políticos republicanos

Los socialistas dejaron de desempeñar papel alguno; el progresismo perdió fuerza y los demócratas estaban divididos.

El control ejercido por los organismos federales paso a las compañías privadas. En todos los conflictos entre sindicatos y empresarios el gobierno federal tomo partido por los segundos. El aumento de los ingresos fiscales se conseguía incrementando los impuestos indirectos, de tal manera que la presión fiscal favorecía a los más ricos. A medida que la década avanzaba el poder político iba pasando a mano de los hombres ricos.

 

La crisis agrícola de la década del 20´ puso en manifiesto el conflicto entre los valores rurales y urbanos. Los jóvenes rechazaban la moral de sus padres y ponían en su lugar la nueva moral de la ciencia y el racionalismo Ante esto la población de las pequeñas ciudades y el campo se opuso a estas influencias fortaleciendo su creencia en los antiguos y sencillos valores mediante leyes como la ley que prohibía toda explicación de la formación del mundo y la vida distinta del creacionismo o como la ley Seca que prohibía el consumo de alcohol.

La prohibición fue un tema polémico; existía quienes la deslegitimizaban afirmando que contribuyó a aumentar el consumo de alcohol y le dio poder a los gánsteres; como también estaban aquellos que creían que sin la misma el país se habría inundado de alcohol. Más allá de las opiniones en lo que respecta la moral la prohibición fracaso ya que al solucionar un problema moral genero otros más graves (como la delincuencia el contrabando y el crimen organizado). Al aumentar el poder político de las ciudades en 1933 se levantó la prohibición.

El derrumbamiento económico no era en absoluto inevitable y finalmente, al cabo de treinta años fue creada una nueva sociedad igualmente materialista pero en la que había más justicia social,

 

La nueva etapa económica culmino en una orgia especulativa. A partir de 1928 las acciones de las principales compañías estadounidenses subieron rápidamente de valor. Al cabo de veinte meses el índice de cotizaciones casi se había suplicado. Durante un largo periodo de tiempo parecía imposible que pudiera perderse dinero en la bolsa, lo que acabo por convertir a cada nuevo inversor en un especulador. A pesar de todo, le número de inversores seguía siendo muy pequeño.

Había una situación de optimismo general que obedecía al hecho de que los precios de las mercancías no habían experimentado alzas, lo que si había sucedió anteriormente antes de los colapsos económicos. Más importante era aún la fe en la capacidad de la industria americana para desarrollarse contantemente

La quiebra de la bolsa tuvo lugar en 1929 en forma sorprendentemente repentina. Se había producido ya una caída en las cotizaciones, pero los especuladores la aprovecharon para hacer algunas ventas efectivas escogidas y el mercado se recuperó. En el 23 de octubre fue vendida una cifra record de 6 millones y medio de títulos y al día siguiente se desencadeno el caos y pánico en la Bolsa. Este pánico se generó debido a la inseguridad; ya que los accionistas no tenían medio de saber la cotización real de sus acciones y daban órdenes de venta con la esperanza de que al cierre de la operación sus pérdidas fueran soportables. Otro grave problema fue que muchos de los títulos habían sido comprados con créditos que habían de financiarse mediante las ganancias en las cotizaciones; cuando las mismas cayeron, desapareció esta posibilidad y el comprador hubo de pagar con efectivo, solo en parte proveniente de las mismas ventas. La situación sin embargo pudo ser sostenida; pero días después se desato una nueva ola de pánico gracias a que las acciones vendidas superaban ampliamente las del 23 de octubre. Por entonces las cotizaciones habían sufrido una baja del 40%. Cuando la caída de la bolsa se detuvo su nivel había bajado un 83%

El derrumbamiento de la bolsa se produjo porque las cotizaciones habían dejado de reflejar la marcha de la economía. El mercado había descansado sobre una extraordinaria combinaciones de factores que favorecían a la industria. Pero a medida que la situación del mercado empeoraba la creciente productividad fue aprovechada para aumentar los beneficios a costa de los salarios y los precios. La fuerte subida de la bolsa hacia que a los empresarios les resultara más ventajoso prestar dinero en efectivo a los especuladores que emplearlo con fines productivos, lo que en ocasiones significaba que financiaban la especulación de sus propios valores sin que hubieran tenido lugar incrementos de producción que justificaran el alza de las cotizaciones.

Un segundo factor consistía en que los valores eran vendidos directamente al público, de manera mucho más agresiva que antes y donde por lo general estos estaban mal informados acerca de la calidad de los valores en venta

Además ninguna institución pública o privada era capaz de restringir el crédito como objeto de frenar la especulación. Posiblemente lo que desencadeno la subida de la bolsa fue precisamente la política de dinero barato adoptada en 1927, un bajo tipo de redescuento y una oferta monetaria en expansión.

A partir de que el alza de las cotizaciones dejo de guardar relación alguna con la marcha de la industria era cuestión de tiempo que el mercado se vinera abajo.

Los factores inmediatos de la inflexión que experimentó la economía americana en 1929 son fácilmente inidentificable:

 

La depresión subsiguiente fue la peor de la historia; por 3 años y ½ todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un deterioro de la situación. La economía estadounidense se hundió hasta el punto de que en la década de 1930 los EEUU experimentaron una depresión más profunda que la de cualquier otro país industrial. En 1932 el PBI nacional había disminuido un 27%, la producción industrial experimento una contracción del 50% y la inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones el sistema bancario acabo por derrumbarse.

Las consecuencias de la depresión fueron muy variadas. Los sectores más gravemente afectados fueron la agricultura, la producción de bienes de consumo duraderos y la industria pesada. El consumo de bienes de primera necesidad se mantuvo en parte porque la mayoría de las familias dejaron de ahorrar.

La depresión fue agravándose cada vez más; de aquí que los factores que motivaron la caída de 1929 (la sobre inversión, las dificultades agrícolas, el fin de la construcción) sean insuficientes para explicar la profundidad de la depresión y su prolongación hasta 1933.

En 1932 el nivel de actividad al que funcionaban las industrias era tan bajo que se podía satisfacer la demanda del mercado sin necesidad de inversión. De modo semejante, el sector de la vivienda estaba también saturado de casas vacías cuyos propietarios no habían podido hacer frente a las hipotecas. Cuando los costos de producción cayeron la inversión no reacciono. Uno de los principales motivos fue la disminución de los benéficos; la inversión ceso casi por completo al destruirse las fuentes de financiación. Por más que los empresarios hubieran contado con fondos no habrían hallado ventaja en la inversión; lo que explica el alcance del derrumbamiento de la bolsa y su prolongación en el tiempo. El hundimiento de la bolsa fue además una importante causa directa de la reducción de los beneficios de las empresas, tanto financieros como especulativos, y destruyo el incentivo individual al ahorro reduciendo así el volumen de los recursos destinados a la inversión.

