Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
| Hist. Ec. y Soc. Gral. | Resumen para el Primer Parcial: David Landes y Hosbawn | Cátedra: Beremblum | 1er Cuat. de 2011 | Altillo.com | 
Progreso Tecnológico Y Revolución Industrial - David Landes
Revolución Industrial:
Complejo de innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por 
maquinaria, y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso 
desde la producción artesana a la fabril, dando así lugar al nacimiento de la 
economía moderna.
Podríamos llegar a considerar tantas <revoluciones> como secuencias de 
innovaciones industriales históricamente determinadas se haya o vayan a 
producirse en el futuro.
Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió 
desde allí, en forma desigual, por los países de Europa continental y de otros 
continentes.
Núcleo Revolución Industrial --> cambios tecnológicos 
Avances materiales: 
• capacidad humana  -->sustituida por instrumentos mecánicos.
• La energía inanimada  -->ocupo lugar energía humana y animal.
• Gdes. Mejoras en los métodos de obtención y elaboración de mat. primas (especialm. 
Ind metalúrgica y química)
• Serie larga y compleja de cambios económicos, sociales, políticos y 
culturales; que han infllluído reciprocamente en el desaarrollo tecno.
Consecuencias en la producción:
• Producir más y más de prisa
• Producir bienes que eran imposibles de obtener mediante los métodos 
artesanales del pasado.
Nuevas formas organización industrial:
• Tamaño unidad productiva -->se hizo mayor
• Taller y unidad trabajo familiar -->sustituidos por fábrica.
La fábrica:
• Empresario -->contrata mano de obra 
 -->distribuye producto terminado
 -->aporta medios de producción }entre ambos -->.. relación económica.- 
 -->supervisa su utilización 
• Obrero -->aportar mano de obra
 -->Disciplina: 
Un cambio generaba otro cambio ciertos tipos de avances sólo eran (Interrelación 
tecnológica)  -->posibles gracias a otros avances 
en otras áreas 
Progreso económico -->desigual (avances rápidos y espectaculares y recesiones)
La Industrialización:
Comprende la Rev. Ind, en el sentido específicamente tecno. y también sus 
consecuencias económicas, en particular el trasvase de mano de obra y recursos 
dese3 la agricultura a la industria.
Este cambio refleja la interacción entre las características más permanentes de 
la demanda y las cambiantes condiciones de la oferta engendrados por la Rev.Ind.:
• Demanda: aumentan ingresos -->aumenta demanda de . prod. Manufacturados. 
 --> dismin. Demanda . . prod. Básicos
• Oferta: aumento de productividad -->baja el precio . . prod. manuf. en . . 
relación con los . . . básicos.
Modernización:
Combinación de cambios -en el modo de producción y de gobierno, en el orden 
social e institucional, el ambito del conocimiento, en las actitudes y en los 
valores- que permiten que la sociedad pueda mantenerse firme en el pleno siglo 
XX.
 -->Comprende cambios como:
• Urbanización: Renta de lugares p/vivir. En 1840 el Estado lleva a cabo la 
regularización de las viviendas. (cual es vivienda y cual no) Población hacia 
las ciudades.
• Cambio demográfico: Reducción drástica de los índices de natalidad y defunción 
en relación con las proporciones tradicionales.
• El Estado cambia: Establecimiento de un gno. burocrático eficaz y bastante 
centralizado, cambios en la regularización.
• Sis. Educativo: Creación de un sistema educativo capaz de preparar y 
socializar la juventud hasta niveles compatibles con sus capacidades y los 
conocimientos contemporáneos. Publico con sentido de socialización.
• Clase obrera: Adquisición de capacidad y medios necesarios para poder utilizar 
la tecnología del momento.
• Proceso de industrialización: implica un inmediato traspaso del ámbito 
agricultor a la industrialización. Se crea la maquina a vapor que permite la 
ubicación de fabricas en las ciudades, a diferencia de la rueda donde debían 
estar a las orillas del río. Producción en masa, nuevas formas u escalas de 
cultivo.
 -->modernización acelerada  -->III mundo  -->cambio del poderio 
occidental
Sociedad:
La Rev.Ind.tendió a aumentar las distanciasentre ricos y pobres y a agudizar las 
diferencias entre empresarios y asalariados. 
 -->Marca el final de la hegemonia agraria. Surge la “aristocracia de las 
chimeneas”, era la burguesia industrial, cada familia mas poderosa que la otra.
 -->aumento de la clase obrera:
 -->barrios pobres
 -->conciencia de clase
 -->partidos obreros
 -->proletariado
Política interna de los gobiernos  -->coontrolada por intereses 
manufactureros
y sus aliados en el comercio y las finanzas
Poder y status pasó de la antigua clase terrateniente a los nuevos ricos de la 
industria y el comercio.
Paternismo: Relaciones, Primarias: Cara a cara ; Secundaria: con estructura 
intermedia (relacion con la uba); Terciarizadas: las mediatizadas. (con alguien 
de la tv).
 -->El señor conoce a todos sus siervos-sirvientes, 
tiene relacion d eindice personal que los llevan a esa lealtad. 
 -->El poderio militar deja de basarse en la cantidad de hombres y en el 
poderio de sus lideres, para hacerlo en la industria. (mas armas)
Primacia Tecnologica: 
Amplitud y efectividad de la iniciativa privada
 -->Financiado por la burguesia para crear el “estado nacion”
Manipulacion racional del medio humano y natural
 -->Vision racional del mundo
 --> Sentido Faustiano: idea de avanzar-superar por sobre lo natural
 -->Propiedad: Aprendieron a tratar estas cuestiones por acuerdos y no 
violencia
Mercantilismo Siglo XV  --> sociedad de mercado  -->factor sentral: 
Moneda
Nuevos tipos de empresas  -->generan nuevas posibilidades de produc. 
Dominacion colonial de Europa en el resto del mundo en el S XVI y XVIII.
¿Porque s eproduce la Rev. industrial en Europa occidental y no en otro lado? ¿y 
porque en ese tiempo?
Europa habia superado los niveles de subsistencia en esa epoca, Era rica por el 
proceso d elenta acumulacion previa: procesos de invercion y se apropiaba (por 
la fuerza) de recursos extra europeos. Fue el centro de progreso tecnologico.
Industria e Imperio - Hosbawn
Revolucion industrial como suministradora de comodidades y como transformadora 
social.
La industrialización británica casi no afecto a la aristocracia y la nobleza no 
sufre cambios ya que sus rentas aumentaron con la demanda de productos del campo 
al igual con la expansión de las ciudades y de las minas, forjas y 
ferrocarriles. Gracias a esto pudo mantener su predominio social, su poder 
político en el campo y de forma nacional.
Las actividades económicas de la aristocracia se habían adaptado a los métodos 
comerciales de la clase media, la época del vapor y de las oficinas contables. 
Los nobles habían dejado de ser feudales anterior a esto.
Consecuencia importante: el poder de la vieja clase alta tenían tensiones 
políticas entre las gentes acaudaladas o influyentes, las nacientes clases 
comerciales hallaron un firme patrón de vida.
El nuevo contexto les resulta útil a las nuevas clases comerciales y 
financieras. Este contexto permitió que las clases bajas dejaran se serlo al 
pasar a clase media, así mismo los comerciantes serán reconocidos como 
caballeros. 
Peelita: grupo de familias negociantes asimiladas a la oligarquía terrateniente. 
La oligarquía aristocrática solo era accesible a una minoría. 
Gran masa de personas que intentan entrar a la clase comerciante, o a la clase 
media escapando de la humilde. El matiz consistía en que la clase media iba 
adquiriendo fuerza mediante su exigencia de derechos y poder, los 2 valores 
característicos de la práctica de esta clase como también el trabajo duro y la 
ética tradicional. A diferencia de esta, la capa media adquiere menos 
beneficios. Desde 1830 deja de ser “capa media” para pasar a ser la Clase Media. 
No estaban a favor del antiguo régimen.
Trabajo Preindustrial: Esta constituido por la labor de los “proletariados” que 
no tienen otra fuente de ingreso. El trabajo lo desempeñan fundamentalmente 
familias con sus propias tierras de labor, obradores artesanales, etc., cuyos 
ingresos salariales complementan su acceso directo a los medios de producción o 
bien los complementaba a ellos. El único vínculo que tenían era con su patrón en 
un “nexo dinerario”, debe ser distinguido del “servidor” o dependiente 
preindustrial, que tenía una relación social y humana mucho más compleja con su 
dueño, esto implicaba una obligación por ambas partes. La Rev. Indus. Sustituyo 
al servidor y al hombre por el operario y el servicio domestico.
El trabajo dependía de las estaciones o del tiempo, de la multiplicidad de 
tareas en ocupaciones no afectadas por la división racional del trabajo, los 
azares de otros, o animales e incluso el mismo deseo de holgar en vez de 
trabajar. 
El trabajador respondía a incentivos materiales. La experiencia, tradición, 
sabiduría y modalidad no proporcionaban una guía adecuada para el tipo de 
comportamiento de una económica capitalista.
Trabajo Industrial: Impone una regularidad, rutina y monotonía completamente 
distinta de los ritmos de trabajo y se realizaba en los alrededores de la gran 
ciudad. Utilizaba el reloj para señalar el ritmo de trabajo y cronometrar la 
interacción de los procesos. Exigía una regularidad, se les forzaba por medio de 
la disciplina laboral y sanciones, con leyes para patronos y empleados. (ley de 
1823 para el empleado, encerrarlos en la cárcel si quebrantaban su contrato y 
con salarios bajos).
Servicios públicos elementales: no estuvieron a la altura de la emigración 
masiva a la ciudad, produciendo epidemias, fiebres, enfermedades respiratorias e 
intestinales. Se asentaban en barrios obreros fríos y saturados que eran 
penosos. Recién en 1848 las ciudades comenzaron a dotarse de estos servicios 
pero fueron muy escasos. 
Podemos encontrar diferentes opiniones como la de los economistas liberales que 
creen que la gente debía ocupar los trabajos que ofrece el mercado sin importar 
su ubicación o condiciones. También creen que el individuo debe producir 
reservas dinerarias en caso de accidentes, enfermedad o vejez, mediante el 
ahorro y el seguro individual o colectivo voluntario.
Ley de pobres en 1934, salario misero y trabajo semicarcelario separando a los 
hombres de sus mujeres e hijos para castigarlos. Esta ley NO se llego a aplicar 
ya que muchos pobres huyeron y con el tiempo se dejo atrás. De todas formas, con 
el paso del tiempo el pobre fue haciéndose mas pobre porque las clases ricas y 
medias se iban haciendo cada ves mas rico.
Aquellos que aceptaban el buen grado el advenimiento de la industria eran los 
"artesanos" o "mecánicos", eran los hombres de talento y experiencia, 
independientes e instruidos, que no veían gran diferencia entre ellos mismos y 
los de un nivel social similar. Trataban de convertirse en empresarios, o seguir 
siendo agricultores. 
Los que encaran la reacción al nuevo sistema son los trabajadores, que se van 
adaptando a los cambios de la sociedad.
Para ascender socialmente los hombres de negocio debían ser comerciantes 
dedicados a ello mediante el comercio colonial, para lograr convertirse en 
empresarios, siendo respetado e importantes y teniendo el privilegio de la 
movilidad ascendente en lo social. Dado esto fue posible exigir derechos y 
poder.
En la económica capitalista una transferencia de ingresos de las clases no 
inversoras a las potencialmente inversoras, es decir del pobre al rico.
En Gran Bretaña nunca existió escasees de capital, dada la riqueza del país y el 
bajo costo de los primeros procesos industriales, pero una gran parte de los que 
se beneficiaron de estas transferencias de las rentas invirtieron el dinero 
fuera del desarrollo industrial, obligando as al resto de los empresarios a 
presionar aun con mator dureza sobre el trabajo. 
La purperización social es la destrucción de las viejas formas de vida sin 
ofrecer a cambio un sustituto que el trabajador pobre pudiera contemplar como 
equivalentemente satisfactorio. Además, produce desesperación social ya que no 
tienen una tradición que seguir para refugiarse en ella y se encuentran en una 
continua incertidumbre.
Estamos hablando de Revolución porque el cambio social fue definitivo, hubo un 
quiebre donde fue obvia las posturas de las clases nacientes, cambiaron los 
modos de vida (las clases medias y altas son beneficiadas), surgieron nuevos 
conceptos, nuevas clases, y nuevas necesidades de mejoras de vida.