Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
| Hist. Ec. y Soc. Gral. | Trabajo Práctico: "Comparación de Modelos de Industrialización" | Cátedra: Luchinni | Sede: Paternal | Prof: Analía Merlo | 1er Cuat. de 2012 | Altillo.com | 
Compara los modelos de industrialización vistos hasta ahora tomando en cuenta 
los siguientes aspectos:
a) Rol de la agricultura
b) Cambios en el sistema de la propiedad
c) Sectores industrializados
d) Mercado interno/ externo
e) Rol de la burguesía 
f) Rol del estado
g) Papel del ferrocarril
a) En Inglaterra aparece una nueva agricultura, desaparece el barbecho ya que 
este desgastaba la tierra y la misma era mal utilizada, logrando un rendimiento 
decreciente. 
La nueva agricultura introdujo nuevos cultivos y la alimentación de la ganadería 
en establos. Finalmente triunfo el capitalismo sobre el campo.
En Francia no se da el cambio en la estructura agraria porque, a diferencia de 
Inglaterra, el campesino sigue siendo importante y trabajando la tierra, al 
mismo tiempo que la producción moderna. La agricultura sigue permaneciendo y 
siendo importante hasta el año 1870.
En Alemania a comienzos del S. XIX seguía una nación especialmente agrícola , 
los campesinos estaban sometidos a extracciones feudales y de su trabajo debían 
entregar un tercio de la cosecha.
En EE.UU los sectores agrarios proporcionaron grandes cantidades de alimentos 
que aumentaron la productividad. Se realizaron cambios en el campo que 
permitieron abastecer a los centros urbanos.
Rusia estaba sometida bajo un régimen feudal. 
El sector agrícola poseía escasa producción por la falta de técnicas, tenían un 
sistema de rotación de tierras y no se producía forraje. El rol de la 
agricultura fue muy importante para que no se produjera un cambio de la 
estructura económica. La revolución comunista de 1917 barrió con cualquier 
perspectiva de consolidación de las relaciones capitalistas en el campo y la 
modernización de la estructura económica en ese marco.
Japón poseía una economía sustancialmente agrícola que fue transformándose de 
una producción de autoabastecimiento a una producción destinada al mercado.
Se produce una mayor especialización y variedad en la producción agraria.
El avance de su comercialización y la mayor demanda urbana dieron lugar a una 
mayor explotación de las tierras.
Utilización de la agricultura para la exportación y como ingresos fiscales.
Se aplicaron métodos extranjeros para mejorarla, lo cual trajo la mayor 
producción, para poder alimentar al gran crecimiento demográfico y además 
liberar mano de obra para la industria.
b) En el caso de Inglaterra existían las tierras comunales (de todos) que a 
causa de la ley de cercamientos que delimitada y pasaron a tener un único dueño. 
Los pequeños propietarios vendieron sus tierras a los grandes propietarios 
(terratenientes), los cuales necesitaban de estas para reservar sus derechos y 
privilegios.
Los campesinos que antes ocupaban esas tierras se van a otras ciudades o 
permanecen y se convierten y se convierten en jornaleros. Este cambio trajo 
desigualdad social.
Francia abolió los derechos feudales, se confiscaron tierras de la iglesia y la 
nobleza emigro. La revolución asegura los derechos comunales de los campesinos 
sobre la tierra, a diferencia de Inglaterra, el campesino no es expulsado sino 
que permanece y vive en las tierras que le pertenecen.
En Alemania la concentración de las tierras estaba en manos de la antigua 
nobleza. Los campesinos despojados migran hacia otras ciudades.
La eliminación de la relación feudal facilita la libre disponibilidad de las 
tierras y de la mano de obra.
En EE.UU, los colonos tenían ventajas sobre las tierras, se les otorgaba una 
propiedad por la cual debían pagar un monto mínimo, y la ponían a trabajar. 
Después de los 5 años de haber invertido, esas tierras se convertían de su 
propiedad de esta forma comenzaban a formarse los pequeños propietarios.
En Rusia los nobles controlaban las tierras, sometían a un grupo de siervos que 
cumplan con un pago de tributos en especie o trabajo.
Con la abolición de la servidumbre (1861) se le concedió a los siervos parte de 
la tierra señorial pero debían pagar por ella con los llamados “pagos de 
redención”.
La nobleza que perdio sus tierras recibieron bonos por parte del estado.
Los mir eran los encargados de controlar a los campesinos, de recolectar los 
pagos de redencion y de impuestos, y de asegurarse de que no se evadan estos 
pagos.