La agricultura era el sector más deprimido de la economía; las reservas acumuladas fueron lanzadas al mercado a cualquier precio. Pero esta vez se vio afectada la totalidad de la agricultura. El mercado de bienes de equipo era prácticamente inexistente y muchas explotaciones se arruinaron lentamente. De este modo se redujeron las compras de bienes de consumo efectuadas por los agricultores. Como todos los agricultores estaba endeudados se veían forzados se veían forzados a vender sus productos o perder sus propiedades

Los EEUU tendían a la autarquía económica y elevo los derechos de importación. A lo largo de la década del 30 el comercio mundial fue reduciéndose debido al aumento de las tarifas arancelarias. EEUU en 1920 había prestado grandes cantidades de dinero a otros países permitiendo que los mismos importaran sus productos pero al subir las cotizaciones de la bolsa muchos de estos préstamos fueron retirados y en 1931 Europa central sufrió un colapso económico.

El funcionamiento del sistema bancario estadounidense fue el factor individual que mayor influencia tuvo sobre la profundidad alcanzada pro a la depresión. Las quiebras de los bancos fueron uno de los rasgos más característicos. Las bancarrotas no solo destruían el ahorro individual sino que obligaban a los bancos a poner cese a sus préstamos porque para evitarlas tenían que conservar la mayor liquidez posible. Los ahorros se habían reducido más que los ingresos y no podían prestar dinero. Al mismo tiempo las garantías de los préstamos no pagados eran invendibles. No tenían acceso a las instituciones más grandes ni podían contar con las garantías gubernamentales. Se hundieron arrastrando en su caída el dinero de quienes habían invertido en ellos.

 

La depresión modifico la apariencia social de los EEUU.

En primer término, muchos de los que todavía disfrutaban de empleo percibían salarios de subsistencia. Las reducciones generalizadas de salariaos iniciadas en el 31 distribuyeron los fondos disponibles para salario entre el mayor número posible de trabajadores. La amplitud alcanzada a lo largo de la depresión por la jornada reducida de trabajo explica en parte porque se mantuvo el desempleo durante el periodo de recuperación.

Mayor importancia reviste el hecho de que la pobreza fue originada menos por el alcance de la depresión que por su duración. En EEUU el grueso de los trabajadores estaba en condiciones de sobrevivir durante un año de paro a base de despojarse paulatinamente de los bienes que poseían. Pero al extenderse la crisis se sumía en la miseria y acudían a la ciudad en busca de subsistencia (La financiación social tenia siempre carácter local). Entre la asistencia social, la baja recaudación tributaria y los impagos; las administraciones de las ciudades se encontraban en bancarrota.

Hoover, presidente republicano de la época, era colmado de reproches. Este no tenía esperanza alguna de alcanzar la victoria en las elecciones de 1932, como tampoco la tenía ningún otro candidato republicano identificado con las grandes empresas, de aquí que había ser la convención demócrata la que eligiera el nuevo presidente de los EEUU. Fue así como Roosevelt aplasto a Hoover.

 

 

Al asumir Roosevelt proclama unas vacaciones bancarias y llama a una sesión extraordinaria del Congreso. A lo largo los “cien días” se aprobaron una avalancha de leyes sobre fondos asistenciales para los parados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario para los parados menores de 25 años, proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada, financiación de hipotecas para los comparadores de viviendas y agricultores, seguros para los depósitos bancarios y reglamentación de las transacciones de valores. Estas leyes crearon nuevos organismos, encargados de llevar a cabo estas medidas.

El compromiso financiero del gobierno federal no tenía precedentes en tiempos de paz. La primitiva legislación del New Deal procedía de dos fuentes: Algunas disposiciones que habían sido elaboradas durante la campaña presidencial por el “Brains Trust” (un grupo de intelectuales que Roosevelt reunió en torno suyo).La segunda fuente legislativa fue el propio Congreso; una vez que el gobierno federal manifestó su propósito de actuar, se abrieron las compuertas a las propuestas radicales y a la política de los grupos de presión.

El problema más acuciante para Roosevelt era la quiebra casi total del sistema bancario. Lo que prolongo la depresión hasta 1931 fue probablemente esta misma crisis bancaria. Roosevelt fue capaz de superar esta crisis bancaria, ya que al ser una crisis de confianza se solucionó fácilmente; una vez finalizadas las “vacaciones bancarias” informo por medio de la radio que los bancos abrirían al día siguiente y que no se corría riesgo alguno si depositaban en ellos su dinero y así lo hicieron.

La reapertura de los bancos no fue más que el preludio de una revisión a fondo del sistema financiero, gravemente distorsionado por el círculo vicioso de la contracción del crédito, el incremento de las deudas y el impago de las hipotecas. Las distintas instituciones relacionadas con los bancos, creadas en los 100 días fueron utilizadas: como fondo crediticio rotatorio para los grandes bancos, garantía de los depósitos bancarios para los ahorristas. ; Refinanciación de una parte de las hipotecas constituidas sobre la explotación agrícola y la financiación de hipotecas a los propietarios de viviendas particulares. Gracias a estas medidas a pesar de las dificultades económicas en el periodo del New Deal no se produjeron bancarrotas. La Bolsa también fue objeto de minuciosa atención; se prohibieron la financiación de las acciones sobre la base de las ganancias esperadas

Otro de los problemas acuciantes era la ayuda a los parados. La primera medida adoptada en este terreno la creación de una institución que creaba campamentos de trabajo, en los parques nacionales y lugares semejantes, donde los parados de 18 a 25 años efectuaban tareas de conservación de la naturaleza

El principal intento de ayudar a los parados fue la creación de la FERA que no pagaba directamente a los parados sino a las autoridades estatales y locales para que pudiesen incrementar el volumen de sus prestaciones. Sin embargo, los fondos facilitados por la FERA no bastaban para que los parados pudieran pasar el invierno por lo que surgió la CWA (Civil Works Administration) que creo 4 millones de puestos de trabajo a nivel federal, estatal y local.

El New Deal jamás dispuso de un programa concreto para mitigar el parao a través de las obras públicas. La PWA (Publics Works Administration) era excesivamente lenta y además los proyectos debían autofinanciarse lo que hacía muy difícil su elaboración. Las inversiones federales en obras públicas no llegaron a compensar la enorme reducción experimentada por el gasto nivel estatal y municipal en carreteras y construcciones inmobiliarias, por lo que el gasto total en el sector fue muy inferior. La FERA, la CWA y la PWA no constituían verdaderos programas de obras públicas; ofrecían trabajo únicamente porque la ética protestante así lo exigía

Desde el punto de vista económico era indiferente que el Gobierno invirtiera su dinero en salarios o maquinarias lo importante era su cuantía. Para lograr el máximo beneficio económico, los salarios deberían ser equiparables a los del sector privado y los trabajadores seleccionados por sus méritos; para lograr el máximo beneficio social, había que emplear la mayor cantidad posible de mano de obra.

El New Deal se enfrentó constantemente al dilema de emplea el dinero en aliviar el sufrimiento actual o estimular la economía para el futuro.

Gran parte de las inversiones del New Deal procedían de los impuestos, de otro modo el gobierno habría tenido que aceptar un déficit presupuestario por este gasto adicional, lo que no sucedió

Inicialmente la industria y el comercio no fueron hostiles al New Deal. Las industrias fueron invitadas a presentar un “código” de precisos, salarios, leyes, etc. “justos “que deberían ser aprobados por el presidente. El problema se dio que en los sectores industriales más importantes este código había sido dictado por las grandes empresas y por las Cámaras de Comercio que controlaban, de modo que los precios finales eran fijados olvidándose su función social.

