Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
| Hist. Ec. y Soc. Gral. | Trabajo Practico: Maurice Dobb | Fraschina Santiago | 2007 | Altillo.com | 
Segun: Maurice Dobb
1. Explique las características del feudalismo según Dobb.
¿Qué es la compulsión extra-económica? 
El feudalismo es un sistema-económico en el cual el status económico depende de 
la tenencia de tierras y en el cual las relaciones socio-económicas son muy 
similares a los que se denomina servidumbre ya que los productores directos de 
las tierras, es decir, quienes las trabajan, debían, por ley o por el derecho 
consuetudinario (costumbre), dedicar cierta parte de su producción a su superior 
feudal, lo que denominamos renta feudal en especie o incluso en dinero. Esto 
significa que la nobleza vivía del trabajo de otros hombres, lo que implica una 
sujeción económica de parte de la gran masa humilde a unos pocos poderosos. Dobb 
lo considera “un modo de producción de pequeñas explotaciones”.
El termino “compulsión extra-económica”, se entiende como un apremio, es decir, 
un mandamiento de autoridad, a soportar una situación que le es impuesta a los 
hombres de parte de los nobles, que no tiene que ver con una situación 
exclusivamente económica sino de poder, de explotación, de servidumbre, en donde 
el siervo no puede progresar ni avanzar socialmente. Es siervo y se encuentra en 
esa condición y esto es inamovible.
2. Explique a que denomina Dobb la visión tradicional acerca de la transición 
del feudalismo al capitalismo.
La visión tradicional según Dobb, explica la transición del feudalismo al 
capitalismo como formas mas o menos completas del orden capitalista, desarrollo 
del comercio y de las relaciones monetarias, que fueron madurando en el seno de 
la sociedad feudal, debilitándola hasta el punto de finalmente destruir el 
sistema e imponer uno nuevo que estimuló la producción de mercancías para un 
mercado amplio y que se caracteriza, a diferencia del sistema feudal, por el 
trabajo contratado, donde los servicios de trabajo se sustituyeron por rentas en 
dinero. Es decir, esta visión nos muestra al comercio como principal disolvente 
de la sociedad feudal. El accidente histórico del surgimiento y desarrollo del 
comercio y de la “economía monetaria” dieron fin al sistema de producción y 
explotación feudal enraizado en la “economía natural” ya que el capital 
mercantil se fue incrementando y acumulando, y una parte de él se destinó a la 
compra de tierras y por lo tanto hacia la producción que, por supuesto, necesitó 
mano de obra por lo que se contrató trabajo libre asalariado en la producción. 
Así, los nuevos talleres o factorías artesanales que empleaban trabajo 
asalariado compitieron y derrocaron a los antiguos gremios artesanales. Según 
Dobb, esta explicación es insatisfactoria.
3. Cuales son las insuficiencias según Dobb de la visión tradicional?
Dobb dice que esta explicación es una gran simplificación y que no responde a 
ciertos cuestionamientos que él plantea, tales como: si el proceso fue tan 
simple, ¿por qué la transformación no se realizó en menos tiempo?. Además, esa 
explicación ignora las contradicciones internas del sistema feudal y las 
revueltas campesinas que se produjeron en los siglos de su decadencia. A su vez, 
Dobb dice que el desarrollo del comercio se producía al mismo tiempo que se 
intensificaba y fortalecía la servidumbre, es decir, contradice el punto clave 
de la concepción tradicional. El fundamento que Dobb trae para oponerse a la 
idea de que el desarrollo del comercio conduce necesariamente al capitalismo, es 
que siempre, desde las sociedades más primitivas, existió el comercio, lo que 
sucede según Dobb es que generalmente la burguesía comercial se mantenía alejada 
de la producción. Sin embargo, la acumulación de capital mercantil en el último 
período medieval, tampoco es una razón suficiente para explicar la transición. 
Incluso, Dobb dice que hasta los señores feudales mismos se interesaban en el 
comercio. 
4. Que fueron según Dobb revueltas campesinas?
Las revueltas campesinas fue la lucha de los pequeños productores para liberarse 
de las servidumbres de la explotación feudal. Sucedieron en el siglo XIV y XV, 
en Europa occidental y particularmente en Inglaterra. Una forma de resistencia a 
las presiones feudales era la huída de las tierras lo que generaba una 
decadencia del dominio señorial, es decir, una crisis.
Dentro del estrato de los campesinos, se desarrolló una superior de agricultores 
ricos, que acumulaban capital monetario (que había reemplazado a las rentas en 
especies y los servicios). Estos campesinos fueron los encargados de dirigir las 
revueltas contra la opresión feudal, que, a medida que estas tuvieron éxito, 
ellos lograron acumular una parte del excedente de la producción, lo que aumentó 
su posibilidad de arrendar otras tierras. Así fueron incrementando su producción 
y al progresar ellos, hubieron otros que no prosperaron y que pronto se 
convirtieron en desposeídos, disponibles para ser empleados de los empleadores 
de trabajo asalariado. Mientras el sistema feudal se desintegraba, el proceso de 
diferenciación social se aceleraba dentro del modo de producción a base de 
pequeñas explotaciones. Sin embargo, las relaciones burguesas de producción, 
solo pudieron desarrollarse cuando el régimen antiguo ya había casi alcanzado su 
decadencia total. Es decir, el nuevo modo de producción no fue totalmente 
desarrollado del anterior.
5. Explique el desarrollo de la industria artesanal según Dobb
La industria artesanal pudo desarrollarse a causa de que una parte de los 
comerciantes que se encontraban a la cabeza de las compañías como la de 
tejedores, comerciantes de tejidos, peleteros, cordeleros, cuchilleros, etc. 
empezaron a destinar sus capitales hacia la producción domestica (“trabajo a 
domicilio”) en donde el comerciante se encargaba de llevarle la materia prima al 
artesano y de comercializar el producto una vez terminado. Algunos artesanos, 
con el salario que recibían, lograban prosperar y organizar el trabajo artesano 
con campesinos más pobres que eran semi asalariados, semi subcontratados. 
Podemos decir que esta fase “domestica-artesana” fue posible por una 
disponibilidad de trabajo barato, pero que estaba arraigado a la tierra aunque 
de a poco, con el tiempo, los medios de producción se fueron acomplejando y los 
artesanos comenzaron a perder la posesión de sus herramientas y su ligazón con 
la tierra y se convirtieron en empleados bajo el control salarial en su 
totalidad.
Dobb se cuestiona, por qué esta industria domestica predominó sobre la fabrica 
manufacturera (que ya existía, aunque eran pocas) por tanto tiempo? Y como 
respuesta él nos explica que el hecho de que estuvieran todos los artesanos 
concentrados en grandes establecimientos podía favorecer, económicamente 
hablando, solo en quizás lograr una mejora en la división del trabajo y los 
ahorros provocados por el envío de materia prima y la recogida de los productos 
terminados, pero en definitiva, no hacia a la diferencia. Otro punto importante 
era el ya mencionado, que los trabajadores en ese entonces solían tener cierto 
ligazón con la tierra. 
¿Quiénes fueron los denominados hombres modestos?
Hombres modestos fueron quienes no poseían ningún rango en la sociedad feudal 
por lo que su único recurso era el “trabajo libre”. Ellos surgieron de las filas 
de los pequeños productores agrícolas y artesanos los cuales acumularon capital 
a partir de modestos comienzos y lucharon por su independencia, por el dominio 
de las grandes compañías y por el gobierno de las ciudades.