En Japon, el shogun era el propietario de las tierras mas poderosas.
Cuando se restauro el poder del emperador, el regimen feudal se hundio y las 
tierras des shogunato pasaron bajo control directo del emperador.
Las tierras del daimayo tambien fueron entregadas al emperador. Todas estas 
tierras fueron repartidas en prefecturas bajo gobernadores nombrados por el 
emperador.
c) Los sectores industrializados en Inglaterra fueron el textil, otra industria 
que desarrollan es la metalurgia, trataban especialmente las transformaciones al 
hierro, como por ejemplo el pudelado y el laminado. El ferrocarril surge por el 
desarrollo de la siderurgia, la mecánica y la minería más el excedente existente 
de capital interno y externo que los ingleses debían invertir. Con el Coque 
obtenido del carbón, produjeron vigas y rieles que fueron utilizados para el 
ferrocarril.
En francia se desarrollo la industria textil atraves de las estructuras 
protoindustriales hasta muy avanzado el S.XIX. Hasta el Segundo imperio,la 
produccion industrial se fundamento tanto en la manufactura tradicional como en 
la nueva industria moderna.
Asi como tambien se desarrollo la industria de la siderurgia, la metalurgica, la 
cristaleria y la quimica.
En Estados Unidos el crecimiento industrial comenzó en el nordeste, se 
desarrollo la industria textil. En la segunda mitad del siglo XIX, disminuyó la 
importancia de la rama textil y surgieron nuevas industrias. En la zona de los 
Apalaches, los norteamericanos contaron con los yacimientos de hierro y carbón 
necesarios para la industria siderúrgica, debido a eso en la zona de Pittsburg 
se instalaron grandes acerías.También se desarrollaron las industrias de 
maquinaria pesada, metalúrgica, química, eléctrica y desde comienzos del siglo 
XX la industria automotriz.
En Alemania los sectores que lideraron el proceso de industrialización, al igual 
que Estados Unidos, fueron aquellos ligados a la producción del acero, productos 
químicos, eléctricos y desde el principio del siglo XX, automóviles. Luego de la 
unión aduanera en 1834, Prusia se lanzó a la construcción de ferrocarriles que 
la vinculaban con los otros Estados alemanes.Por otra parte, el ferrocarril 
creaba eslabonamientos hacia atrás y hacia delante que impulsaron la minería y 
la siderurgia. A partir de la década de 1850, la producción de hierro y carbón 
se incrementó de gran manera.
En Japón se desarrolló en una primera etapa la industria textil, de la seda y el 
algodón. Luego se especializó en la industria pesada, la siderurgia creando 
aleaciones de acero y aluminio, la construcción de ferrocarriles, máquinas 
industriales y armas y la creación de la industria naviera, a diferencia de 
Rusia. El control de Manchuria y Corea favoreció la amplia disposición de carbón 
y mineral de hierro que estimuló la producción metalúrgica, de maquinaria, de 
transporte y de productos químicos.
En Rusia la situacion de atraso hizo que el Estado encare un proceso de 
inversion en ferrocarriles, mineria y fomento de la industria. Se impuso la 
siderurgia gracias al crecimiento de la demanda interna de carbon y hierro.
El enfasis se encuentra en la industria pesada, la preferencia de la produccion 
de bienes de capital y armamentos.
d) El mercado interno de Inglaterra se vio favorecido por el crecimiento de la 
poblacion, por la ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales.
Se realizaron inversiones publicos y privadas al sistema fluvial, a la 
contruccion de puentes y carreteras para expandir el mercado interno.El 
incremento de la demanda interna se debio al consumo del sector urbano.
En cuanto al mercado externo Inglaterra era la principal potencia maritima, 
gracias a su poderio naval y a su politica exterior tenia relaciones comerciales 
con areal de ultramar, ademas de sus 13 colonias en america del norte.
El mercado interno de Alemania estaba fraccionado en numerosos estados, 
separados entre si por barreras comerciales. Ademas de que dentro de los estados 
tambien habia obstaculos que perturbaban el comercio.
En el mercado externo con la ausencia de proteccion arancelaria, Alemania 
permanecia abierto a las mercaderias extranjeras mientras que internamente se 
clausuraban sus fronteras.
Inglaterra inundo a Alemania con sus productos a un precio bajo, esto hizo que 
se empiece a reclamar una proteccion arancelaria.
Realizaban practicas de dumping, vendian en el mercado externo a un costo mas 
bajo que el costo de produccion, lo cual generaba una perdida que es balanceada 
subiendo los precios al mercado externo.