Un problema gravísimo era el del bajo nivel permanente de las rentas agrícolas. Era preciso aumentar los precios de algún modo, y ello solo podía conseguirse disminuyendo la producción. La AAA (Agticultural Adjustment Administration) concedía primas a aquellos agricultores que voluntariamente aceptaran restringir su producción; primas que estaban financiadas por un impuesto variable sobre la primera fase de la elaboración del producto. En teoría el dispositivo aprecia admirable, con la salvedad que al menos una parte del cose era soportado por el consumidor; sin embargo la elevación el nivel de vida de los agricultores significaba más dinero, al demanda aumentaría y el empleo también. La dificultad inicial radicaba en las disposiciones de la AAA que eran muy complejas y no pudieron ser aplicadas correctamente hasta el invierno del 33-34. Otra dificultad adicional era que la agricultura carecía por completo de homogeneidad en cuanto se refería a dimensiones se las explotaciones. Los ingresos garantizados por el Estado a unos agricultores ocasionaba costes más elevados a otros que adquieran productos (necesarios para la producción/ explotación de sus sector) encarecidos artificialmente. En el 35 la AAA ve que la restricción voluntaria fracasa eh intenta declarar la obligatoria; pero un año más tarde el Tribunal Supremo declaró ilegal el impuesto mediante el cual se financiaban las primas a la reducción de cultivos y fue el fin de la AAA. La atención se centró entonces en la conservación del suelo y en la protección del medio ambiente. Los agricultores fueron subvencionados para que renunciaran al cultivo de aquellos productos que esquilmaran el suelo.

Roosevelt estaba convencido de que la solución de la depresión era una cuestión de políticas internas y estaba decidido a sacrificar buenas relaciones internacionales en post de tal fin.

Al llegar el invierno de 34-35 muchos había perdido ya su confianza en el New Deal. Parecía evidente que las medidas tomadas en los cien días solo podían reducir el desempleo en parte; sin que el New Deal fuera capaz de ir más allá. Al verse en peligro la totalidad del dispositivo legal del New Deal Roosevelt se inclinó hacia la izquierda

 

Roosevelt había tomado partido; los empresarios debían ser considerados como enemigos por que podrían frustrar el cambio social, y eran muy pocos los que podían poner en duda que el cambio social no fuera esencial.

El gobierno anuncio la próxima promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social y su propósito de crear nuevos organismos de planificación regional. Y lo que fue más importante, los sindicatos recibieron un amplio respaldo federal. Fueron aumentados los impuestos sobre los ingresos más elevados y el sistema fiscal se hizo más progresivo. El congreso instituyo también un nuevo impuesto sobre la riqueza.

Durante la campaña electoral no se hizo la menor alusión a los poderes del tribunal supremo, pero el presidente no dudaba de la necesidad de introducir algunos cambios. El tribunal supremo se había convertido en el bastión del conservadurismo y la lentitud de sus deliberaciones reducía la eficacia de la nueva legislación. Roosevelt presento un proyecto de ley que le otorgaba la posibilidad de nombrar jueces nuevos y leales a él para acabar con la mayoría conservadora; pero el proyecto fue rechazado pro abundante mayoría. Igualmente al cabo de pocos meses el Tribunal comenzó a dictar veredictos rápidos y favorables y cinco de sus miembros presentaron la dimisión en el plazo de dos años y medio, proporcionando a Roosevelt el tribunal liberal que necesitaba

La segunda gran batalla que se libró en el 37 fue la del reconocimiento de los sindicatos. La depresión favoreció al movimiento sindicalista a destruir la mística de empresario y a traer un gobierno que si no era totalmente favorable a los sindicatos al menos los apoyaría si estaban dispuestos a ayudar a la industria. Al ser recovada la National Industrial Recovery Act, fue sustituida por una ley que regulaba las relaciones entre empresarios y sindicatos reforzando la posición de los segundos. También se creó una comisión de arbitraje encargada de poner fin a las prácticas laborales discriminatorias, las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicación de sus empleados.

En estas circunstancias, el gobierno cometió un grave error económico que atrasaría la recuperación. En 1936 el ritmo de expansión era acelerado y los precios subieron rápidamente; temiendo el auge especulativo, Roosevelt puso fin al déficit presupuestario, aumentando el desempleo a la cifra de 5 millones. Esto sucedió porque tan pronto como el gobierno federal redujo la inversión pública, los empresarios perdieron confianza y dejaron de invertir.

Los gastos federales aumentaron de nuevo en 1938 pero la hostilidad al New Deal estaba aumentando. La forma en que eran llevados los asuntos exteriores era una fuente adicional de descontento

Hasta el39 los dictadores europeos no eran vistos como una amenaza por la opinión pública de EEUU. Roosevelt estaba convencido de que América podía mantenerse al margen de un conflicto en Europa pero únicamente si disponía del necesario poderío militar. Pero el congreso temía que el rearme arrastrara de nuevo a los EEUU a una configuración mundial y creía que Roosevelt estaba agitando el espectro de la guerra para desviar la atención de las dificultades económicas internas. Apenas estallado el conflicto en el 39 GB y Francia adquirieron armamento en los EEUU pero en términos muy desfavorables ya que estaban obligados a pagar al contado aquellos suministros.

La derrota de Francia en manos de Alemania transformo radicalmente la situación. La guerra relámpago y el aparente derrumbe de GB pusieron de manifiesto la debilidad militar de América. Se dio la aprobación de un aumento de 12milmillones en defensa, lo que significó la creación de 2 millones de puestos de trabajo. En ese año también se estableció el servicio militar obligatorio.

La derrota francesa le permitió a Roosevelt ocupar por tercera vez la presidencia. Le fue conferido a GB un crédito ilimitado y de forma conjunto los envíos fueron escoltados por la marina americana.

Por último en diciembre del 41 los gobiernos japoneses y alemán evitaron a los americanos la decisión de declarar la guerra. El conflicto de intereses entre Japón y EEUU había ido creciendo desde la década del 30. El triunfo Alemán en Francia animaron a los japoneses a dirigirse hacia al sur y en el 41 anexionaron la indonesia francesa. EEUU GB Y Los Países Bajos reaccionaron bloqueando sus ventas a los japoneses, además de que en EEUU las propiedades de los mismos fueron congeladas. El alto mando japonés llego a la conclusión de que los EEUU no podían mantenerse al margen y decidió desencadenar un ataque preventivo destruyendo gran parte de la flota americana estacionada en Pearl Harbour en las islas Hawái.

El 8 de diciembre del41 el congreso aprueba la declaración de la guerra a Japón y Alemania e Italia declaran la guerra a los EEUU; estos volcaron la totalidad de los recursos de su economía y de su sociedad contra las potencias del Eje.

