Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


Resumen de "Alfonsin"  |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Belini - 2018)  |  Cs. Económicas  |  UBA

Guía de lectura sobre la política económica de Alfonsín (1983-1989)

La gestión de Grinspun (1983-1984): aceleración de la inflación, el fallido acuerdo de Cartagena, el acuerdo con el Fondo

El Plan Austral de 1985

El Plan Houston y el inicio de la Reforma del Estado

El Plan Primavera.

La hiperinflación de 1989

Del Plan Baker al Plan Brady: diferentes enfoques para el pago de la deuda

El fortalecimiento de los grupos económicos

Contexto cuando asume alfonsin: deuda externa, estancamiento, desequilibrio fiscal e inflacion. Según la sociedad, los problemas obedecian al pesimo manejo de los militares durante el periodo de Martinez de Hoz (apertura comercial, desindustrializacion, patria financiera, manejo ortodoxo de la moneda; en linea con ideas ortodoxas de los 70 de los principales centros financieros). La recuperacion de la democracia era liberarse de esa opresion: reconstruir la convivencia politica y rechazar cualquier orientacio ortodoxa. Era la nueva piedra angular que reordenaria las relaciones sociales y politicas argentinas. En los primeros anios no hay espacio para grandes ajustes ni menos cambios estructurales.

 

2) EL CONTEXTO INTERNACIONAL

’80: inestabilidad de la economia internacional (cambios en tasa de crecimiento y flujo de K). Proceso de internacionalizacion de la economia + innovaciones tecnologicas = globalizacion. Fortalecimiento de bloques economicos en la orbita de paises capitalistas. Fin del mundo bipolar.

 

2.1) UN MUNDO QUE CAMBIA

EEUU y Europa: desequilibrios en balanzas de pago: tomaron medidas q afectaron a Latinoamerica. Reversion de flujo de capital: los paises mas pobres expulsaban capitales y los centrales los absorbian. Japon exportaba capital: compraba bonos estatales y privados a EEUU.

Nueva etapa de VALORIZACION FINANCIERA: incremento de los movimientos en mercado de cambio sobre los intercambios de bienes.y servicios. Proporciono al capitalismo una enorme volatilidad.

En argentina, el sector financiero se convirtio en ppal articulador de la actividad economica, postergando las oportunidades de inversion productiva. La especulacion financiera se convirtio en el recurso predominante de la acumulacion de capital. Este cambio profundizo los rasgos de la crisis, por dos razones: seguia vigente el endeudamiento externo del Estado, y porque el Estado obtenia financiamiento para los intereses de la deuda sobre la base del ofrecimiento de altas tasas de interes a corto plazo, que se convirtieron en terreno fertil para inversion especulativa. El propio estado absorbia recursos externos destinados en gran parte a la especulacion, y ante esto no podia menos que recurrir al ajuste de sus gastos, ademas de estar presionado por la inflacion. Alcanzar equlibrio fiscal era imposible, la actividad se paralizaba, se deterioraban los servicios y se aceleraba el espiral de la pobreza.

Hay tambien un mayor dinamismo del comercio internacional, protagonizado por grandes bloques regionales y empresas transnacionales.

Hubo grandes cambios tecnologicos que aumentaron la productividad; aplicación masiva de la robotica e informatica. Avances en telecomunicaciones, biotecnologia y microelectronica.

 

2.2) NEGOCIACION DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA

’80 deuda externa latinoamericana. Varias fases de negociacion entre bancos acreedores, organismos de credito y paises deudores:

 

PRIMERA FASE (1982)

Mexico suspendio el pago. Argentina, Brasil, Mexico y Colombia acordaron lineas de accion comunes para tratar el problema en bloque. Culmino con la firma de un documento que negociaba la deuda con los paises del G7. Fue un fracaso para latinoamerica, los principios de los paises mas poderosos se impusieron. La deuda se agravaba a su vez por el deficit fiscal y el estancamiento economico. La banca acreedora tambien estaba en problemas debido a la extension de la deuda.

 

SEGUNDA FASE: PLAN BAKER (1985-1987)

Nuevos prestamos de EU durante tres años, que permitirian a los deudores un ajuste estructural con crecimiento. Dio condiciones mas favorables a los deudores, sin embargo las condiciones estructurales de los deudores impidieron un arreglo global. 1987 brasil se declara en moratoria, desatando una crisis en Wall Street.

 

TERCERA FASE: PLAN BAKER B (1987-1989)

Transicion hacia nueva concepcion: “capitalizacion de la deuda externa” consistente en el pago del capital adeudado a traves de la venta de los activos mas visibles de los Estados: las empresas publicas.

 

CUARTA FASE: PLAN BRADY (1989)

Renegociacion completa de la deuda a traves de tasas mas bajas y capitalizacion de la deuda. Un pais podia llegar a un acuerdo aun si estaba retrasado en los pagos. Hubo aportes financieros de EU y Japon.

 

3) POLITICA ECONOMIA EN DEMOCRACIA

 

3.1) FASE GRINSPUN (1983-1985)

Ministro de economia. Politicas expansivas de la UCR (alto empleo, estimulo de demanda x credito barato y aumento del GP). Se evito la inflacion mediante control de tarifas, precios y tipo de cambio.

En el exterior, el enfoque fue principalmente politico y consistio en demostrar que la nueva democracia argentina no sobreviviria a la asfixia del pago puntual de los intereses de la deuda. Buscaba que los gobiernos otorgaran un periodo de gracia y refinanciacion. Sin embargo, EU y Europa recomendaron las clasicas politicas de austeridad y reformas estructurales. Se impulso entonces la negociacion en bloque con otros paises latinoamericanos, firmando el Consenso de Cartagena en 1984, que termino en fracaso por la diferencia entre los distintos gobiernos que lo firmaban.

1984 comienza nuevo proceso inflacionario por aumento en en los salarios. La falta de politicas monetarias y fiscales restrictivas empeoro el proceso.

 

3.2) EL PLAN AUSTRAL

Grinspun renuncio en 1985 y fue reemplazado por Sorrouille. “Lineamientos de una estrategia de crecimiento economico: 1985-1989”: ejecucion de ajuste heterodoxo; reducir la inflacion basado en el crecimiento de exportaciones, de la inversion y recuperacion de la industria, con base en los altos precios y favorables tasa de interes internacionales. Derrotar la inflacion seria la llave para garantizar el crecimiento.

Según el equipo de tecnicos del ministerio de Sorrouille, la inflacion en argentina se perpetuaba a si misma (inflacion inercial). Para bajar la inflacion habia que bajar las expectativas de inflacion. Para esto, habia que desactivar las causas ultimas de la inflacion: el deficit fiscal y la emision monetaria.

En 1985 fue lanzado el plan conocido como Plan Austral, que creo los australes cotizados a cambio fijo 0,80 centavos de austral por dólar. Se congelaron la mayoria de los precios. En los primeros meses, el deficit fiscal se redujo y la inflacion bajo. El Banco Central no emitiria mas dinero, sino que recurriria a los prestamos ya concedidos por el FMI.

A largo plazo, la reactivacion de la demanda volvio a subir los precios, volvio la inflacion, y el atraso de las tarifas por haber estado congeladas empeoro el deficit. El plan no contemplaba como corregir estas distorsiones.

Se tomaron como medidas la flexibilizacion gradual de tarifas, precios y tipo de cambio, abandonando los principales puntos del plan. Comenzaron nuevas pujas distributivas entre sectores, cada uno negociaba con el estado usando su poder de presion.

Encima de esto, el superavit de la balanza comercial se debilito por una caida de los terminos de intercambio y los volumenes. En resumen, el deficit estructural que afectaba a la Argentina y sus causas, estaban intactos. Los dolares del banco volvieron a usarse para pagar deudas y solventar deficit. 

En 1987 se puso en practica el australito , donde se congelaron precios y salarios para frenar la inflacion.

Con el ingreso del gobierno a una fase de debilidad politica, se tomo conciencia que para derrotar la inflacion eran necesarias reformas estructurales en la economia argentina.

 

3.3) HACIA UNA REFORMA ESTRUCTURAL?

1987 se anuncio una  “REFORMA ESTRUCTURAL DEL SECTOR PUBLICO”: se cuestionaba el creciente papel del Estado como garante de niveles de empleo, actividad y crecimiento economico; se hacia cargo de actividades vegetativas, subsidiaba actividades productivas, otorgaba prestamos (estado empresario). Este peso creciente de un “capitalismo asistido” sobre el presupuesto coexistio con las crecientes demandas de un estado de bienestar y los planes coyunturales de cada gobierno.  El limite a este crecimiento era la capacidad del estado para obtener recursos (lo habian hecho en base a emision monetaria, impuestos o mercado de K). Esto hacia que creciera la inflacion cada vez mas, haciendo necesario en cierto momento recurrir a prestamos exteriores a organismos como el banco mundial y el FMI.

Esta nueva reforma estructural enumeraba iniciativas como nuevas formas de financiamiento, profundizar la politica petrolera, privatizar capitales de empresas publicas. Sin embargo, por trabas politicas por la oposicion, trabas burocraticas, escaso convencimiento dentro del mismo gobierno, ninguna de las proposiciones tuvo éxito.

Se intentaron tomar nuevas medidas para palear la perdida de poder politico en manos de la oposicion, pero el frente externo estaba deteriorandose, tambien los terminos de intercambio, la presion de la deuda era cada vez peor y el deficit fiscal crecia. En 1988 Argentina se delcaro en moratoria.

 

3.4) EL CAPITALISMO ASISTIDO EN FASE CRITICA: PLAN PRIMAVERA (1988) Y HIPERINFLACION (1989)

1988 nuevo plan basado en acuerdo con empresas lideres de UIA y Camara de Comercio formadoras de precios. Consistia en un desdoblamiento del mercado cambiario a uno “oficial” y otro financiero. En el primero, los exportadores agropecuarios e industriales debian liquidar sus divisas (agro 100% y ind 50%). En el financiero, se comprarian las divisas necesarias para las operaciones. Asi, el gobierno obtendria dolares y se estabilizaria el tipo de cambio (y los precios) por el mercado financiero. El Banco Mundial aprobo creditos y el FMI actuaria como garante implicito. Otra promesa del plan era reducir las barreras arancelarias al comercio y eliminar las restricciones a las importaciones. La promesa de liberar los mercados respondia a una presion de organismos internacionales, y al cambio de relaciones entre empresas y Estado. El mecanismo ahora elegido era el acuerdo y la concertacion de politicas con actores crecientemente poderosos, para abrir la puerta a los equilibrios de oferta y demanda como legitimos mecanismos para resolver pujas.

En el corto plazo, hubo una estabilizacion de la inflacion y el tipo de cambio. Hacia 1989 el equilibrio se deshizo ante un rumor de que el Banco Mundial atrasaria los creditos, y con ello los agentes economicos corrieron hacia el dolar. Se termino unificando el mercado cambiario de nuevo, y los precios volvieron a subir. Era una prueba de la acelerada y masiva dolarizacion de la economia argentina.

Los ultimos meses de Alfonsin fueron de crisis: renunciaron dos ministros de economia, el peso se deprecio, los precios aumentaron, el control de cambio cedio, y se dio la Hiperinflacion. Cada sector ideaba sus propias estrategias defensivas, agravando la situacion.

 

3.5) INTERPRETANDO LA HIPERINFLACION

Algunas perspectivas lo ven como una conspiracion politico-economica destinada a preservar/acrecentar intereses potencialmente amenazados. Otras perspectivas dicen que las facciones empresariales actuaron en forma defensiva de sus intereses puntuales, que combinado con un estado estructuralmente debil, provoco el descontrol de la economia.

Habia una serie de empresas ‘capitanas de la industria’ que, desde la dictadura, venian transfiriendo recursos a su favor en desmedro de los pequeños empresarios. Esa apropiacion se hacia en contra de los intereses de la banca acreedora extranjera. Ademas, los organismos extranjeros (BIRD Y FMI) tenian posturas divergentes respecto del tratamiento de la deuda; ambos presionaron sobre los deudores provocando la hiperinflacion.

La peculiaridad de la hiperinflacion seria abrir una nueva etapa donde el Estado representa a la totalidad de los sectores dominantes y refleje el proceso de valorizacion financiera, excluyendo a los trabajadores.

En vez de conspiracion, es mas logico pensar en una profundizacion de la especulacion y una generalizacion de esta conducta a todos los actores economicos. La presion de los distintos sectores se junto con una ausencia de la capacidad de regulacion del Estado.

La hiperinflacion puede entenderse por la inestabilidad del plan primavera, la evolucion negativa del sector externo, la incertidumbre politica, y las conductas de los grupos economicos respecto del Estado.

 

4) EL SECTOR INDUSTRIAL

Hubo una clara continuidad de materia legislativa promotora de la industria. Hubo varios estimulos a la inversion, que tendieron a favorecer industrias ensambladoras y profundizaron la desconcentracion de los procesos productivos.

Durante los 80 se contrajo el sector industrial, con desempleo y caida en el producto, que no afecto a todas las ramas por igual: las mas afectadas fueron principalmente textil, metalmecanico, maquinarias, equipos, agroindustria. Los que siguieron creciendo fueron siderurgia, celulosa, cemento y petroquimico. Alrededor de estas actividades crecieron grandes conglomerados industriales. Son fuertemente intensivas en uso de materia prima y menos uso de mano de obra. Adquieren importancia las grandes plantas de tratamiento de insumos.

Las exportaciones industriales crecieron, principalmente de acero, aluminio, petroquimica y asistencia tecnica. Dentro de agro, fueron las oleaginosas.

Hubo escacez de inversion extranjera y local directa, por dificultates financieras internacionales. America latina era ahora exportadora de capitales.

 

4.1) CRECIMIENTO DE LOS CAPITANES DE LA INDUSTRIA

Se fortalecio una fraccion reducida de empresas que exportaban, aisladas de la evolucion negativa del mercado interno y la inestabiidad. Diversificaron sus inversiones en varios rubros dentro y fuera del pais.

 

5) EL SECTOR AGROPECUARIO

A partir de 1985 la expansion del agro se interrumpio y comenzo a caer, dado por la baja de los precios internacionales por una mayor productividad internacional y los efectos de las politicas macroeconomicas sobre el sector, por ejemplo el Plan Primavera que exigia a los agro liquidar la totalidad de sus divisas. Los ingresos menores de los productores hicieron que baje la cantidad producida y por lo tanto exportada.

El “Plan Austral volvio a plantear la inexistencia de mecanismos estatales que combinasen adecuadamente la rentabilidad de los productores con los precios internos y necesidades fiscales, teniendo en cuenta la evolucion permanentemente oscilante de los precios”.

El gasto publico agricola bajo y los creditos reorientados afectaron negativamente al sector. La unica politica en favor del agro es el plan PRONAGRO.

 

6) CONCLUSION: FIN DEL ESTADO INTERVENCIONISTA

Hacia 1989, la economia era un asco. El PBI habia disminuido, la deuda externa aumentaba, el desempleo aumentaba, dos reformas estructurales (martinez de hoz y UCR) quedaron a mitad de camino, fracaso el plan austral. Cada fracaso erigio nuevos obstaculos a la tarea de organzacion plitica del cambio: debilito a los actores corporativos contrarios al cambio, pero mucho mas al Estado. Durante el gobierno de alfonsin, el estado siguio debilitandose y lo colonizaron grupos empresarios cuyo poder redujo la autonomia estatal. La hiperinflacion es un punto culminante del proceso, convirtio al estado en la fuente principal de ingobernabilidad. El malestar colectivo impuso un clima de disolucion social.  Todo esto conforma el colapso final del estado benefactor e intervencionista.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: