Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen de Crisis del ‘30  |  Historia Económica y Social General (Profesor: López - Cátedra: Marcaida - 2015)  |  Cs. Económicas  |  UBA

CRISIS ‘30

Por primera vez es la historia del capitalismo sus fluctuaciones parecieron hacerlo temblar.

Causas:

Perspectiva Liberal:

Ciclo vital de la innovación tecnológica. Rendimiento marginal decreciente.


Discontinuidades económicas, debido a hechos fortuitos que deben solucionar

Perspectiva marxista:

Marx (XIX) Crisis. A raíz de las contradicciones propias del capitalismo. No hay equilibrio de Mercado, los capitalistas buscan siempre producir más pero los consumidores (trabajadores) no pueden adquirirlo. Desproporción

’20 Expansión económica. Ideal de “buena vida”, optimismo, imagen de prosperidad sin límites. Producción de art de confort, demanda de art duraderos, inversiones para mejorar proceso productivos (fordismo), venta en plazos.

En definitiva había una visión de:

· Economía capaz de resolver problemas de pobreza por sí sola.

· Progreso individual a partir del propio esfuerzo

Estado ausente. Las empresas invertían en forma más productiva que el Estado. El objetivo del gobierno fue dejar en claro que estaba decidido a apoyar a los hombres de negocios.

· En los conflictos sindicales el Estado estuvo del lado de los empresarios.

Hubo sector que quedaron al margen de la expansión económica (agro, ind textil y minera)

Agrícola: bajan precios, + productividad, bajan más los precios.

1925. Desaceleración de crecimiento económico. Las empresas no reinvertían, ya que obtenían más beneficios prestando el dinero a especuladores que realizando inversiones productivas.

1928. Los precios de las acciones subieron rápidamente. La falta de control de un organismo independiente facilitó la actividad especulativa.

1929. Derrumbe de la Bolsa. Crisis de confianza. Los precios estaban tan inflados que no reflejaban la realidad de las empresas y sus ganancias. Al ver esto, todos quisieron deshacerse rápidamente de sus acciones por lo que los precios cayeron estrepitosamente.

Consecuencias:

·Caída de la inversión y la producción

·Desempleo

·Ind pesada caída de la demanda por la crisis de confianza.

·Agro muy afectado ya que venía de recuperarse de la crisis anterior.

·Arrastraron con ellos otras ind. Ligadas al agro, tractores, abono químico.

·Quiebra masiva de bancos, y los que pudieron hacerle frente a la crisis redujeron los préstamos, por lo que muchas empresas, que dependían de ellos quebraron.

Expansión de la crisis

Esta crisis tuvo una rápida difusión por el mundo. La única excepción fue la URSS.

Esto se debe, por un lado a que muchos países habían retirado capitales propios para participar de la especulación en Wall Street. Y por el otro, en ese momento EEUU tenían un rol predominante, producían casi la mitad de los bienes consumidos en el mundo, era el principal exportador, y el segundo importador luego de GB.

Explicaciones de la crisis

Basadas en la bolsa de Valores y factores monetarios:

Toman como eje central de la explicación la bolsa de valore, cuestión importante pero que expresa más los efectos que las causas de la crisis.

Políticas monetarias bancarias:

Debido a una enorme expansión monetaria y crediticia.

Errores vinculados sobre todo con la falta de medidas adecuadas por parte de la Reserva Federal para auxiliar a los bancos en problemas.

Especulación bursátil:

Al haber demasiado capital líquido, se buscaba la ganancia en la Bolsa.

Estudios revelaron que los principales especuladores eran las grandes corporaciones (que se compraban las acciones mutuamente haciendo subir los precios de dichas empresas), de manera, que al estar operando encadenadas, al fallar una de ella, todo el sist, se derrumbaba.

Especulación:

La facilidad de acceso al crédito permitió la canalización de recursos hacia la bolsa y posibilitó un vertiginoso ascenso de las cotizaciones, que no reflejaban las verdaderas utilidades y beneficios existentes.

El afán por el enriquecimiento con el menor esfuerzo, llevó a la especulación, inicialmente en inmuebles en Florida y luego en Wall Street.

Basadas en factores reales de la economía

Subconsumo: Situación generada por la distribución desigual del ingreso. Más innovación tecnológica .... menor demanda de fuerza de trabajo .... baja de los salarios.

(Teoría keynesiana)

Sobreproducción: la producción evolucionó más rápido que la capacidad de absorción del mercado. La caída de las ganancias había llevado a desestimular la reinversión

Reformulación de la función del Estado

La racionalidad de los monopolios no era tan racional, por lo que hacía falta que el gobierno asumiera un papel regulador.

NEW DEAL

Roosevelt tenía sus objetivos claros: salir del paro, lograr la reactivación económica y evitar el peligro del conflicto social. Para ello implementó una serie de medidas a través de new deal:

· La depreciación se debía al caos de la libre empresa, que llevaba a producir en exceso. Por ellos debía reducir la producción y aumentar el consumo.

1er. New Deal

Reforma financiera: incluyó la caída del patrón oro, la regulación estatal sobre el sistema bancario, el establecimiento de ganancias para los depósitos, controles sobre la Bolsa y emisión de acciones y fortalecimiento de la Reserva Federal.

Ajustes agrícolas: Se propuso concluir con la sobreproducción y disminución de precios, imponiendo límites a la producción y pagando las tierras sin sembrar.

Recuperación de ind: Se establecieron precios para salarios y precios por ind.

Planificación regional: Integración de zonas previamente marginales (infraestructura, establecimiento de ind y generación de fuentes de trabajo.

2do.

Garantizó el derecho a la agremiación

Estableció un sistema de prensiones, seguro laboral de desempleo y un programa de ayuda federal a la ancianidad, la minoría y los discapacitados.

Se extendió el presupuesto para la ayuda federal..

Se modificaron no sólo el papel del Estado sino la actitud cultural de los estadounidenses hacia el mismo. Paso a considerarlo responsable de garantizar tanto el bienestar como la seguridad de los ciudadanos.

Unión Soviética

Rusia antes de la Revolución de 1917

País atrasado , dedicado a tareas rurales, con estructuras sociales y políticas anacrónicas y agotadas. Gobernados por una monarquía encabezada por un Zar.

A fines del siglo XIX ciertos sectores influidos por la cultura de occidente, comenzaron a ejercer presiones para incorporar a Rusia las doctrinas liberales y el régimen representativo de gobierno. Así fueron ingresando capitales extranjeros (franceses) y surgió y se desarrollo una clase obrera, si bien reducida, concentrada en Moscú y San Petersburgo.

1875. Surgen las primeras organizaciones obreras.

1898. Partido Obrero Social Demócrata de Rusia.

1904. Surgió el soviet. Forma de organización popular tendiente a coordinar las acciones de huelga.

1905. Revolución fallida. Buscaban entrevistarse con el Zar pero fueron fuertemente reprimidos.

1912. División del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia.

Mencheviques

Bolcheviques (Lenin)

Rusia no estaban maduras las condiciones para una revolución socialista

Veían posible la revolución en un país atrasado.

Organización por partido de masas. Representativo y parlamentario.

Organización reducida. (Revolucionarios profesionales). Clase obrera (y su partido) aliados al campesinado.

País atrasado

La vía no capitalista se inició en un país atrasado y esto condicionó todo el desenvolvimiento posterior de la experiencia. El desarrollo de las fuerzas productivas aún no había alcanzado los niveles adecuados para la aplicación inmediata del socialismo. No existía un mercado nacional unificado y vastas regiones se hallaban incomunicadas.

Lenin a raíz de esto planteaba una planificación centralizada de la economía (totalmente ajeno al marxismo) a través de un capitalismo Estatal del que se pasaría al socialismo por simples decretos.

Revolución de Octubre

Cuando en 1914 Rusia ingresó a la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques lanzaron la consigna que proponía la transformación de la guerra imperialista en guerra civil y que convocaba a derrotar al propio gobierno.

Resurgieron los soviets (consejos de obreros, campesinos y soldados elegidos democráticamente) que iniciaron un proceso de bolchevización y la noche del 25 de Octubre de tomaron el Palacio de Invierno y asumieron el poder.

1917. Se creo el Consejo Superior de la Economía Nacional destinado a controlar y regular las distintas actividades y guiar a los consejos regionales que ejercían las mismas funciones pero a nivel local.

1918. El partido Bolchevique paso a ser el Partido Comunista. Se aprobó la Constitución de la República Rusa.

Comunismo de Guerra (1917-1921)

1918. Estallido Guerra Civil. Nacionalización de Ind. Orientación de los recursos al esfuerzo bélico.Erradicación del control obrero (contradicciones con los procesos de socialización). Versión extrema de la economía centralmente planificada que consistió en la asignación de aquello de que se disponía.

Hacia 1921 la producción global de la agricultura, comparada con la de 1914 era la mitad. La situación de la industria era aún peor, 7 veces menor que la producción previa a la guerra.

Nueva Política Económica

Se produjo una importante liberación de la economía y se retornó a las relaciones mercantiles. Si bien el Estado mantuvo el control de la banca, el comercio exterior y la gran industria, se impulsó la descentralización en la pequeña industria, la agricultura y el comercio interior.

Si bien Lenin sabía que estos cambios se traducirían en una reanimación del capitalismo, los justificaba con el argumento que cierta libertad de circulación de mercancías estimularía el interés económico, elevaría el rendimiento e incrementaría la productividad del trabajo. Serviría para restaurar el sector industrial estatal.

Muerte de Lenin

Su muerte en 1924 desató una luche interna en el Partido Comunista entre Trotski y Stalin. El primero sostenía que el socialismo no podía triunfar en un país atrasado y aislado. Pero Stalin era partidario de la inmediata construcción del socialismo.

Economía Centralmente Planificada

Nadie cuestionaba la necesidad de industrializarse pero había notorios desacuerdos en el sentido y en los ritmos del proceso, en el rol del campesino y quienes se encargarían de los costos. Había dos posturas:

Nicolai Bujarin: Alternativa “desviacionista”. Proponía extender la NEP y alentar de diversas formas a los campesinos medios y ricos. Se oponía a la extracción de excedente agrícola y proponía desarrollar una cadena que partiendo de la agricultura desarrollara la industria liviana.

Eugen Preobrazhensky: Consideraba la NEP como algo transitorio, y sostenía que la consolidación de la economía mercantil en el agro y en otros sectores terminaría generando el capitalismo. Cree que los niveles de eficiencia productiva de cada rama no debían ser fijados a través de la libre concurrencia sino mediante un plan.

La industria pesada garantizaría el desarrollo de la ind liviana y los bienes de consumo.

Finalmente se llevan a cabo las políticas de Preobrazhensky, por medio de Planes Centrales. Planes a cinco años conocidos como planes quinquenales que establecen:

1. Tasa de crecimiento del producto nacional y principales sectores.

2. La distribución del producto entre consumo e inversión.

3. El destino de las inversiones

4. La distribución del consumo, entre consumo individual y social.

5. Precio de los medios de producción y bienes de consumo.

6. Lograr equilibrio entre oferta y demanda para asegurar la reproducción y el desarrollo armónico.

7. Definición de mecanismos reguladores para que se cumplieran las metas planteadas por el plan.

1er. Plan quinquenal: priorizaba la producción industria, especialmente la pesada.

2do.Plan quinquenal: intentaba incrementar la producción de bienes de consumo durables, mejorar los medios de transporte y continuar con el desarrollo de las ind. Pesadas.

3ro. Traslado de la Ind a miles de Kilómetros por las invasiones alemanas.

4to. Recuperación de Guerra. Reconstrucción, reconvertir la ind bélica en civil, y solucionar el problema de vivienda y las comunicaciones dañadas por la guerra.

5to. Similar a los anteriores. Muerte de Stalin en 1953, pero continuaron con los planes quinquenales.

6to. Reforma Nikita: más importancia al agro. No se concretó.

El resto de los planes hasta el 10 fueron de la misma características que los anteriores.

La burocracia y la industria estaban fuertemente relacionadas por lo que el crecimiento en la industria llevó a crecimiento de la burocracia. Las empresas no tenían poder de decisión sólo producían lo que les indicaban en el tiempo que se lo indicaban, sin tener en cuenta tampoco la calidad de los productos. Por otro lado los trabajadores tampoco tenían poder de decisión de qué, cómo, cuándo producir, principal critica marxista al capitalismo.

La planificación desde arriba llevó al desorden y el régimen estalinista destruyó los centros de participación social e impulsó un proceso deliberado de destrucción de capital social.

1985 nombran a Gorvachov secretario del PCUS, y se inicia la prerestroika (reforma) y se proclama el glasnost (transparencia) como punto de partida.

Cada vez eran más evidentes las contradicciones de la Unión Soviética entre su condición de superpotencia y la realidad de su economía en decadencia.

La situación a mediados de 1990 era caótica, y finalmente en 1991 se decretó el fin del comunismo y el retorno a la vía capitalista.

El Ciclo de la Economía Mixta

Período entre 1950 y 1973 caracterizado por un crecimiento económico extraordinaria, no sólo ente los capitalistas sino también en las clases medias y bajas.

Este período es conocido como el Estado de bienestar Keynesiano o economía mixta.

Se buscaba el crecimiento y el pleno empleo, a través de dos instancias de regulación Estado y mercado. Con implementación de programas sociales de redistribución.

Causas:

- II Guerra Mundial - Teniendo la experiencia de la Primera Guerra Mundial, buscaron una rápida recuperación de la economía para evitar el avance del socialismo o el resurgimiento del fascismo, generado por la desestabilización política, social e ideológica causada por la crisis económica. Se ofrece un amparo económico. Plan Marshall.

- URSS – El objetivo de los países capitalistas era impedir el avance del comunismo. Y debido a que la miseria y la desocupación serían una amenaza al gobierno capitalista, los llevaron a ampliar sus políticas redistributivas.

El costo de incentivar los controles estatales y dar mayor cabida a los sindicatos era alto para las fuerzas conservadoras pero menor con respecto a la amenaza que significaba el comunismo.

- Bienestar obrero durante la guerra – Si bien muchas de las medidas de bienestar ( Inst. solidarias, impuesto a las ganancias, =salario para =trabajo) sólo habían surgido en tiempo de guerra, generaron expectativas que no se olvidarían en tiempos de paz.

- Crisis del ’30 – Esta había puesto de manifiesto la ineficiencia de las economías ortodoxas de libre accionar de mercados. Por lo que se afirmo una fuerte intervención del Estado.

Implementación de propuestas Keynesianas:

- Déficit presupuestario: El Estado aumenta sus gastos más allá de sus recursos para alentar la demanda siempre y cuando se financie la deuda sin inflación. (subsidios a industrias, creación de puestos de trabajo, construcción de infraestructura y viviendas.

- Impuestos progresivos: Gravamen a las ganancias y no al consumo. Sobretodo a los que no generaban empleo.

- Rol sindical: Propiciar la existencia de sindicatos fuertes que pudieran negociar aumentos saláriales para evitar el subconsumo. Logrando la continuidad de la inversión y el empleo.

- Manipulación de la tasa de interés: Disminución de la tasa cuando se quería elevar la inversión y así evitar el superahorro que provocaría desempleo.

- Creación de Instituciones internacionales: Conformación de un marco trasnacional de cooperación económica que evitara los conflictos entre naciones.

Si bien en los países europeos había falta de mano de obra y capitales, la llegada de inmigrantes de zonas rurales y del Tercer Mundo, junto a los préstamos obtenidos por el Plan Marshall, fueron suficientes para la reactivación. La falta de mano de obra garantizaba sueldos altos evitando el subconsumo, y la destrucción parcial de los países generó empleo en construcción de viviendas e infraestructura. Esto permitió que se cumpliera con el pleno empleo y el crecimiento, principales objetivos de la economía mixta.

El Estado también cumplió un rol importante en la investigación científica y tecnológica con miras económicas, evitando la saturación de bienes como había sucedido anteriormente con los textiles y Ford.

Efectos:

- Crecimiento constante

- Aumento de la urbanización

- Crecimiento de las clases medias y mejoría del nivel de vida de la clase trabajadora.

- Crecimiento del Sector Terciario, acaparamiento del mercado por parte de los servicios.

CRISIS DE LA ECONOMÍA MIXTA (1973)

Esta crisis fue una combinación de inflación y recesión (estaflación). Si bien sus efectos no serían catastróficos, el desempleo terminó con la ilusión de la prosperidad permanente.

Con el recalentamiento inflacionario del ’68 se agravaron los conflictos comerciales entre EEUU y la OCD, los cuales conllevaron al colapso de Bretón Woods, que produjo la devaluación del dólar en 1971.

Causas:

Monetarias: Basados en la sobre emisión de dólares que EEUU había llevado a cabo para financiar sus déficit presupuestarios.

OPEP: Basados en cuadruplicación del precio del petróleo a causa de los efectos recesivos e inflacionarios.

Sindicales: Basados en los problemas del poder de los sindicatos que incrementaban salarios sin incrementar producción.