 

 

Nacimiento, poderío y desmoronamiento de la URSS (LA NUEVA RUSIA)

 

Lo que hasta 1991 se llamó URSS, territorialmente casi idéntico al imperio de los zares, era el 1914 la quinta potencia económica mundial pero la economía rusa estaba subdesarrollada con riesgo de un fuerte dualismo: vestigio de feudalismo junto a una alta concentración capitalista en el sector industrial. Y con un régimen político autocrítico, con influencias teocráticas y altamente corrompido en su funcionamiento.

El desarrollo del marxismo en la Rusia Zarista, la insistencia leninista en el concepto de dictadura del proletario y la formación de un potente partido comunista BOLCHEVIQUE dispuesto a hacer la revolución, para trastocar por completo el sistema político, económico y social, se vieron favorecidas por la primera guerra mundial.

LA PRIMERA ONDA REVOLUCIONARIA EN FEBRERO DE 1917 (revolución burguesa) que destrozo a los zares que FUNDO LA REPUBLICA y concluyeron con el fin de la guerra y realizaron reformas sociales.

El gobierno republicano presidio por Kerenski cayó a los ocho meses en octubre 1917 por la revolución Bolchevique ¨Paz con Alemania y el poder de los soviets¨

Los diferentes grupos que se establecieron fueron: A) El partido bolchevique organizado por Lenin, Trotski, etc. (más organizado y disciplinario) Estos fueron en octubre de 1917 dieron el definitivo asalto al poder. De esta forma se constituyó el primer Estado Socialista del mundo, la que pocos años después iba a ser oficialmente designada como Unión de Repúblicas Socialistas, URSS o Unión Soviética. El desarrollo queda comprendido en tres fases: Comunismo de Guerra, Nuevas Políticas Económicas (NEP) y Planificación Central.

 

(Territorio que controlaban los bolcheviques) Dentro del periodo del Comunismo de Guerra (1917/21) ya hubo algunos primeros intentos de planificación pero se vieron diluidos.

Tras la terminación de la guerra civil y la intervención militar británicos, franceses y norteamericanos, en 1921 se formuló una nueva política económica NEP. La guerra había dejado extenuado al conjunto del sistema productivo (cosecha negativa 1921/enfermedades y epidemias). La falta de víveres en los centros urbanos y las tensiones entre las tendencias anarquistas del sindicalismo revolucionario y el monopartidismo bolchevique, originaron un primer levantamiento, el de los marinos de KRONSTADT que eran fuerzas revolucionarias.

La NEP surgió como una necesidad ante tal cumulo de problemas, se tradujo en una serie de medidas de tolerancias: autorización para empresas privadas en actividad artesanas y pequeñas industrias; supresión del monopolio del comercio interior y aceptación del resurgimiento de los comerciantes; concesiones al capital extranjero; mayor disponibilidad de su producción por parte de los agricultores medios y reformas monetarias. Por lo tanto NEP FUE UN PLANTAMIENTO PRAGMATICO DE ECONOMIA MIXTA DE MONORACION DE LOS PROYECTOS DE SOCIALIZACION INTEGRAL, A FIN DE PERMITIR UNA RAZNABLE  NECESARIA RECUPERACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO.

Esta nueva política recibió críticas e 1924, después de la muerte de Lenin, siendo Trotski y Preobrazhensky quienes pusieron de relieve que se estaba beneficiando demasiado a los comerciantes y a los kulaks.  Ambos fueron excluidos del Partido Comunista de la Unión Soviética, es donde STALIN EMPIEZA A CRECER Y COMIENZO DE LA URSS

 

 

El Primer plan quinquenal fue aprobado en 1929 cuando ya se hablaba de una producción de preguerra, en la agricultura se vio intervenida directa del partido, no solo de lo sistemas de entregas forzosas de productos, sino también a través de las MTS (estaciones de máquinas y tractores agrícolas creadas por entonces). Como base para la acumulación socialista y el progreso de la industria era bajos para los agricultores y altos para el consumo.

El Segundo Plan Quinquenal (1933-1987) sometidos a la ferra disciplina del estalinismo, que en esta época empezó a recurrir sistemáticamente a las purgas dentro del partido. El PBI creció el doble y los progresos en materias de educación y formación técnica fueron espectaculares. La implantación de los grandes kombinats

 

(Segunda guerra mundial) La URSS gano la guerra no solo por ayuda de EEUU sino fundamentalmente por un esfuerzo que concentro a toda la población y la producción al servicio de la victoria.  Con la victoria militar sobre Alemania agresora, Stalin quedo como dirigente indiscutible.

 

4to. Recuperación de Guerra. Reconstrucción, reconvertir la industria bélica en civil, y solucionar el problema de vivienda y las comunicaciones dañadas por la guerra.

 

5to. Similar a los anteriores. Muerte de Stalin en 1953, pero continuaron con los planes quinquenales.

Compartió el poder con Nikolai Bulganin

El problema básico es que la URSS, que supo encontrar el modelo para desmontar el capitalismo, no parecía identificar el conducente a un socialismo con libertades. A ello se oponía, el hecho de que la sociedad sin clases no había sido lograda. Surgieron ¨castas¨  que se cooptaban entre sí para los puestos claves y que no se sometían al duro juicio de una crítica democrática.

La URSS hubiera posibilidad de retorno al capitalismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Transformaciones económicas luego de la segunda guerra mundial”

  1. Un nuevo sistema económico internacional: sus pilares

Una vez terminada la guerra se presentó un panorama de desolación que marcaba la necesidad de una reconstrucción. La guerra había generado: Un gran número de víctimas; problemas tanto de habitación como de alimentación para los sobrevivientes; una gran reducción de la producción agrícola; un descenso de la producción real y de la capacidad productiva (con algunas excepciones); la ruina prácticamente total de los medios de transporte; el desorden monetario; trabas para la reorganizar del comercio internacional y una mano de obra subalimentada que contribuía a la misma disminución de la producción. Todo esto requería de acciones urgentes y coordinadas entre los países.

Las reuniones de Bretton Woods intentaron restablecer el sistema económico internacional mediante la creación de diversos organismos:

El régimen de Bretton Woods tuvo una vida muy corta ya que EEUU y GB comenzaron a mostrarse disconformes con ciertos aspectos centrales del mismo. EEUU no poseía las reservas suficientes para pagar a los Estados que presentaban superávit (como determinaba este sistema) y la administración de Nixon no quiso aceptar las soluciones contempladas en el mismo para resolver este tema; por lo que rompió el régimen de Bretton Woods declarando unilateralmente la inconvertibilidad del dólar en oro. De tal modo la mayor parte de los países europeos occidentales a optaron por un tipo de cambio flotante respecto del dólar

1.1. Plan Marshall

Pocos años después del final de la guerra, las condiciones eran todavía muy difíciles para que los nuevos ordenamientos económicos funcionasen satisfactoriamente. La URSS busco consolidar en los países de Europa Occidental, una esfera de influencia propia. Du rápida recuperación económica, en el marco de un sistema de planificación y de propiedad estatal de los medios de producción, ejercía una indudable atracción para las poblaciones aun hambrientas de la Europa Occidental

En estas circunstancias, los esfuerzos a favor de la recuperación comenzaron a concentrarse muy intensamente en Europa Occidental. Marshall, un funcionario de los EEUU, sugirió que los países europeos acordasen medidas conjuntas para superar sus dificultades económicas. Algunos países Europeos en conjunto con los EEUU crearon un organismo para abordar el programa de ayuda y establecieron la OECE. Comienza entonces a implementarse un programa de ayuda que entra en vigor en 1948.

Este plan Marshall alcanzo algunos de sus objetivos con satisfactoria rapidez para 1950. Mediante el gran incremento de la producción y el comercio, que este posibilito, se pudo tanto expandir la actividad económica como lograr un mayor fortalecimiento político y militar de la Europa Occidental, De este modo el plan Marshall logro un doble objetivo: económico y político

  1. Nuevo rol del estado en los 50

La gran crisis del capitalismo en los años 30 había puesto en evidencia la imposibilidad de que el mercado generara por si mismo soluciones a los conflictos sociales políticos y económicos; por lo que el Estado comienza a intervenir.

El desarrollo que van adquiriendo las empresas transnacionales y su incidencia creciente en la economía de un país torna inevitable y absolutamente necesaria la presencia del Estado como árbitro de una organización social cada vez más compleja. Vemos así que el Estado va supliendo los vacios fundamentales del mercado, tornando operativo el sistema capitalista. Dos grandes pensadores influyen en los contemporáneos Keynes y Schumpeter.

Se registra entonces una tendencia del estado como regulador del crecimiento económico, la ampliación de sus funciones sociales y el fortalecimiento de su propio papel. Se comienza a hablar en consecuencia, del surgimiento de un Estado Social

2.1. El estado social. Sus características constitutivas.

Este surge alrededor de las crisis de 1873 y 1930 obtiene su desarrollo pleno a partir de los años 50. Es en esta etapa de desarrollo pleno donde el Estado Social adquiere las 3 características centrales que lo definen:

Frente a este cada vez mayor compromiso del Estado en la economía se va estableciendo una tendencia al desequilibrio estructural en las cuentas públicas, el que proviene sobre todo del aumento de los gastos sociales y de los gastos de apoyo al desarrollo.Es este Estado social al que la crisis de mediados de los setenta comienza a golpear, intentando reorientarlo o simplemente, vaciándolo de legitimidad.

  1. Modelo de crecimiento dominante en los 50-60

El modelo dominante era el fordismo. El mismo se trataba tano de una forma de organización de la producción, del proceso de trabajo, como la denominación de un sistema productivo que en la segunda posguerra permitió una producción en masa que requirió transformar el modo de consumo de la población. Se baso en una serie de innovaciones en el proceso de trabajo que pretermitieron aumentar la productividad a partir de acelerar los ritmos y tiempos de trabajo. Estas innovaciones fueron: 1) La cadena de montaje y 2) la estandarización; entre las dos innovaciones permitieron reducir los tiempos muertos, bajar los niveles de calificación de la mano de obra e imponer al obrero los tiempos de producción deseados.

El aumento de la productividad fue complementado con el “five dollars day” por medio del cual el obrero pasaba a cobrar por la jornada de trabajo. De este modo el sistema que se crea, permite, a través del aumento salarial, absorber el aumento permanente de la producción: producción en masa- consumo en masa. La producción en masa reducía los costos de los productos lo que reducía los precios. Sumadas a la reducción de los precisos y los aumentos salariales; las posibilidades del consumo de los trabajadores crecería. De este modo la rentabilidad de la inversión seria mayor por lo que el empresario aumentara las inversiones y así aumentaría tanto la producción como también sus ganancias. Keynes suma dos ideas al modelo fordista la de la demanda efectiva y la inversión estatal: Por un lado como no es seguro que el aumento salarial se vuelque a la demanda es necesaria una política de créditos baratos y accesibles para garantizar la demanda; por el otro si el empresariado no está en condiciones de realizar inversiones el estado debe suplirlo.

A su vez se instala el “círculo virtuoso fordista” Los asalariados y los empresarios bajo la anuencia del Estado establecen que todo aumento de la productividad dentro de la fabrica le corresponderá un aumento salarial. El aumento del salario pasa a estar atado al aumento de la productividad.

De este modo el modelo de acumulación fordista será posible en la medida que se verifique el crecimiento económico. Cuando ese crecimiento de muestras de detenerse, cuando la productividad no aumente, en tanto los salarios sigan aumentando, nos encontraremos frente a una nueva crisis del capitalismo.

Hacia fines de la década de los setenta se da una caída en la productividad ye encarecimiento progresivo de la mano de obra que culminara en una caída en las ganancias de los capitalistas, por lo que no se ampliaran las inversiones si se acometerán nuevas

  1. Las empresas transnacionales, el nuevo actor económico de los años 50

El proceso de transnacionalización de las empresas le imprimió al capitalismo un rasgo distintivo. Fue a partir de la Segunda guerra mundial cuando las empresas transnacionales (ET) realizan su gran expansión, tanto en la producción como en el comercio internacional

 

 

4.1. Modalidades de acción de las empresas transnacionales

El afianzamiento de las ET se realizara dentro de mercados oligopólicos, donde la competencia tendera también a este carácter. Las mismas tienden a realizar significativas inversiones en investigación y desarrollo; lo que, gracias al “comercio cautivo “de tecnología, les permitirá mantener una función de liderazgo. A su vez esto generara limitadas posibilidades a los países receptores para compartir.

Este proceso de transnacionalización, estará estratégicamente orientado hacia la penetración en mercados nacionales protegidos, como modo de aprovechar las ventajas oligopólicas que le proporcionan el mayor acervo tecnológico de que dispone la ET

En estos mercados, las ET tendieron a asegurar la oferta y costo decreciente de las materias primas y energía por la vía de la apropiación de las fuentes de producción y/o de su comercialización. Al ubicarse en pises semi-industrializados las ET aprovecharon el bajo costo de la fuerza de trabajo

4.2. Los estados nacionales y las empresas transnacionales. Estrategias y tensiones

Los países receptores establecieron estrategias a fin de atraer la inversión extranjera. Sin embargo veremos que la relación entre las ET con los países receptores será conflictiva, como resultado del mecanismo de reasignación de fondos y recursos entre casas matrices y filiales. Esto llevara a que los estados redefinan su relación con las ET, lo que se manifestara en el fortalecimiento de las legislaciones nacionales

  1. Asia, África y América Latina. Tres regiones que se transforman

En el aspecto político, se puede ubicar a los cambios habidos en este periodo, a posteriori de los procesos revolucionarios y descolonización. Encontraremos el predomino de regímenes militares o la tendencia a ellos, como el signo unificador de los estados del llamado “tercer mundo”

En el aspecto demográfico, se destaca el gran incremento de la población en estas regiones que altero el equilibro de la población mundial; pasando ser estos quienes llevaban al delantera en cuanto al crecimiento poblacional

El sistema económico se desarrollara con la acción del Estado como motor del crecimiento. A cargo de este estará la creación de la moderna infraestructura de transportes y comunicación, así como el desarrollo de un sistema educativo que abarcara a crecientes sectores sociales.

