Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
| Hist. Ec. y Soc. Gral. | Resumen de los Textos de Cameron y Bianchi | Cátedra: Messynger | 1er Cuat. de 2010 | Altillo.com | 
Texto: Rondo Cameron.
Historia económica y desarrollo económico.
 - Es un 
hombre liberal, y como tal considera que El Estado no debe intervenir en la 
economía.
- Cree en el Sist. Competitivo.
- No esta de acuerdo con el dicho “para que haya países ricos, Necesariamente 
tiene que haber países pobres.
 
Según Cameron:
Crecimiento, desarrollo y progreso son términos ≠
DEFINICIÓN: 
El crecimiento en el producto total puede darse, bien por un aumento de los 
factores de producción (tierra- capital- trabajo) o bien porque se da una 
utilización más eficaz de las cantidades equivalentes de “out put”.
Si ↑ la producción puede haber un ∆ del producto total, pero no necesariamente 
del producto total <per- capita>: puede inclusive disminuir si la tasa de ∆ de 
la población supera de la de crecimiento del producto, tal como ha estado 
ocurriendo en los últimos años, en algunos países subdesarrollados. 
El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, 
pero no tiene porque serlo de modo ineludible, a veces la sucesión causal se 
mueve en dirección contraria, o bien puede que ambos sean el fruto de otros 
cambios en el interior o exterior de la economía. 
Según Cameron: el crecimiento es un proceso reversible. Al crecimiento puede 
seguirle la decadencia, lógicamente el desarrollo económico es igualmente 
reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a estructuras 
o formas de organización exactamente iguales. 
El crecimiento económico y el desarrollo económico pueden medirse, es decir 
pueden cuantificarse, y describirse sin referirse a normas éticas. Y este no es 
el caso del PROGRESO.
No podemos comprar al progreso de forma equivalente al crecimiento y al 
desarrollo porque un aumento de la renta per- capita no nos dice mucho en cuanto 
a su forma de distribuir. , ya que su distribución en una cuestión de normativa 
sobre la cual la economía poco tiene que decir.
 
¿Cuáles son los factores del desarrollo?
David Ricardo: teoría de las ventajas
Comparativas. Ventajas que un país 
Disfruta sobre el otro. (Tierras, ubicación
Geográfica) 
Cada país debe de aprovechar lo que la 
Naturaleza le dio. 
• No podemos considerar a la población sólo en términos de su cantidad total, 
sino de su distribución por sexo y edades, sus características biológicas, su 
tasa de participación laboral, esperanza de vida al nacer, etc. 
• Los recursos en un sentido amplio, cantidad, fertilidad, recursos naturales 
convencionales, clima, topografía, disponibilidad de agua entre otros.
• La tecnología teniendo en cuenta las innovaciones producidas en los últimos 
dos siglos.
• Instituciones : (clases sociales- iglesia- ideologías) = lo que compramos o no 
tiene que ver con nuestra ideología=
Una de las funciones de las instituciones sociales es proporcionar elementos de 
continuidad y estabilidad, sin los cuales las sociedades se desintegrarían.
Las instituciones cambian más lentamente. 
 Se ha demostrado que el capital humando (sobre todo a través de la educación) 
tiene en general una importante influencia positiva en el crecimiento de la 
producción por habitante. 
 Otros temas de gran interés para el desarrollo económico son los relativos al 
papel de capital social – calidad de las instituciones, grado de confianza 
social y en el gobierno, libertad para el desarrollo de iniciativas 
empresariales y sociales, entre otros factores.
El capital humano es el resultado de inversión en conocimientos, habilidad o 
capacitación. 
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Tanto la producción como la productividad pueden medirse, en unidades y en 
términos de valor. 
La ley de rendimientos marginales.
Cuanto más se tiene de un determinado bien (cocineros/ pizzeros) – recordar sus 
ejemplos- menos se aprecia cada nueva unidad de él. 
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y CAMBIO ESTRUCTURAL.
El concepto de estructura social comprende la relación entre los diversos 
sectores de la economía, especialmente como primario- secundario y terciario.
Primario: se obtienen directamente de la naturaleza (pesca- explotación 
forestal- agricultura, etc.).
Secundario: productos transformados a través de un proceso (industria- 
construcción- etc.).
Terciario: o sector servicios, no se ocupa de las primeros dos sectores y cubre 
tanto (servicios domésticos y personal= peluqueros, cocineros- servicios 
financieros y comerciales- servicios profesionales = médicos, abogados)
 Información importante. 
Durante miles de años, desde las 1eras civilizaciones hasta menos de un siglo, 
la ocupación de la gran mayoría de la humanidad era la agricultura, esto era 
debido a la baja productividad, que obligaba a concentrarse sólo en la 
producción de alimentos para sobrevivir. 