En EE.UU el mercado interno fue el que logro la industrializacion. Era un 
mercado integrado. Atraves del desarrollo del transporte fluvial integraron a 
las regiones,especialmente con el buque.
Su mercado externo: el Sur exportaba su produccion algodonera y por esto era 
partidario de una politica de librecambio, por otra parte el Norte proponia el 
proteccionismo, ya que para este la utilizacionde esclavos por parte del Sur 
hacia que se limite la movilidad de la mano de obra y una reduccion del mercado 
consumidor. La guerra civil determino la derrota del Sur, entonces se adoptoel 
proteccionismo y se abolio la esclavitud. Como consecuencia disminuyo la 
importancia de las exportaciones de algodón.
El mercado interno de Francia se vio amenazados por la entrada de productos 
exteriores de los paises nuevos y coloniales, que se vendian mas baratos, que 
empeaban a competir con los productos interno de Francia que eran mas lujosos y 
caros.Se frenaron las ventas por lo que respecta a los clientes tradicionales y 
favorecieron a un declive comercial.
Los productos franceses estaban limitados a los paises vecinos ricos y ya 
industrializados, capaces de comprar estos productos de carácter lujoso.
Las producciones tradicionales continuaban constituyendo la base de las 
exportaciones y las industrias nuevas aportaban tambien productos costosos.
En Rusia no hay un mercado interno, el sector agricola es atrasado, la 
produccion es insuficiente.
Se pone enfasis en la industria pesada, se producian bienes de capital y 
armamentos en ves de bienes de consumo. Ademas era ausente un mercado consumidor 
importante, ya que los campesinos entregaban el excedente a los mir.
Japon estaba aislado y su mercado impedia la entrada y salida del pais.
En 1854 se hizo un tratado que abria puertos para la provision de naves 
norteamericanas pero no para comerciar.
En 1858 se hizo un tratado comercial con EE.UU que abrio diversos puertos al 
comercio. Fijo aranceles aduaneros a los modestos productos extranjeros para 
considerar un estado moderno y fuerte.
El proceso de industrializacion influyo en el cambio de productos 
comercializados con el exterior. Las exportaciones de te, seda y cobre 
permitieron la importacion de las maquinas, naves y armas sin recurrir al 
capital extranjero. 
En 1920 la importacion de materias primas crecio notablemente por sobre la de 
manufacturas. 
En las exportaciones disminuyo lentamente la participacion de las materias 
primas y crecio la de los productos manufacturados y semielanorados. Encontro 
como mercados privilegiados a EE.UU(seda) y China(tejidos de algodón). EE.UU se 
convirtio en el principal proveedor de maquinaria, algodón, hierro, petroleo y 
acero.
e) La Revolución Industrial inglesa contó con un sector empresarial dispuesto a 
motorizar los cambios y a correr los riesgos que ellos comportaban. Sin 
empresarios dispuestos a introducir innovaciones el cambio no hubiera sido 
posible.
Con la expansión del sistema de fábrica fue surgiendo un nuevo tipo de 
empresario, el capitalista industrial. El sector ferroviario permite la 
formación, el desarrollo de este empresario capitalista porque este permite que 
los burgueses logren maximizar las ganancias y tener la previsión que a largo 
plazo el sector conviene.
Los empresarios en Francia eran considerados buenos administradores y sagaces 
calculadores, ya que, en las condiciones de la época, su sistema industrial 
funcionaba con los mínimos costos y los menores riesgos.
Como consecuencia del quiebre en los años ´50 los empresarios, avalados por el 
estado, tuvieron que dejar de ser calculadores y racionales para pasar a 
invertir y no quedar atrasados con respecto al resto de los países. Se 
comenzaron a producir las fusiones de empresas para financiarse y para evitar 
riesgos, así como también se forman los monopolios y los oligopolios.
En Estados Unidos la formación de la burguesía se da a partir de la construcción 
del ferrocarril, así surgen las primeras grandes empresas norteamericanas. 
También se crearon empresas en el sector petrolero y siderúrgico, que combinaban 
estrategias de control vertical y horizontal. Existió una fusión de empresas 
ferroviarias que junto a las mencionadas anteriormente satisfacían las 
necesidades de abastecimiento de un mercado interno en crecimiento explosivo, 
que cubría un extenso territorio.
La creación de la empresa moderna ferroviaria tuvo un peso fundamental en el 
desarrollo industrial de Estados Unidos.
