Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica Argentina
2º Parcial A  |  Historia Económica y 
Social Argentina (Cátedra: Belini - 2021)  |  Cs. 
Económicas  |  UBA
Para aprobar este examen, todas las preguntas deben estar correctamente 
resueltas.
No se aceptará copia textual de los textos de la bibliografía. Las respuestas 
deben dar cuenta de la elaboración personal a partir del análisis de la lectura 
obligatoria y de los temas analizados en clase. Recuerde lo explicado en clase: 
en su respuesta debe hacer referencia, toda vez que sea necesario, a las fuentes 
consultadas, escribiendo entre paréntesis los apellidos de los autores. En el 
caso de tratarse de algún tema explicado en clase pero no desarrollado en la 
bibliografía, puede agregar (clase).
Los criterios de evaluación son los siguientes:
Asistencia a clase (rige el mismo criterio que para la cursada presencial)
Lectura y análisis de la bibliografía obligatoria
Respuestas ajustadas a las consignas.
Organización y coherencia de la producción escrita. Expresión clara y ordenada 
de ideas.
Capacidad para relacionar temas/textos/autores entre sí.
Incorporación de referencias a las fuentes.
Respeto al límite máximo de palabras. Cada respuesta tiene un límite máximo de 
500 palabras (debe incluir en el recuento todas las respuestas (letras) de cada 
ejercicio (número).
Participación en clase (sólo cuenta en caso de haber participado).
1. A) Compare y contraste los planes quinquenales de las primeras presidencias 
de Perón (1946-1955). 
B) ¿Cómo influyó la crisis de 1952 en el cambio de perspectivas y objetivos que 
puede apreciarse en el Segundo Plan Quinquenal?
2. Petróleo e Industria. 
A) Desarrolle un texto explicando los términos que figuran a continuación. 
Ubíquelos en su contexto histórico y relaciónelos entre sí y con el título del 
ejercicio. 
Acuerdo con la Compañía Californiana del Petróleo- Batalla del Petróleo -Ley de 
Hidrocarburos-Privatización de YPF
B) ¿Existe vinculación entre la cuestión petrolera y el problema de la 
“estructura productiva desequilibrada” durante el período de la ISI?
3. El problema de la deuda externa
Cuadro Nº1: Crecimiento de la deuda externa de los principales países de América 
latina (en millones de dólares) 
1973
1982
Porcentaje de crecimiento
1973-1982
Brasil
12.886
91027
606,4
México 
8990
85890
855,4
Argentina
4890
43634
792,3
Chile
3179
17342
445,5
Fuente: Banco Mundial 
A) Teniendo en cuenta la política económica aplicada durante la última dictadura 
militar, explique qué medidas promovieron un crecimiento del endeudamiento 
externo argentino de tal magnitud. 
b) ¿A qué nos referimos cuando presentamos la deuda externa como “mecanismo 
disciplinador”? ¿Por qué utilizamos ese mismo concepto al tratar el tema de la 
hiperinflación durante el gobierno de Alfonsín?