Luego la agricultura creció: (1ero lentamente y luego + rápido) según iba 
creciendo se necesitaba menos trabajadores en la producción de bienes de 
subsistencia y había más que podían dedicarse a otras actividades productivas. 
De este modo comenzó el proceso de industrialización que se expandió desde el 
final de la Edad Media hasta mediados del siglo XX.
1ero. Cambio estructural= paso de la agricultura a la industria.
A medida que disminuía el porcentaje de mano de obra dedicada a la agricultura, 
fue aumentando el de la dedicada al sector secundario (industria). En las 
naciones altamente industrializadas es típico que la industria y ocupaciones a 
fines empleen entre el 30 y 50% de la fuerza de trabajo quedando el resto entre 
el sector primario y terciario.
2do. Desde 1950 aproximadamente las economías más avanzadas experimentan un 
nuevo cambio estructural, del sector secundario al terciario.
¿Cómo puede explicarse estos cambios estructurales?
Agrícola a industrial= por la gran creciente productividad…
1er paso: se dio porque se logró producir la misma cantidad con menos manos de 
obra.
Ley de Engel: afirma que al aumentar la renta de un consumidor, baja la 
proporción de la misma que se destina a comida. (Además cumple con la ley de 
rendimientos marginales)
2do paso: cambio estructural ahora en curso. 
Ley de Engel: al aumentar la renta la demanda de bienes sustituida por parte de 
los servicios y ocio. 
Cambio de la industria al servicio.
… los precios de los bienes y los servicios vienen determinados por la mutua 
influencia entre la oferta y la demanda.
Un precio relativo alto indica que la oferta es escasa en relación con la 
demanda.
Un precio relativo bajo indica que la oferta es mucha en relación con la 
demanda.
LA LOGÍSTICA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: según los biologos (denominada curva de 
crecimiento porque describe con bastante precisión el crecimiento de muchas 
poblaciones infrahumanas, como puede ser una colonia de moscas de la fruta en un 
recipiente cerrado y con un suministro constante de alimento.
La curva tiene dos fases.
• crecimiento acelerado 
• crecimiento menor. 
La curva también puede representar con cierta aproximación muchos fenómenos 
sociales, especialmente los demográficos. 
Hipótesis: la hipótesis de que haya crecimiento económico y demográfico 
crecieran juntos se apoya en la evidencia incuestionable de la expansión, tanto 
física como económica de la civilización durante cada una de sus fases de 
crecimiento acelerado. 
Durante la fase de crecimiento acelerado de la 3era logística, la situación del 
trabajador era muy buena en una sociedad progresista, gris en una estacionaria y 
miserable en una decadencia.
• no existe nada que indique que el descenso del ∆ demográfico tiene resultado 
como fracaso las relaciones internacionales.
Conclusión final:
Con una tecnología dada, son los recursos disponibles los que determinan los 
límites máximos de los logros económicos de una sociedad, incluyendo el tamaño 
de su población. El cambio tecnológico, al aumentar la productividad y dar a 
conocer nuevos recursos- produce el efecto de elevar el techo, haciendo posible 
de este modo que la población crezca. Finalmente no obstante y si no hay un 
ulterior cambio tecnológico, por el fenómeno de los rendimientos marginales 
decrecientes la sociedad se topa con un nuevo techo productivo y la población de 
nuevo se estanca hasta una nueva innovación trascendental vuelve a provocar un ∆ 
de la población y a dar a conocer nuevos recursos. 
TEXTO: SUSANA BIANCHI. 
Feudalismo: sociedad caracterizada por el dominio servil. 
Entonces. 
¿Qué es el feudalismo? Es una organización de la sociedad basada en dos grandes 
grupos sociales fundamentales: 
• Señores (Sres. Feudales dueños de las tierras). 
• Campesinos (libres y siervos que brindan tributo al Ss. Feudal).
Eran los productores directos, poseían los medios de producción 
(Arado- hoces- y bueyes).Trabajaban la tierra a partir de la mano de obra 
familiar. 
Pero: debían producir un volumen superior a lo requerido, porque proveían el 
sustento de la nobleza- del clero- y otros sectores que no trabajaban 
directamente la tierra.
Esta producción era entregada como tributo al Sr. La proporción a entregar 
dependía mucho de la codicia del Sr. Podría llegar a ser hasta de un 70% de la 
producción./luego cuando aparece el $ el campesino cambiará su forma de 
tributo.(De pago en especies/dinero).
Las familias campesinas vivían en aldeas- villas- comunidades. (Conformaban una 
identidad en común)- y más allá de las tierras de labranza, estos campesinos 
podían utilizar las tierras para pastura de ganados y recolección. 
Los campesinos estaban divididos en
Ambos campesinos pagaban un tributo al señor, el primero entregando un tributo 
en especies (producto) y el segundo con trabajo, el campesino siervo no era un 
esclavo pero tenía sus derechos limitados y era el que en peor situación se 
encontraba.( se encontraba en las barracas y trabajaba a cambio de comida)
Dentro de las aldeas se desarrollaban diferentes actividades, desde el hilado y 
el telar, actividad común entre las mujeres campesinas. 
Además había artesanos especializados que trabajaban con cueros, maderas, 
metales, 
De todas las actividades especializadas sobresalía el herrero por tener un 
trabajo más importante. Era quien fabricaba las piezas para carreta y arados- 
herraba los caballos y bueyes – forjaba hoces- guadañas y cuchillos- 
proporcionaba ganchos y clavos para las construcciones.
Dentro del campesinado se encontraba el aldeano más rico y el aldeano más pobre, 
sin embargo nadie dudaba que pertenecieran a la misma clase, ya que las barreras 
que los separaban de los Sres. resultaban infranqueables y habían sido 
construidos para tal fin. (Evitar el ascenso social).
Quien también formaba parte de la clase campesina (comunidad rural) era el 
asalariado carente de tierra. 
Procedencia del poder señorial:
• fundamentaban sus derechos en el dominio de las tierras que habían obtenido 
por derecho conquistado o por otorgamiento del rey.
• Fundamentalmente se consideraba que esos derechos se basaban en la protección 
que mediante las armas, los Sres ofrecían a los campesinos. 
La nobleza terrateniente también era una clase profundamente estratificada. 
Jerarquía nobiliaria: esta diferencia procedía de la capacidad de riquezas y 
poder, pero no una disociación en diferentes rangos nobiliarios. Todos ellos 
pertenecían a la clase señorial. 
La clase más baja de esta jerarquía era el quijote. 
Otras de las características que ligaba a la jerarquía nobiliaria era que sus 
miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia. 
Después los vínculos fueron voluntarios y de persona a persona.
- El monarca entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a 
un señor a cambio de un juramento de fidelidad: se convertía en vasallo del rey 
por medio de este juramento. 
Los vasallos debían obligaciones de: 
• De brindar consejos, que comprendían tanto desde la parte administrativa, 
hasta cuestiones de paz y de guerra.
• Y ayuda, fundamentalmente comprendía auxilio militar, en vasallo debía 
participar en la guerra junto al Sr. 
Debían de mantenerse numerosos caballos y escuderos que vivían junto al Sr. en 
su castillo y constituían su hueste “criazón” – jóvenes destinados a la 
caballería y eran criados en el castillo donde aguardaban y aprendían junto al 
Sr. el oficio de las armas., también estaban ligados al Sr. por medio de un 
juramente de fidelidad.
El ejército feudal estaba formado por los aportes de los huestes señoriales, 
según vínculos de fidelidad establecidos por juramento. 
Las familias señoriales comienzan a conformar y consolidar el poder feudal 
(nobleza feudal).
Ahora poseían (1) poder miliar (2) poder económico a través de la tierra.
• a partir de la consolidación del feudalismo, la libertad fue concebida como un 
privilegio- el de escapar a las obligaciones deshonrosas y especialmente a las 
fiscales, que sustrajo enteramente al clero y a la nobleza de las presiones del 
poder.
La iglesia (gozaban de inmunidades – de justicia real) 
 También conformaba el poder feudal, ya que por mucho tiempo recibió tierras 
donadas por quienes temían ir al infierno (para salvar sus almas).
Pero no todo el clero formaba parte de esta clase señorial privilegiada. 
 Había cleros que prestaban sus servicios profesionales análogos a los del 
molinero o encargado del horno. 
 Dentro de la aldea había algún sacerdote que a cambio de sus servicios recibía 
una parcela para cultivar con su familia. 
Jerarquía de los cleros:
• Cleros señoriales (poseían grandes tierras).
• Quienes ofrecían sus servicios profesionales (cleros consejeros).
• Y quienes estaban más cerca de los campesinos (cleros casi campesinos).
 Según la tradición germana para evitar problemas en la fragmentación de las 
tierras a la hora de que el dueño muera. Sólo podía heredar el hijo mayor (por 
medio del mayorazgo). El resto de los hijos de la clase noble ingresaban a las 
iglesias para ser cleros- monjas, o se desvinculaban de sus familias y se 
casaban bien o eran forasteros, o algunos de ellos se quedaban como hueste al 
servicio del hermano mayor. 
CAPITULO II
Sociedad feudal: predominio del trabajo servil.
≠
Sociedad burguesa: donde predominan las relaciones de tipo capitalista. 
A partir de 1317 se registran las 1eras crisis cíclicas que sacudieron las bases 
del sistema feudal (malas cosechas- problemas climáticos y fundamentalmente << 
el desgaste de las tierra>> produjeron hambrunas y epidemias.
 Los campesinos abandonaban los campos.
 1348 la peste negra arrasa (muere) gran parte de la población ya profundamente 
debilitada.
 Vacíos demográficos provoca la falta de mano de obra obrera. 
La crisis del siglo XIV fue una crisis económica de la agricultura feudal (según 
Hobsbawm).
Causas.
• Movimientos campesinos (1381 G.B.)
• Ascenso de la burguesía, constituyó otra amenaza para el poder de los señores 
feudales. 
La crisis del siglo XIV trajo los gérmenes del posterior desarrollo.
 Transformación de la producción agropecuaria a la manufacturera.
 Aparecen nuevas áreas comerciales y el desarrollo de los mercados locales. 
Siglo XV: se extiende el proceso de expansión a lo largo del siglo XVI 
España y Portugal. ( dos inmensos imperios coloniales) 
La economía europea se transforma a una economía mundial. 
• el proceso de expansión hacia la periferia finaliza a fines del siglo XV y 
principios del siglo XVI:
 el mundo queda parcialmente dividido en dos. 
 Los metales desde América- pimienta desde oriente- esclavos desde África 
permitieron a la economía europea transformarse en una economía mundial. 
Ambos imperios poseían grandes diferencias 
Españoles: se apoyó en la conquista de territorios y población.
Portugueses: se ocupó + en controlar el trafico marítimo ( traza una extensa 
línea de puntos en la costa).
PERO: Ambos imperios coincidían que la riqueza no se creaba sino que se 
acumulaba. (Considera (como la tierra) un bien inmóvil- era aún una concepción 
medieval de la economía que se expresaba en la necesidad de reservarse para si 
todos los mercados y que consideraba el monopolio como la garantía para mayor 
acumulación. 
A partir de mediados del siglo XV se aflojan los controles demográficos.
* Durante las crisis se mantienen una adecuada proporción entre población y 
alimentos. 
*Casamientos a alta edad- favorecer el celibato- aligeran estas necesidades, 
desciende la edad del matrimonio y aumenta la tasa de natalidad. 
 El nuevo crecimiento demográfico exigía mayor producción de 
alimentos(fundamentalmente cereales) – 
 Vuelve la rotación de las parcelas de cultivo, que habían sido abandonadas y 
se expanden la superficie cultivada. 
 Los cambios (polos más extensos) fueron dados en Inglaterra donde se 
desarrolla una agricultura comercial con incipientes relaciones capitalistas –
 Tras la crisis del siglo XIV los campos de labranza fueron utilizados para 
pastoreo.
En Inglaterra: dichas tierras fueron utilizadas para pastoreo de enormes rebaños 
de ovejas cuya lana era el principal abastecimiento de las manufacturas del 
continente.
 Las tierras de labranza eran transformadas periódicamente en praderas, para 
luego convertirlos en campos de labor.
 La rotación periódica más el estiércol mejoraron la calidad de la tierra.
 La rotación agropecuaria solo era posible en campos aislados y cercados. 
 Algunos pudieron aprovechar la situación y convertirse en arrendatarios 
(incluso arrendatarios ricos).
 Pero algunos al perder la tierra fueron transformándose en trabajadores 
asalariados. – las leyes del mercado comenzaban a modificar la sociedad agraria 
inglesa. 
Entre ambos polos – agricultura comercial y refeudalización- se registran una 
gran variedad de situaciones intermedias donde se combinan viejos y nuevos 
elementos.
A pesar de situaciones diversas la organización de la expansión agrícola en 2 
polos divergentes fue la principal característica de la expansión del siglo XVI.
. 
La crisis del siglo XIV había afectado menos a la economía manufacturera que a 
la agricultura.
No había afectado a la industria domiciliaria rural, que se basaba en la 
capacidad de tejer de la familia campesina, y este tipo de industria 
domiciliaria habrá de sentar sus bases en la expansión manufacturera del siglo 
XVI.
Sin duda el autoabastecimiento era muy alto en una sociedad donde el mundo rural 
seguía siendo dominante pero el aumento de la demanda y la diversificación de la 
sociedad permitió el desarrollo de las new propies (géneros relativamente 
baratos hechos con lana cardada).
• En las pequeñas ciudades y en el campo se afianzo el sistema de trabajo a 
domicilio. Eran pequeños productores que dependían de un comerciante que los 
abastecía de materia prima para distribuirlo muchas veces en mercados muy 
distintos. 
• La expansión del mercado fue una de las características de este periodo. 
 Se trataba todavía de un comercio que mantenía características tradicionales 
(especies y metales preciosos) – productos caros dirigidos a una demanda 
restringida. 
 En algunas regiones el comercio comenzaba a adquirir características modernas. 
( ganado- cereales- textiles. Productos en mayor volumen y a bajo precio 
dirigidos a una demanda masiva) 
 La expansión del siglo XVI se daba dentro de marcos que aún eran 
predominantemente rurales.