La concentración empresaria es característica del crecimiento económico alemán a 
partir de la segunda mitad del siglo XIX, fue la forma de defenderse ante la 
caída de la rentabilidad. Debido al desarrollo de la industria pesada, se 
requerían para la explotación de los recursos carboníferos grandes inversiones 
de capital. Estas inversiones sólo las podían efectuar las grandes empresas. 
Desde el punto de vista de las necesidades productivas se realizaban dos tipos 
de concentración empresaria: la concentración horizontal que era una fusión de 
empresas que operan en el mismo sector y etapa de la producción y por otro lado 
la concentración vertical consistía en la unión de diferentes empresas 
complementarias que participan todas ellas en el proceso de fabricación de un 
mismo bien.
También se producen procesos de concentración empresarial por causas económicas: 
existían los cárteles que eran comunes en los mercados oligopólicos, se trataba 
de un pasaje de competencia perfecta a grandes grupos concentrados que 
realizaban acuerdos para controlar el mercado fijando los precios de los 
productos y estableciendo cuotas de venta para cada compañía. La otra forma de 
concentración empresarial son los trusts: en ellos el grupo financiero, 
generalmente un banco, controla un conjunto de firmas y las maneja de manera 
coordinada.
Aquí se encuentra una gran diferencia con la formación burguesa de Estados 
Unidos, ya que estas formas de concentración empresarial fueron resistidas por 
la legislación.
En Rusia es diferente el desarrollo de la sociedad industrial ya que el Estado 
jugó un papel de protagonista con respecto a las actividades económicas.
Lo que provocó la ausencia de una burguesía fue la inexistencia de un mercado 
consumidor de importancia, las dificultades en la provisión de la mano de obra 
debido a las ataduras generadas por la propiedad corporativa y responsabilidad 
tributaria del mir, y el escaso nivel de instrucción de la gran masa de la 
población.
En Japón por un lado se encontraba el sector de punta que era el núcleo de la 
economía japonesa formado por empresas familiares orientadas hacia diversas 
actividades como el comercio interno y externo, bancos, minas, industria liviana 
y pesada y transporte, y por el otro lado el sector de las PYMES con escasa 
tecnología y capital, que manufacturaban productos de consumo para la sociedad 
japonesa como artículos de confección, seda, alimentos y bebidas y muebles, que 
funcionaban también como subcontratistas de las grandes empresas. Las 
exportaciones de té, seda y cobre permitieron la importación de las maquinas, 
naves y armas sin recurrir masivamente al capital extranjero.
f) En Inglaterra el estado desde el S.XVI habia sustentado mediante una politica 
exterior, la expansion economica y comercial.
La aceptacion del librecambismo y de la no intervencion gubernamental no se 
produjo hasta el segundo cuarto del S.XIX. la actuacion de los gobiernos ,aunque 
respetaban el librecambio, fue siendo protagonista en el ambito social, en las 
que estaban en juego intereses colectivos como la educacion o las condiciones de 
trabajo.
Francia:
En Alemania el estado jugó un rol importante con respecto a la nacionalización 
de las empresas ferroviarias con la fijación de tarifas bajas para favorecer el 
flujo de mercaderías y personas, esto también se dio porque el estado necesitaba 
transportar las tropas en la guerra. También participó en la unificación 
política de Alemania, con Prusia como Estado fuerte y aportó en la educación con 
la creación de universidades fomentando la formación teórica y técnica. La 
concentración empresarial promovía la creación de grandes laboratorios, que 
crecieron junto con las fusiones.
En Estados Unidos el gobierno federal estimulo la construccion de vias ferreas 
otorgando a las empresas una franja de tierra ubicada a los costados del 
tendido, aunque mantuvo una actitud liberal en el tema tarifario.los costos del 
ferrocarril eran impuestos por las empresas pero en 1887 el gobierno federal 
establecio la ICC que tenia la funcion de establecer las tarifas ferroviarias.
En Rusia el estado tuvo un intervencionismo muy marcado.
La estructura sociopolitica del imperio se sustentaba en una 
autocracia,conducida por el zar. La situacion de atraso que tenia Rusia era muy 
profunda, por lo cual el Estado que estaba conciente de esta situacion decide 
modernizar las estructuras e impulsa a la industrializacion.
La mayoria de los recursos tributarios venian de los pagos de redencion y de 
impuestos por lo cual el estado ejercia presion tributaria sobre los campesinos, 
ya que extraia el excedente de produccion para financiar el aparato militar, lo 
cual hacia que se continuara el estancamiento en la productividad.