Contradicción: Las teorías de Keynes de un Estado flexible el Estado debía intervenir de manera opuesta en cada momento de ciclo económico, aumentar los gastos en crisis y recortarlos cuando hubiera superávit, pero esto no fue así gasto demás incluso en los momentos de superávit.

Marxista Vertical: Deterioro del acuerdo capital-trabajo, aumentaron las huelgas cuya capacidad se vio aumentada por la abundancia de empleo.

Marxista Horizontal: Basada en la competencia nociva que mantuvieron las industrias. Errores de sobre inversión, excesivas en relación con los mercados disponibles.

Japón

En Japón se venían impulsando políticas de aislamiento del resto del mundo, sociedad feudal, con una economía básicamente agraria y escasez de comercio.

Hasta que en 1868 la restauración Meiji fomentó un Estado unificado y generó una serie de reformas para insertar la economía japonesa en el capitalismo mundial:

Reforma agraria; Abolición de clases feudales; Libertad de empleo; Introducción Sistema fiscal racional; Creación de instituciones financieras

Estado reemplazo el escaso desarrollo de una burguesía industrial, asumió las iniciativas y financiar la mayoría de las operaciones comerciales.

’80. el gob dejó en manos de agrupamientos de empresas privadas ligadas por lazos familiares, llamados zaibatsu, que favorecía la concentración económica.

1ra Guerra Mundial. Como las potencias estaban en guerra. Japón expandió su mercado y exportó a los mercados asiáticos los productos industriales que antes exportaban las potencias.

’20 Crecimiento sostenido del país fomentando el desarrollo de la industria por medio de las exportaciones textiles y la llegada de capitales extranjeros.

’30 Crisis. Problemas de empleo y sobreproducción. Devaluación, permitió la inserción competitiva en el mercado mundial. Salen de la crisis con una mayor intervención del Estado, la fusión de empresas lo que perjudicó a las empresas peq. y a los consumidores.

’40 Estado militarizado y la participación en la guerra con China y luego en la Segunda Guerra Mundial llevó a una mayor Planificación económica para impulsar crecimiento. Sist. Político cada vez más autoritario. El Gobierno dirigía el desarrollo económico, imponiendo control de precios, distribución.

’50 Crecimiento explosivo. Sería muy difícil emplear una población de 100 millones y elevar su nivel de vida sólo con ind. Ligeras, Japón tenía que tener industria química y pesada.

Se fue convirtiendo en el líder de la automatización y la utilización de robots en la producción industrial. Los países occidentales consideraron que este impulso tuvo como política fundamental la copia de modelos y espionaje industrial.

Este desarrollo también se baso en:

· Los bajos niveles de consumo favorecieron el nivel de ahorro y un alto índice de inversión.

· Intervención del Estado en las deficiencias del mercado.

· Desarrollo de un sistema educativo de alta calidad.

· Supervivencia de elementos tradicionalistas que llevaron a la pasiva subordinación al orden social existente.

’70 as consecuencias de la crisis, (combinación de estancamientos económico e inflación) no afectaron fuertemente a Japón; a pesar de la carencia de recursos naturales y combustible.

El sector siderúrgico buscaba elevar la eficiencia en la utilización de energía . Japón comenzaba a insertarse en el mercado mundial a través de la industria petroquímica. La escasez de energía obligo a planificar ahorros en esa área y buscar la diversificación de las fuentes de abastecimiento. Hubo un desplazamiento hacia productos de mayor multiplicidad tecnológica.

TOYOTISMO

La política del toyotismo se basa en producir justo lo necesario y hacerlo justo a tiempo.

El Taylorismo y Fordismo buscaban la producción en serie, producción de masas, con empleados especificados en una sola tarea, con grandes reservas de stocks, y una concentración lo mayor posible, incluyendo todas las tareas de producción en una misma fabrica.

El toyotismo por el contrario es un sistema muchas más elástico, que puede producir pequeñas cantidad de muchos modelos de productos diferentes; adaptando la producción a la demanda. En lugar de la especialización en una tarea busca obreros polivalentes, que se adapten a las necesidades del momento. Y busca la descentralización productiva, ya que la demanda es la que tiene el poder en este momento. Por medio de la descentralización obtiene lo que necesita justo a tiempo, sin tener que estar afrontando los gastos de la acumulación de stocks.

El toyotismo trae aparejado además muchas modificaciones en el trato a los empleados: trabaj ode por vida, julilación etc.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: