Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


Resumen para el Primer Parcial | Historia Económica Argentina (Azcuy Ameghino - 2014)  |  Cs. Económicas  |  UBA  |

PUEBLOS ORIGINARIOS

Pueden identificarse los siguientes ejes:

Culturas Andinas

Amazonas

 

PAMPA-PATAGONIA-CHACO-FORMOSA

España llegó buscando recursos metálicos, los cuales encontraron en México (Virreinato de México) y Perú (Virreinato del Perú).

Buenos Aires fue utilizada al comienzo sólo para la provisión de alimentos

CONQUISTA ESPAÑOLA

La Europa que inicia la expansión en el siglo XV estaba atravesando un proceso de transformación del sistema feudal en Estados-Nación. Surgía la burguesía. En este proceso necesitaban más recursos, por lo que las potencias marítimas (como España y Portugal) se embarcaron en busca de oro y plata.

España se hallaba en transición hacia el capitalismo.

Más de la mitad de este país se encontraba invadida por los árabes, pero cuando se produce el enlace dinástico entre Fernando e Isabel, los árabes son expulsados recuperando así la península ibérica.

Sin embargo, España contaba con un sistema jurídico feudal, no capitalista, el cual se acentúa más cuando Carlos V se casa con Juana la Loca (hija de Isabel y Fernando).

La Conquista de América forma parte del proceso hacia la capitalización gracias al abastecimiento de grandes cantidades de recursos metálicos.

Definición de Feudalismo: modo de producción en el cual, en correspondencia a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales, las relaciones sociales de producción están determinadas por “una obligación impuesta al productor por la fuerza, e independientemente de su voluntad, de cumplir ciertas exigencias económicas de un señor, ya cobren éstas la forma de servicios a prestar o de obligaciones a pagar en dinero o especie. Esta fuerza coercitiva puede ser el poder militar del superior feudal, la costumbre respaldada en algún tipo de procedimiento jurídico o la fuerza de la ley”

El Imperio español se asentó donde había riqueza de recursos y mano de obra para explotar.

España no pudo dominar a los WICHIS (Chaco) y tampoco dominar el sur (Patagonia)

RECURSOS:

 

- Otorgamiento temporal de las tierras, “permiso del rey”, “merced real”, así se beneficiaban los que más habían aportado a la conquista. Hacia 1580 se otorgó la Merced Real por una vida, que luego se ampliaría a una duración de tres vidas.

- Pública Subasta (remate)

- Composición: se utilizó en las zonas fronterizas, es la legalización de una ocupación de hecho.

- Piezas

- Los españoles consideraban a los indios “personas en estado de minoridad”, en función de su seguridad y de la evangelización era legítimo exigirles una contraprestación.

- El encomendero era quien se encargaba de la evangelización y cuidado de los indios. Las encomiendas se articulaban con la MITA (agrícola, minera o doméstica). Se trasladaba, por ejemplo, mano de obra a la mina, pagado por el encomendero. De lo que cobraba el indio trabajando en la mina, debía pagar tributo en su lugar de origen, el traslado, la comida, etc.

- MITA: llega a su apogeo entre 1560-1580, período de alta mortalidad (malas condiciones de trabajo), entonces disminuye mucho la población hacia 1670. Como consecuencia de esto, se produce la introducción de esclavitud africana para reemplazar la mano de obra india.

- Con la MITA no había circulación de dinero, sino que la misma representaba una forma de saber lo que le correspondía al encomendero. Entre los siglos XVI-XVII se produce la transición del indígena al campesino (debido a que se pierde la afiliación étnica)

¿Cómo se explica la entrada tan rápida del español en Tucumán? à Los pueblos indígenas guiaron a los españoles y les permitieron llegar a Tucumán porque estaban en rebelión con el Inca, albergando esperanzas de que los españoles los ayudaran.

Cuando España colonizó, Argentina se amoldó a la provisión de materias primas, su economía fue en función del abastecimiento de la minería en Perú (situación existente hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata).

Con el tiempo, la riqueza de Argentina comienza a ser valorada por los españoles, y además era un punto estratégico (militarmente hablando).

Entonces, la actual Buenos Aires, comienza a tener una importancia cada vez mayor a la de Lima.

Se desarrollan distintos sectores:

- Terratenientes (hacendados)

- Mercader (intermediario/comerciante)

- Burocracia (laica y religiosa)

- Sector artesanal

- Castas (originarios africanos, mestizo, mulato, zambo) y el gaucho

La clase dominante en la colonia era la clase metropolitana (tenían en sus manos los recursos económicos). La dependencia colonial oprimía a todos.

En el NOROESTE, se produce una transición de la población originaria (con afiliación étnica) hacia una población campesina

La Pampa húmeda era muy codiciada por sus recursos, para ser ciudadano (derecho a votar) se debía tener propiedades, armas, caballos, etc.

La importancia que se le daba al ganado en ese momento era debida al cuero (que le permitía efectuar intercambios con la colonia portuguesa) y no la carne, que no tenía valor. A medida que se salía a cazar, se debía ir cada vez más lejos y aparecían cada vez más inconvenientes. Entonces surge la estancia (como lugar de concentración del ganado). Ganado à Minería andante

De las VAQUERÍAS se pasa a la ESTANCIA.

Con la estancia surge el terrateniente y el gran comerciante (cada uno tiene su propio gremio, no se mezclan).

Se daban 3 tipos de relaciones: Peonaje Obligatorio; Arrendatario Forzoso; Agregamiento

Al crecer esta economía, comenzaron a notarse las tensiones con España, quien había organizado la colonia en un monopolio, sistema muy rígido y estricto. Había un solo puerto, prohibió el comercio interregional, salían dos expediciones anuales hacia América que no eran suficientes. Había contrabando. Este sistema se mantiene con los Austria, cuando se imponen los Borbones (casa francesa) adquieren un rol reformista, buscan reforzar el control sobre América (intensificando el feudalismo).

En esa debilidad española, en 1713 se firma el Tratado de Utrecht, mediante el cual los españoles autorizan legalmente a los ingleses a introducir esclavos en la colonia.

Los ingleses toman Cuba y Portobello y comercian de manera importante en América. Los españoles perdieron el control de las Antillas, entonces autorizan un sistema de navíos sueltos para competir con los ingleses (abandonan el viejo sistema de los pesados barcos con dos expediciones anuales).

En 1763 los ingleses toman las islas Malvinas, que son devueltas ante los reclamos de los españoles.

Luego de observar un crecimiento de la economía, comienza a emerger una pregunta: ¿Para qué nos sirve España?

Desde 1770-1780 empezaba a haber indicios, razones para la futura revolución.

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

 

- Unión de Países (“Gran Nación”)

- Norteamericanos miraban hacia el Sur y querían el comercio entre americanos

- Moreno y Artigas. Moreno tenía una visión más certera acerca del tipo de nación, tenía que ver con la formación de un mercado interno, “alianza estrecha de los pueblos”, hablaba de la independencia continental contra España y Portugal. La de Artigas era una idea más económica, quería el federalismo (que encajaba mejor que el estilo centralizador francés).

La idea de fundar una Nación se frustra hacia 1850.

 

¿QUÉ PROBLEMAS TENÍA QUE RESOLVER LA REVOLUCIÓN?

 

1° PROBLEMA

Índole Política, ¿va a haber independencia?

Este problema dura hasta 1816, cuando se discute en el Congreso de Tucumán qué ocurrirá con la Independencia.

Artigas sin embargo no participa de este Congreso (y tampoco lo hizo en la Asamblea del 13).

Contexto internacional: en 1815 Napoleón había sido derrotado. Fernando VII vuelve al trono y busca recuperar las colonias, recuperando la mayoría de ellas.

Cuando quiere recuperar el Río de la Plata, la postura de Alvear era la de buscar un “paraguas” bajo la forma de un protectorado inglés.

San Martín influye mucho en la Declaración de la Independencia.

 

2° PROBLEMA

Forma de Gobierno

¿Se adoptaría un régimen centralista o federal?

El régimen centralista implicaba una especie de “continuación” del Virreinato (Todo por el pueblo pero sin el pueblo). El argumento de quienes sostenían esta postura era que se necesitaba un gobierno fuerte y centralizado dirigido por quien tiene más recursos para hacer frente a las guerras con España.

El régimen federal tenía que ver con regiones fragmentadas a la manera norteamericana.

Este debate originó guerras civiles entre unitarios y federales, sancionándose la Constitución recién en 1853.

 

3° PROBLEMA

¿Democracia o despotismo ilustrado? La democracia estaba ligada a lo antifeudal mientras que el despotismo ilustrado reflejaba la frase de “todo por el pueblo pero sin el pueblo”

En 1815 ocurren 2 hechos contradictorios:

Agosto: La Banda Oriental estaba gobernada por Artigas y éste dictaminó un Reglamento de Tierras por el cual se ordenaba censar las tierras y redistribuirlas beneficiando a los negros, indios, etc (Eliminación de la servidumbre)

Septiembre: El gobernador Oliden dicta un reglamento por el cual se determina que todo aquel que circulara sin la “papeleta” de su patrón o lo hiciera fuera de su localidad, iría a la cárcel o brindaría servicio de armas.

 

4° PROBLEMA

¿Perpetuación del latifundio o reforma?

Hacia 1815 la postura más fuerte parece residir en perpetuar el latifundio

 

5° PROBLEMA

Debate Proteccionismo-Librecambio

Librecambio no es lo mismo que Libertad de Comercio. La libertad de comercio es la bandera que unió el frente antiespañol, tiene que ver con el comercio por igual con todos los países (eliminación del monopolio). El librecambio, tiene que ver con dejar circular sin trabas la riqueza, éste perjudicó provincias.

El comercio que antes monopolizaba Álsaga, se transfiere a una Junta de Comerciantes.

RIVADAVIA (1820-1829)

 

ROSAS (1829-1852)

 

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)

 

MITRE (1862-1868)

 

 

SARMIENTO (1868-1874)

 

AVELLANEDA (1874-1880)

 

 

JULIO A. ROCA (1880-1886)

 

MIGUEL JUÁREZ CELMAN (1886-1890)

 

CARLOS PELLEGRINI (1890-1892)

 

LUIS SÁENZ PEÑA (1892-1895)

 

JOSÉ EVARISTO URIBURU (1895-1898)

 

SEGUNDA PRESIDENCIA DE J. A. ROCA (1898-1904)

 

MANUEL QUINTANA (1904-1906)

 

JOSÉ FIGUEROA ALCORTA (1906-1910)

 

ROQUE SÁENZ PEÑA (1910-1914)

 

VICTORINO DE LA PLAZA (1914-1916)

 

HIPÓLITO YRIGOYEN (1916-1922)

 

MARCELO T. DE ALVEAR (1922-1928)

 

HIPÓLITO YRIGOYEN (1928-1930)

 

JOSÉ FÉLIZ URIBURU (1930-1932)

 

 

PERÍODO 1820-1850

- Intercambio de bienes (exportación de cueros e importación de manufacturas)

- Composición de las exportaciones:

75% cueros

11% carne salada

3% sebo

10% lana

- Generación del 37: perseguidos por Rosas (Alberdi, Sarmiento, Echeverría)

PERÍODO 1850-1880 -> “Ciclo de la lana”

- Caída de Rosas

La relación con otros países se daba a través del intercambio de bienes (Argentina exporta cueros e importa manufacturas) -> Rosas era liberal en política económica

- Secesión de Buenos Aires

- 1862: Mitre

- 1868: Sarmiento

- 1876: Avellaneda

- En lo económico se produce la “Modernización Económica”:

1) CORRIENTES (Brougnes, colonizador francés). El proyecto consistía en traer 1000 familias en 10 años (a razón de 200 familias cada 2 años). A cada una se le darían 37 ha, una carreta, 2 bueyes y artículos de labranza. Este proyecto fracasó debido a que se les otorgaron las tierras bajas inundables (ya que las mejores tierras correntinas, altas, estaban ocupadas por la ganadería)

2) SANTA FE (Aarón Castellanos, colonizador español). El proyecto era similar al anterior, sin embargo, aquí prospera la Colonia “La Esperanza”, comenzando la primera siembra de trigo en la provincia de Santa Fe. El éxito de este segundo proyecto se debe a la calidad de la tierra (Pampa húmeda) y también al rápido acceso que hay hasta Rosario y Buenos Aires (puerto).

HASTA 1876 IMPORTAMOS TRIGO Y HARINA DE EEUU Y CUBA

3) Sarmiento presenta proyectos en Buenos Aires, quiere establecer una colonia agrícola en Chivilcoy, pero Mitre (presidente en ese momento) lo rechaza diciendo que no podía instalar una colonia agrícola en un núcleo ganadero

· Se produce también una Organización del Sistema financiero: Argentina no tiene capital acumulado, entonces comienza con bancos de capitales europeos.

Mitre crea, en 1867, la “Caja de Conversión” con un préstamo inglés, establece paridad entre el peso emitido y el oro.

· Aparece la inversión ferroviaria: hasta 1860 invirtieron los terratenientes (capital interno), pero a partir de 1870 se dará la inversión inglesa y francesa (intereses: las tierras de los costados de las vías ferroviarias y la conexión de la zona triguera con el puerto)

- Se producen dos alarmas: 1866 y 1870

§ 1866: Saturación del mercado europeo, se produce pánico en Buenos Aires donde había terratenientes que seguían sumándose a la producción lanera, así surge un nuevo movimiento proteccionista

§ 1870: Crisis mundial debido a la sobreproducción en Europa y cierran las importaciones. También es una crisis financiera. Argentina debe ajustar sus importaciones, se produce un debate en el congreso entre C. Pellegrini y Vicente Fidel López acerca de la adopción del proteccionismo. Ante esto, Avellaneda dice que se trata de una crisis de crecimiento y da una respuesta cortoplacista. En 1875 se sanciona la Ley de Aduana (aranceles diferenciales y prohibiciones)

1850: Ley de Arrendamiento (Rosas)

1852: Pacto de San Nicolás

1853: Sanción de la Constitución (no es firmada por Buenos Aires ya que no quería ceder la renta aduanera ni el puerto)

PERÍODO 1880-1930

Este período dependió de que no se interrumpiera el flujo de capitales

Entre 1900-1913, el comportamiento de las exportaciones permitía pagar el interés del pago triplicado de la deuda que tenía el país

El déficit público era altísimo pero sostenible gracias a la coyuntura de las exportaciones

Según Prebisch, se trataba de una “Prosperidad Ficticia”

Entre 1867-1880, el ingreso de capitales era mediante empréstitos al Estado, no había inversiones directas, era para organizar el Estado, las finanzas, etc.

En el momento en que Argentina comienza a relacionarse con Europa, lo hace en un marco en el cual Europa ya está transitando por el Imperialismo, caracterizado por:

1) Creación de los monopolios

2) Alianza del Capital Industrial con el financiero

3) Exportación de Capitales

4) Los monopolios hacen alianzas para repartirse el mundo

5) .

Lo dominante en el Sistema Capitalista ya no es el intercambio de bienes, sino también el flujo de capitales.

Pueden identificarse tres tipos de países:

Ø Colonias

Ø Semi-colonias

Ø Países dependientes

En lo económico, esta es la etapa del MODELO AGROEXPORTADOR

Etapa de “selección de carnes” (a partir de 1880), esto coloca a Argentina en uno de los principales puestos en el mundo como exportadora de carne hasta 1950.

1900-1913 -> “Etapa de Oro” del modelo agroexportador

Entre 1880-1913, el aporte extranjero (inmigración) duplicó la población en Argentina.

En Argentina 4 millones, en EEUU 21 millones; la diferencia radica en el acceso a la tierra

1876: Ley de Inmigración (Avellaneda) -> propaganda internacional, buscaba atraer gente para trabajar (obreros) y los que querían tierras debían ir hacia el interior

La inmigración fue mayoritariamente desde Italia, España, Francia, Alemania; durante la guerra se detuvo la corriente inmigratoria para reanudarse en la década del 20 pero esta vez predominaban los inmigrantes de países del Este europeo (polacos, rusos, …)

El acceso a la tierra era restringido:

- Entre 1855-1860 con la inmigración irlandesa y vasca (mano de obra para la lana) se desarrollaron las relaciones de aparcería (a porcentaje, permitía capitalizarse). Pero con la modernización de la lana, a partir de 1870 la tierra comenzó a valorizarse, y el terrateniente restringió el acceso de los aparceros a la tierra mediante arrendamientos.

- 1876: Los inmigrantes que venían a Argentina tenían un acceso limitado a la tierra, se basaban en relaciones de arrendamiento (contratos de palabra, precarios); a diferencia de la situación en EEUU donde el colono era dueño de la tierra. El arrendamiento inicial era barato, se facilitó la entrada pero luego cambió la situación

Comienza a llevarse a cabo la rotación de cultivos: lino-trigo-alfalfa (éste último se introduce para alimentar ganado de mejor calidad)

Las vías ferroviarias se tienden en “red abanico”, conectando las principales regiones productivas con el Puerto de Buenos Aires.

En la década de 1870, con la recuperación de las tierras de los indios y el desarrollo de las ciudades, se produjo una reactivación de la actividad ganadera (exportando ganado en pie; EEUU era quien manejaba los intercambios).

1881: surge el frigorífico (San Nicolás), perteneciente a capitales terratenientes y francés.

En 1889 es comprado por los ingleses

En esta etapa de “Proceso de selección de carne”, se vuelve al ganado vacuno

Cambios en razas:

- Oveja: de la Ramoullié se pasa a la Lincoln, que permitía la producción no sólo de lana, sino también de carne

- Vaca: proceso de 15 años de mejora de carne -> Hereford, Shortorn, Angus -> cambio de pasturas para mejorar la alimentación de los animales -> se introducen las forrajeras (alfalfa).

Entonces decimos que la agricultura comienza a desarrollarse en función de la gandería (no como en EEUU donde nace como actividad independiente)

La primera inversión del capital inglés es con la técnica del CONGELADO (carne enlatada de oveja para los soldados ingleses). Así Argentina comienza a ganar lugar con la exportación de carne de oveja)

Atraído por la calidad de carne que podía lograrse en la Pampa húmeda, llegan capitales de EEUU que habían desarrollado la técnica del ENFRIADO (“Chilled Beef”)

A partir de 1904 hay presencia en Argentina de frigoríficos norteamericanos (Trust de Chicago: Swift, Armour, Lewis)

Los ingleses se habían concentrado en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, mientras que los norteamericanos en la zona sur

1904-1927-> “La guerra de las carnes” -> competencia económica entre EEUU y GB por el mercado agroexportador argentino.

Estados Unidos, en América Central, llevaba a cabo la “política del garrote”, que consistía en la agresividad contra inversiones europeas en países de Am. Central, sin embargo, en Argentina respetó a los otros capitales extranjeros. De todas formas, Estados Unidos fue ganando terreno y hacia 1927 tenía más influencia en el mercado agroexportador que los ingleses.

Se produce una división orgánica en el sector ganadero:

· Invernadores: se quedaban con la mejor tajada. Tenían las tierras y se beneficiaban del precio que pagaban los frigoríficos. Especulaban constantemente.

· Criadores: era el sector más vulnerable, subordinado a los Invernadores.

1890: crisis -> Argentina era un país muy endeudado. El dinero se va del país mediante dos grandes vías:

1) Mediante el endeudamiento

2) Los capitales extranjeros explotan internamente al país (mano de obra barata, recursos, etc) pero envían la riqueza a su país de origen

Quiebra la Baring Brothers y exige que se le pague -> crisis política -> se produce un levantamiento armado al mando de Mitre para derrocar al presidente Juárez Celman

Asume Carlos Pellegrini, quien era el representante de los capitales extranjeros en Argentina, y lleva a cabo un fuerte ajuste para pagar la deuda.