El estado empezo a encarar un proceso de inversion en ferrocarriles, mineria y 
fomento de la industria, empieza a ser el motor del crecimiento fabril.
El estado era el responsable tanto de la produccion como del consumo,ya sea 
directamente como dueño de minas y ferrocarriles o indirectamente mediante 
subsidios a empresas y fondos al sistema bancario privado.
En Japon el estado fue clave en el proceso de industrializacion, permitio 
fundar,subvencionar y comprar enpresas de todo tipo, invito a tecnicos y 
asesores extranjeros, desarrollo los transportes y las ocmunicaciones y controlo 
el monopolio de la fabricacion de armas y naves de guerra.
La seda era uno de los principales productos de exportacion y el estado fomento 
el establecimiento de hilanderias modernas y el estudio de los metodos europeos.
La ayuda estatal para proyectos como la fundicion de hierro de Yawata y la 
produccion de ferrocarriles y naves.
g) En Inglaterra se impulso al ferrocarril atraves de la gran fuente de energía: 
el vapor. Creció la demanda del Carbón ya que era utilizado como combustible al 
ser un recurso abundante y barato y también mayor demanda del hierro y de 
materiales de construcción.
Los primeros ferrocarriles fueron construidos para acarrear carbón y gracias a 
las mejoras fue posible inaugurar las primeras líneas ferroviarias para 
transporte de carga y de pasajeros.
El ferrocarril necesitaba de un gran número de fuerza de trabajo masculina.
Aumenta la demanda de mano de obra y genera puestos de trabajo en sectores 
derivados.
En Francia el ferrocarril logra la unificación del mercado interno.
En Alemania el ferrocarril consolido lazos políticos en el interior de 
Zollverein que obligaba a los estados a negociar entre si.
Los resultados del ferrocarril para Alemania fueron: el aumento de la 
circulación interna de mercadería; se amplio en mercado interno y la movilidad 
de la mano de obra;creaba eslabonamientos que impulsaron a la minería y la 
siderurgia; en 1850 sube la producción del hierro y del carbón.
Favoreció la minería porque los trenes unian las cuencas ferrosas con los 
yacimientos carboneros facilitando la producción de acero.
Las propias empresas ferroviarias demandaban acero y se convirtieron en los 
principales consumidores.
Las empresas ferroviarias fueron nacionalizadas, el estado fijo un precio para 
favorecer el flujo de las mercaderías.
En EE.UU el ferrocarril fue fundamental, lo utilizaron para la unión de océanos.
También unifico la política del territorio nacional, sirvió para el traslado de 
tropas y armamentos; facilito el transito a un menor precio de mercaderías y 
hombres, amplio el mercado consumidor y la movilidad de la mano de obra.
Se produjo el crecimiento de las industrias del hierro, el acero y las 
maquinarias.
Conformo un nuevo tipo de empresa en cuanto al modelo de organización.
El gobierno federal fue el que estimulo a la construcción dando partes de 
tierras para su construcción.
El fin de la guerra hizo que se expandiera la red ferroviaria, construyendo 
varias líneas ferreas.
En Rusia los ferrocarriles fueron impulsados por un proceso de inversión por 
parte del estado, además de la inversión del capital extranjero.
Los ferrocarriles se construían por orden del estado por la necesidad de acercar 
a las tropas al frente de batalla.
Los ferrocarriles además eran utilizados para conectar acerías con yacimientos 
mineros y cuencas cerealeras con puertos de exportación.
El impacto de la construcción de los ferrocarriles se relaciona directamente con 
la política arancelaria.
En la crisis de 1873 se termina el librecambio y se acentúa el proteccionismo, 
esto hace que suba la tarifa. Los efectos de esta fue el crecimiento de la 
demanda interna de carbón y de hierro y se impuso la siderurgia.
Los ferrocarriles se transformaron en los principales consumidores de estos 
productos.
En Japón la industria pesada exigió la creación de grandes empresas con 
importantes inversión en capital fijo y a fines del S.XIX ya quedaron 
constituidas firmemente las fabricas de ferrocarriles.
El control de Manchuria y Corea favoreció a la amplia disposición de carbón y 
mineral de hierro que estimulo la producción de metalurgia, de maquinaria, de 
transporte y de productos químicos.
Los ferrocarriles unieron las ciudades de Tokio, Kioto, Osaka y los puertos 
comerciales como el de Yokohama. Al principio estaban bajo control gubernamental 
para luego abrirse a la participación privada, aunque en 1906 las principales 
líneas fueron nacionalizadas.