5.1. Crecimientos heterogéneos como característica general de las diferentes regiones

La heterogeneidad en su desarrollo es un rasgo característico del tercer mundo; rasgo que se ve en sus variados crecimientos

5.1.1. Economía de subsistencia

Muchos estados emergieron de los procesos de descolonización faltos de técnicos, personal administrativo y económico calificado, con altos índices de analfabetismo, cuyos gobiernos no supieron articular políticas de crecimiento económico que les permitiera salir de la situación de mono-producción que había caracterizado sus economías. Estos países no lograron pasar del nivel de subsistencia, estructurándose economías donde las hambrunas son parte del paisaje cotidiano

5.1.2. Economías centradas en la exportación de petróleo

Otro grupo de países va a desarrollar políticas de nacionalización en la económica, como forma de controlar sus propios recursos. Un ejemplo de ello lo tenemos en el área del petróleo, caracterizando a los países exportadores de petróleo. Los gobiernos comenzaron a nacionalizarlas y gestionar como empresas estatales las explotaciones petrolíferas. Esto permite entender el éxito que tuvo en su accionar la OPEP (organización de países exportadores de petróleo.

5.1.3. Industrialización por sustitución de importaciones VS industrialización orientada a las exportaciones

Es posible hablar de otras economías que eligieron el camino del crecimiento bajo la tutela o planificación del estado y cuyos resultados fueron diferentes. En las denominadas economías mixtas el estado fomento la inversión privada e invertía el mismo en los sectores nacionalizados y ene l desarrollo de la infraestructura. En este grupo podemos ubicar tanto a América latina como a los países del sudeste asiático.

Comenzaron produciendo bienes de consumo en serie, destinados unos a su mercado interno, en tanto los otros los exportaban. En un segundo momento sus caminos se bifurcaron, mientras América latina entraba en una segunda etapa de sustitución de importaciones, profundizando el sistema ISI los países del sudeste asiático orientaban su producción hacia el mercado externo aplicando e modelo IOE

5.1.3.1. Industrialización por sustitución de importaciones (ISI)

Los países que optaron por esta opción contaban con amplios mercados internos. En estos la actividad productiva y el gasto público mantenían alta la demanda interna. Las industrias que se ponían en marcha lo hacían dentro de políticas proteccionistas explicitas, a través de altas tarifas o aranceles, favoreciendo de tal modo su producción para el mercado interno. Este modelo se encontraba en los 50 En una segunda etapa de sustitución, en una profundización la ISI, la cual encontró en los 70 su techo.

Las limitaciones de este modelo se encuentran que al estar circunscriptos al mercado interno, no se pueden lograr economías de escala. Por otra parte, es una industrialización cada vez más dependiente de las fluctuaciones de los mercados internacionales de commodities y materias primas, al depender de estas divisas para continuar con su crecimiento económico

Estas economías se ubican dentro lo que se denomina el modelo dual: un sector exportador que genera divisas, no realiza importaciones y es el que menos mano de obra emplea; y otro sector, importador, mercado internista y es el que más empleo genera. Por ello si las importaciones crecen más que a las exportaciones, se produce un desequilibrio de la balanza de pagos, situación que requerirá de la aplicación de una devaluación de la moneda y que exige políticas y monetarias fiscales restrictivas para frenar la inflación. Los saliros reales disminuirán y por lo tanto caerá el consumo de la población. La disminución de la demanda global reducirá la actividad industrial y luego de cierto tiempo, el volumen de las inversiones en ese sector. La recesión hará caer el volumen de las importaciones restableciendo así el equilibrio en la balanza de pagos. De tal modo, el ciclo recomienza hasta que se produzca un nuevo desequilibrio

En el plano político, estos modelos se implementan atravesando fases populistas. La presión popular logro consolidar salarios altos que no estaban atados al aumento de la productividad lo que a largo plazo contribuirá para que se mantengan políticas permisivas con la inflación al consolidarse el mecanismo e trasladar a los precios los aumentos salariales otorgados.

5.1.3.2. Industrialización orientada a las exportaciones (IOE)

En este segundo grupos e ubican los llamados tigres del pacifico; en estos la planificación estatal estaba centrada en la acción de grupos empresariales oligopólicos, protegidos, dominados por el control gubernamental del crédito y la inversión. Estos deben ceñirse al cumplimiento de objetivos fijados por el estado. Esta modalidad de desarrollo económico dependiente del estado, garantiza un crecimiento económico sostenido y que por lo menos hasta los 80 no mostro sus limitaciones. Al ser economías escasamente de recursos naturales imitaron el modelo de desarrollo impulsado por las exportaciones, perfeccionado por los japoneses.

Van a desarrollar en un primer momento, aquellas ramas de la producción intensiva en trabajo y recursos naturales, utilizando de tal modo su ventaja comparativa, abundancia de mano de obra, con los bajos salarios. Luego ser orientara a la exportación de productos manufacturados cada vez más complejos. El éxito de este modelo durante varias décadas, se relaciono , con una temprana inserción en los intercambios mundiales, en una situación virtual de monopolio de oferta, como un sistema comercial preferente respecto de las exportaciones industriales del tercer mundo y con una situación de sobre liquidez internacional y descentralización financiera y productiva hacia los países de la periferia. Todas estas condiciones van a desaparecer en los ochenta ay 90, planteando problemas por la continuidad de este modelo.

5.1.3.3. En conclusión

Tenemos tanto el modelo del crecimiento del sudeste asiático como el de los países latinoamericanos combinaron las estrategias ISI e IOE en distintos momentos y con diferente énfasis.

  1. Agotamiento del crecimiento económico.

Un aspecto que sin dudas debemos remarcar es el fuerte crecimiento en la decada de los setenta tanto de la economía japonesa como de las economías europeas.

Pero hacia finales de la década del 60 comienzan a presentarse signos de desaceleración en el crecimiento económico, lo que muestra un agotamiento del modelo vigente

La oferta de mano de obra, calificada, evidencia signos crecientes de escaeces, lo que significa un aumento de la fuerza de trabajo. En consecuencia se requería que el stock tecnológico generara rápidamente y a bajo costo el equipamiento necesario para compensar tale escasez.

Ante el encarecimiento de la mano de obra, se apelara a innovaciones tecnológicas intensivas de capital, que permitirán superar esa limitación. La tendencia dominante será la automatización de los procesos productivos. Este hecho permitirá dar respuesta a variadas situaciones que se plantean: por un lado, la caída de de la productividad, y por otro, responde r a las variaciones que se han ido produciendo en la demanda. El periodo posterior a 1974/5 va a marcar la era de los crecimientos más lentos y la diferenciación.

En este complejo panorama de los años setenta podemos observar que una de las consecuencias inmediatas de estos cambios en el proceso de trabajo y en el modo de organización de la producción es que se ha reducido la importancia que tenia la posesión de recursos naturales en el desarrollo económico de un país. Si posee recursos naturales ya no determina que un país sea rico, ni su carencia, que un país no se enriquezca

En el futuro la ventaja corporativa duradera dependerá más de las nuevas tecnologías de procesos y menos de las tecnologías de productos.

 

 

Capítulo 12 (Segunda Guerra Mundial)

à Crecía única produce bélica, y de una población agobiada por las privaciones.

 

 

“¿Que es la globalización?”

 

Se intenta explicar con claridad lo que debe entenderse por globalización en tanto fenómeno sociopolítico, ubicar sus origines y determinar sus consecuencias a largo plazo.

Cuando se habla de globalización pueden diferenciarse analíticamente varios niveles

  1. En lo técnico: se relaciona sobre todo como la implementación de nuevas tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información.
  2. En lo político: se la relaciona con el fin de la guerra fría y con ella el fin de la división del mundo en dos bloques enemigos. Se presenta como definitiva la victoria del modelo democrático liberal.
  3. En lo ideológico-cultural: se toma a la globalización como la generalización del modelo de consumo capitalista. Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios de los medios de comunicación de masas.
  4. En lo económico:el concepto hace referencia a la internalización de la producción y también la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales. Puede hablarse de que por primera vez en la historia existe un mercado capitalista que abarca todo el mundo. El capitalismo ah llegado a ser mundialmente dominante y universal

El capitalismo es un sistema global desde su origen. Ya desde sus comienzos estuvo estrechamente vinculado con el colonialismo y desde el siglo XX el imperialismo pertenece a sus características estructurales.La globalización refiere en esencia a un proceso económico

El desarrollo del capitalismo del siglo XX:

A comienzos del siglo se desencadeno una crisis económica mundial precedida por una serie de movimientos revolucionarios. La solución para esta crisis consistió en implementar un modo de acumulación y regulación. El fordismo creó las condiciones para un mejoramiento estructural de la rentabilidad del capital en escala mundial. De ahí provino la posición dominante en la esfera internacional de los EEUU, que hizo posible hacer hegemónico, en occidente, su modelo social y económico.

Características del capitalismo fordista:

La imposición de una estrategia de acumulación que desencantaba en una producción tayloristas en masa con una fuerte expansión del trabajo asalariado a expensas de la producción tradicional, agrícola y artesanal; también impuso un modelo de consumo masivo. El capital tránsito hacia la ampliación sistemática del mercado interno.

La implementación de este nuevo modo de acumulación estaba vinculada al establecimiento de una forma de regulación política y social que se caracterizaba por un alto grado de dirección económica, por una expansión de la política estatal de crecimiento, ingreso y ocupación, y por el reconocimiento de los sindicatos y al institucionalización política de compromisos de clases en el marco de las estructuras corporativas. La expansión del Estado de Bienestar fue un apoyo determinante para el modelo fordista de consumo masivo. El fordismo que le siguió a la 2da guerra mundial parecía una “época dorada” para el capitalismo. Simultáneamente esto fue la base para una extensa reforma política relacionada con la posibilidad de moldear democráticamente al capitalismo. T

La estrategia de sustitución de importaciones que predomino en la periferia capitalista sirvió para generar estructuras económicas y sociales fordistas, semejantes a quelalas de los capitalistas desarrollados.

Entre tanto el fordismo quedo organizado en esencia bajo una forma estatal nacional. En su centro estaba la expansión de los merados internos sobre la base de una amplia intervención estatal y de compromisos de clase institucionalizados. Esto hacia posible una regulación estatal nacional relativamente independiente de las condiciones socioeconómicas sobre el traficao del dinero y, con ellos, las condiciones para los controles de capital través de las fronteras. En todo el mundo se coordino este sistema de economía nacional mediante una red de organización internacional. Estas ganaron importancia en especial las instituciones del sistema Bretón Woods, el fondo monetario y el banco mundial; esto en la regulación del sistema monetario internacional y en la coordinación de los sistemas monetarios nacionales.

Esta época de oro del capitalismo duró poco tiempo; en los 70´ se propago una nueva crisis económica mundial. El motivo puede entenderse en esencia en el marco de la lógica propia de las tecnologías tayloristas y los procesos de trabajo existentes. Al no poder elevar a voluntad las ganancias del capital se volvió a estancar el proceso de acumulación y crecimiento. La forma de regulación del Estado de bienestar se orientaba cada vez más hacia un conflicto de intereses por las ganancias del capital. Así aparecía la crisis del fordismo como si fuera una crisis del estado de bienestar.

La compatibilidad de la ganancia del capital y el bienestar llego a su fi.

GOLBALIZACION: La decisiva estrategia del capital como solución a la crisis del fordismo; es decir, que la liberación radical del transito de mercancías, servicios, dinero y capital debe ser la condición previa de la renovada racionalización sistemática del proceso de trabajo en la producción capitalista y ello a la vez está vinculado con al destrucción de los compromisos fordistas de clases y sus bases institucionales.

Esto significa:

Todas estas transformaciones en el modo capitalista de regulación y acumulación presuponen una reforma radical de las estructuras sociales y políticas. La primera meta de la globalización fue destruir los intereses sociales institucionalizados y la estructura de compromisos implicados en la forma de regulación fordista.

La globalización es una vasta estrategia política que se impuso esencialmente por el capital internacionalizado, en coordinación con los gobiernos neoliberales. La política económica de liberación y desregulación tiene como meta crear las condiciones políticas institucionales adecuadas para una transformación en la correlación de fuerzas de las clases; he aquí la condición para la reorganización técnica de la producción capitalista. Esto conduce al cambio estructural y funcional de los Estados que los lleva a una incapacidad total para llevar adelante una regulación social y una política de bienestar en la forma tradicional. El neoliberalismo dominante otorga legitimación ideológica de esta estrategia capitalista

Lo que podemos derivar de la globalización es la vigencia del viejo capitalismo (una sociedad de clases que se basa en la explotación del trabajo vivo) y a la vez; se trata de una forma completamente nueva de capitalismo, con relaciones de clases radicalmente modificadas, con un nuevo significado de política y un papel completamente distinto del estado

Existen dos tendencias contradictorias: por un lado es cierto que la globalización significa una unificación económica; pero no es mensos cierto que significa también una creciente fragmentación económica, social y política.

Esto puede comprobarse en distintos niveles:

  1. Un nivel es la pluralización del centro capitalista; es decir, el fin de la hegemonía estadounidense. El centro capitalista pasa a tener la forma de una triada, es decir, de polos diversos, entretejidos por una competencia intensificada. Las potencias triadas compiten entre sí, especialmente en el terreno económico y político, y simultáneamente se encuentran juntos bajo la dirección de los EEUU para operaciones militares contra la periferia.
  2. Al mismo tiempo se lleva a una amplia diferenciación de la periferia capitalista. Como consecuencia de la implementación de la política neoliberal y de las rupturas sociales que genera, se desarrollan condiciones de vida tercermundistas ( incluso dentro de las metrópolis capitalistas)
  3. En conjunto, estas tendencias conducen a crecientes desigualdades internacionales. Las diferencias de riquezas son mayores que nunca y un conjunto de regiones del mundo parecen estar desconectadas del desarrollo económico y expuestas a caer en la miseria absoluta. De este modo se llega a una intensificación de los movimientos de migraciones y de huidas. Estos se topan con fronteras nacionales cada vez más bloqueadas y herméticas,
  4. La esperanza de que la globalización condujera a una paulatina desaparición de los Estados nacionales, ha recibido una fuerte decepción. La globalización capitalista significa al mismo tiempo una renacionalización de la política. Más allá de los Estados nacionales nunca ha existido una instancia política capaz de negociar y legitimizar de manera democrática un orden social mundial.
  5. Esto ah conducido a que al actual sociedad mundial se caracterice de hecho por una creciente cantidad de guerras y guerras civiles. Se da un claro crecimiento del nacionalismo, el racismo y el chauvinismo de bienestar

La globalización capitalista no es un proyecto exitoso y completo sino un desarrollo disputado y conflictivo cuya salida no esta asegurada.

La globalización del capitalismo cambia al mundo profundamente, sin que con esto desaparezcan las relaciones capitalistas de dominación y explotación. De cierto modo hasta las ha intensificado en diversos aspectos, incrementando asimismo los conflictos derivados de las mismas. La globalización no es un acontecimiento o expresión natural de una lógica objetiva, sino un proceso impuesto y reñido políticamente. Los cabios vinculados con la misma motivan a que las categorías políticas y económicas fundamentalmente deban ser reflexionadas de nueva cuenta. Esto es válido tanto para el concepto de estado como para el de clases, nación o democracia.

 

 

Tamames Ramón

Estructura económica internacional cap16

“Cuestiones energéticas”

La crisis energética mundial puede decirse que se inicio por 5 razones concretas:

  1. El alza de los fletes que se produjo en 1970 a consecuencia del cierre de la Transarabian pipe line que comunicaba los pozos más importantes del golfo pérsico con el mediterráneo.
  2. .La confirmación de la toma de conciencia de su poder pro los países productores de petróleo a través de acuerdos en el marco de la OPEP. Las decisiones que al OPEP tomo entre el 71 y el 77 elevaron el precio del barril de petróleo.
  3. El problema monetario. Las devaluaciones del dólar del 71 y del 73 originaron el acuerdo de la OPEP de ajustar los precios petroleros a la paridad oro del dólar.
  4. Las contracciones de las reservas petroleras de EEUU genero que este se convirtiera en uno de los primeros demandantes en el mercado mundial del petróleo agravándose la situación general por las nuevas tensiones de demanda.
  5. Las grandes corporaciones petroleras internacionales se encontraban en disposición de aceptar las alzas de precios a fin de hacer explotar sus recursos propios de mayor coste y para revalorizar sus stocks y sus viejos yacimientos.

Las cinco causas respondían a su vez a la evolución seguida entre 1960 y 1973.En esos años la producción se multiplico por 2.5 con variación muy notable en su origen geográfico. En el fondo la crisis tuvo su origen en los cambios habidos en el balance energético mundial. La polarización en el petróleo hacia altamente vulnerable al sistema.

En el ambiente así descripto los acontecimientos solo estaban pendientes de que saltara la chispa. Y fue en octubre del 73 cuando los países de la OPEP decidieron subir el precio del crudo y en cuatro meses el precio se triplico. El efecto final fue explosivo: el desencadenamiento de la crisis de la depresión que aun duraba en la mitad de los 80.

Como consecuencia de la crisis también se produjeron transformaciones cualitativas importantes en la distribución del poder. Podrían sintetizarse en una frase el fin del poderío omnímodo de las grandes compañías multinacionales; de las siete hermanas y sus aliadas.

Las siete hermanas eran un conjunto de grandes corporaciones que llegaron, en 1918, a un acuerdo para repartirse las fuentes de suministro y el mercado de petróleo.

Hubo toda una serie de episodios intermedios en el medio pero en todo caso 1960 es una fecha bien trascendente en la historia petrolera. Este año se constituyo la OPEP y a partir de ahí los grandes productores/exportadores de crudos e organizaron sistemáticamente en un frente común. Pero ciertamente esto no impidió que en los años del 73-81 las grandes compañías continuasen figurando a la cabeza de los rankings de beneficios.

Después de la alzas de precios de 1973-74 hubo estabilidad hasta el 78. Sin embargo en diciembre de ese año los países de la OPEP decidieron incriminar los precisos, en teoría de forma escalonada a lo largo de 1979, en cuatro etapas. Pero la verdad es que los sucesos revolucionarios de Irán aceleraron esa planificación y ya para abril se había dado un importante aumento.

Los efectos de este segundo choque petrolero en las economías de los grandes países consumidores fueron demoledores. En l tercer mundo, el segundo choque significo endeudamiento, nuevas penurias e incluso conclusiones sociales y políticas.

Los países de la OPEP y las demás naciones petroleras al verse con ingentes ingresos, muy superior a los que percibían antes, reaccionaron en una doble dirección, acelerar su crecimiento económico en medio de pocas improvisaciones y rearmarse.

Los países importadores de petróleo generaron en este sentido la conferencia de Washington en el 74 en la que se propusieron distintos objetivos e ideas para afrontar la situación pero la idea relevante fue al deformar un cartel de consumidores. Proyecto que acabo de formalizarse en noviembre con la creación de la agencia internacional energética (AIE)

Las funciones de la AIE consisten en:

Los países d3e la OPEP siguieron subiendo su preciso sin que sirvieran los proyectos de la AIE. P ero ante el agravamiento de la situación en el 79 los países de la AIE acordaron estancar sus compras. Estas decisiones junto con el aumento de la producción propia tendrían notable incidencia a la baja en los precios.

Al disenso del consumo por la acciones de la AIE y el juego de ahorro energético derivado de las elasticidades de sustitución, se unió la mayor presencia d en el mercado petrolero mundial e países no miembros de la OPEP. De la escasez forzada fue pasándose otra vez a los excedentes. La OPEP trato de mantener una cuota de producción fija a fin de mantener los preciso pero con la depresión del sola la cotización se situó en términos reales a niveles que ya difícilmente cubrían ciertos costes de producción de algunos países de no OPEP.

Concretamente en el 87 la OPEP se concentro en estabilizar los precios y posteriormente en el 89 en un momento de euforia de la economía internacional se dedico a subirlos. Ya antes de la crisis de 1990 se estableció un precio dijo hasta finales del mismo año.

Es cierto que el embargo económico desarrollado por la ONU en agosto de 90 retiro del mercado una importante cantidad de toneladas de crudo e repente; pero también s cierto que el mundo estaba preparado para afrontar una crisis así. En octubre de este año la OPEP seguía suministrando crudo. Además, al iniciarse la crisis había importantes reservas de crudo. Loas stock suponían al principio de la crisis un colchón importante

Las compañías petroleras naturalmente a merced de las inquietudes surgidas por asegurarse suministros subieron los precios desde el mismo día de iniciarse la crisis. Pero cuando la especulación bélica cedió, el precio bajo radicalmente

Después de la guerra las cotizaciones internacionales del crudo continuaron en una tendencia lentamente bajista. Entre 1993 y1995 los precios del petróleo eran tan bajos, en términos ralaes, (debido a una devaluación el dólar) que se difundió una mentalidad de que se volvía a vivir otra vez en la era de la energía abundante y barata.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: