Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
| Economía | Resumen para el 1º Parcial | Cat. Bastarrechea - Hernandez | Prof.: Alejandro Todesca | Sede: Bulnes | 1° Cuat. de 2008 | Altillo.com | 
ECONOMÍA.- PRINCIPIOS Y APLICACIONES
EL CONCEPTO Y EL MÉTODO EN ECONOMÍA
¿Qué se entiende por economía?
Se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las 
necesidades de los individuos y de la sociedad. Mediante estas actividades se 
obtienen los bienes y los servicios que se necesitan.
La economía se preocupa de la manera en que se administran unos recursos, con 
objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre la 
sociedad.
La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos 
individuales y los mecanismos de formación de los precios. La MACROECONOMÍA, por 
el contrario analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas 
como la inflación o el producto total de una economía.
Economía positiva: busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los 
fenómenos económicos.
Economía normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de 
valores personales y subjetivos, se ocupa de lo que “debería ser”.
Teoría: explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.
Modelo: simplificación y abstracción de la realidad que, a través de supuestos, 
argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un 
fenómeno más amplio. Suponen que el comportamiento de los individuos es 
RACIONAL.
Ley de los grandes números: supone que los movimientos fortuitos de un gran 
número de individuos tienen a eliminarse unos con otros. Si bien algunos pueden 
actuar de manera extraña, no por eso el comportamiento del grupo deja de ser 
predecible.
Instrumentos del análisis económico 
Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con 
los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de 
esas decisiones 
Variable endógena: aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de 
relaciones entre las variables que intervienen en el modelo. 
Variable exógena: aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en 
el que está inserta. Sus valores se toman como datos de relaciones funcionales 
establecidas entre las variables del modelo. 
Variable stock: aquellas referidas a un momento del tiempo (población o riqueza)
Variable flujo: aquellas que sólo tienen sentido referidas a un período del 
tiempo. (renta o inversión) 
LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR
Los factores productivos
Recursos naturales: todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo 
Renovables: se utilizan de forma reiterada 
No renovables: se agotan al emplearse 
Trabajo: tiempo y capacidad intelectual q las personas dedican a las actividades 
productivas 
Capital: bienes que se emplean para producir otros. 
Bienes de capital: supone el deseo de esperar cierto tiempo para un consumo 
mayor a futuro 
La frontera de posibilidades de producción (FPP)
Muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir 
una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone, y 
dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. 
Vestidos A b
C 
Alimentos
1 2 3
Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la 
economía se enfrenta a una disyuntiva: producir más de un bien A, supondrá 
disminuir la producción de un bien B. Eso se denomina COSTO DE OPORTUNIDAD.
La forma de la FPP
Si se quiere aumentar la producción de Alimentos, se deberá reducir la de 
Vestidos. Por lo tanto se trata de una curva descendente con pendiente negativa. 
Y la forma que adoptará será CÓNCAVA.
Vestidos 
Alimentos
La ley de los rendimientos decrecientes
Existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de 
producto adicional que obtenemos cuando añadimos unidades de algunos factores, 
es cada vez menor.
Al añadir unidades adicionales de trabajo a una cantidad dada de factor fijo 
(tierra), los incrementos que se obtienen en la producción de trigo son cada vez 
menores.
Esta ley refleja que para conseguir unidades adicionales de un bien la sociedad 
ha de utilizar cantidades crecientes de factores.
Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes. Los puntos 
situados por debajo representan asignaciones de recursos ineficientes (se están 
despilfarrando recursos). Con los medios disponibles la sociedad podría producir 
más alimentos y vestidos. Los puntos más allá de la FPP representan producciones 
inalcanzables ya que no se poseen suficientes recursos.
Vestidos A b
C
Alimentos
El crecimiento económico
Mejora técnica, nuevos y mejores métodos 
+ k, + MDO 
Descubrimiento de nuevos recursos naturales 
Todo esto origina un desplazamiento de la FPP
Vestidos 
Alimentos
LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como 
los factores productivos, se intercambian libremente 
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es el numero de 
unidades monetarias que se necesitan. 
Bajo la condición de ceteris paribus ( considerar todos los factores constantes 
salvo el precio), la suma de las demandas individuales nos dará la DEMANDA 
GLOBAL O DE MERCADO 
Cuando mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien está 
dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus, cuanto mas bajo es el 
precio, más unidades se compran 
Qa = D (Pa, Y, Pb, G)
P 
Q
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda 
la curva hacia la derecha o hacia la izquierda según sea el sentido del cambio 
de dicho factor. A este tipo de desplazamientos de la demanda lo denominaremos 
cambios en la demanda, mientras que al resultado de las alteraciones en los 
precios, cambios en la Q demandada.
La oferta
Relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un 
empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. La curva de oferta 
suele tener pendiente positiva, que denota los aumentos producidos en la 
cantidad ofrecida cuando aumenta el precio.
El crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si se 
desea una mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo más cantidades 
de MDO, y apelando a la ley de rendimientos decrecientes, resultará que el costo 
necesario para elevar la producción en una unidad será cada vez mayor.
La curva y la función de oferta
Pa Oa 
Qa
Qa= O (Pa, Pb, r, z, H)
La función de oferta- precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus 
la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la 
curva de oferta supone que se mantienen constantes todos los demás factores que 
pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.
El equilibrio del mercado
El precio de equilibrio es aquel para que la cantidad demandada es igual a la 
ofrecida. Esta cantidad es la Q de equilibrio. 
Un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y oferta coincidan. Sólo 
el punto en el que ambas curvas se corten dará ese precio de equilibrio.
P Excedente
Escasez Q 
A cualquier precio mayor al del equilibrio, la cantidad que los productores 
quieren ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir. Debido a 
la presión de las existencias invendidas, la competencia entre los vendedores 
hará que el Precio descienda hasta la situación de equilibrio. Por el contrario 
si el precio es menor al del equilibrio, dado q la D excede la O, los 
compradores q no hayan podido comprar el producto presionarán al alza del precio 
del mismo.
Desplazamiento de las curvas de demanda y oferta
Curva de demanda: 
Renta de los consumidores 
Precio de los bienes relacionados 
Gustos o preferencias de los consumidores 
Renta
Los individuos pueden consumir más, cualquiera que sea el precio, por lo que la 
curva de demanda se desplazará hacia la DERECHA.
Sin embargo hay excepciones a la regla. Al alterar su ingreso, se podrán alterar 
sus patrones de consumo, y por ejemplo adquiera una menor cantidad de 
determinados bienes (EJ: polenta). Si esto sucede el incremento del ingreso 
ocasionará una reducción de la Q demandada de polenta, por lo que su curva de 
demanda se desplazará hacia la IZQUIERDA.
Bien normal: cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada a cada uno delos 
precios se incrementa. 
Bien inferior: cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada disminuye. 
Los precios de los bienes relacionados
Cuando por ejemplo aumenta el precio de la gasolina, la gente tendrá menos 
interés en comprar los bienes relacionados como ser automóviles, y por lo tanto 
la curva de demanda de estos bienes se desplazará hacia la IZQUIERDA.
El aumento de la gasolina al mismo tiempo tendrá un aspecto positivo en bienes 
que se utilizan de manera alternativa, como el carbón.
Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce 
la cantidad demandada de otro. 
Bienes sustitutos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad 
demandada de otro se incrementa, cualquiera sea el precio. 
Los gustos o preferencias de los consumidores
La alteración de los gustos de los consumidores influye sobre la demanda o no de 
determinados productos que harán que se desplace la curva hacia la derecha o 
izquierda.
Los desplazamientos y el equilibrio
Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de 
equilibrio y la Q demandada y ofrecida de equilibrio aumentarán, si la oferta no 
se desplaza, pues los productores reciben incentivos para aumentar su 
producción. Lo contrario ocurriría si el desplazamiento de la curva de demanda 
fuese hacia la izquierda. Las fuerzas del mercado hacen que el productor se 
acomode a las alteraciones experimentadas por los demandantes
P Do D1 O
Desplazamiento de la curva de oferta
El precio de los bienes productivos: 
Si hay por ej. Una reducción en el precio del fertilizante, los productores se 
verán yde la curva hacia la DERECHA. 
Precio de los bienes relacionados: 
Si el precio del maíz disminuye, los productores decidirán destinar la mayor 
parte de sus tierras a la producción de cebada. Como consecuencia de la 
reducción de la oferta de maíz, implica un movimiento hacia la DERECHA. 
Tecnología existente: contribuye a reducir los CDP y a incrementar los 
rendimientos, lo que hará que los empresarios ofrezcan más productos a cualquier 
precio, y en consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento de la curva hacia la 
DERECHA. 
CUANDO TIENE LUGAR UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA HACIA DERECHA, EL PRECIO DE 
EQUILIBRIO SE REDUCE Y LA CANTIDAD DEMANDADA Y OFRECIDA AUMENTARÁ. 
P D Oo 
O1
Cantidad (Q)
Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta
Aumento de demanda à desplazamiento curva demanda hacia la DERECHA à Aumento de 
precio y Q de equilibrio
Aumento de oferta à desplazamiento hacia la DERECHA de la curva à Disminución de 
precio y aumento de Q de equilibrio.
Sin embargo, si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente 
predecibles.
Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella
Cuando el precio aumenta, no se mantienen constantes las demás condiciones, esto 
es, no se ha cumplido con la cláusula ceteris paribus, ya que aumentó al mismo 
tiempo la renta de los consumidores originando un desplazamiento hacia la 
derecha de la curva de demanda.
La clave del problema radica en que no nos hemos movido a lo largo de una curva 
de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma.
La asignación de recursos y el mercado
Allí donde el precio se esté elevando aparecerán mayores posibilidades de 
beneficio que en un mercado donde el precio esté disminuyendo. Por lo tanto los 
productores se desplazarán hacia allí, con más factores de producción que podrán 
obtener del sector de menor rentabilidad. 
La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide 
cómo han de producirse los bienes. Se elegirá el método de producción que 
resulte más adecuado, tanto del punto de costo, como de rendimiento. 
Hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y factores 
Aplicaciones del análisis de la oferta y de la demanda
Un aumento en la demanda de productos agrícolas, y cuando se experimentan 
mejoras tecnológicas, se concreta en una presión a la baja de los precios 
agrícolas 
Precios máximos y mínimos:
MÁXIMO: se fija un precio máximo por debajo del nivel de equilibrio ocasiona un 
excedo de demanda y surgirá la necesidad de racionar la oferta existente a ese 
precio. Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado será 
menor que la cantidad de equilibrio. La cantidad demandada supera a la ofrecida.
MÍNIMO: garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El 
tope de precios por encima del nivel de equilibrio genera un exceso de oferta
En el mercado de trabajo es frecuente este fenómeno: se suelen fijar salario 
mínimos tratando de favorecer a los trabajadores, pero de hecho sólo se 
benefician a los que logran encontrar empleo.
El establecimiento de precios subvencionados
Precio sostén por parte del estado. Dejar que la demanda privada determine el 
precio de equilibrio necesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por los 
productores y, finalmente cubrir la diferencia entre el precio sostén y el 
obtenido en el mercado.
El estado tendrá que pagar esta diferencia por cada unidad producida, pero no 
tendrá que adquirir stock alguno de mercaderías.
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Leer del libro
OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES
Microeconomía y economía de mercado
Objetivo básico: determinación de los precios relativos de las mercancías y 
factores que se forman en el mercado 
El PRECIO RELATIVO de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o 
servicio B, es igual al cociente entre el precio de A y B 
La demanda y el concepto de elasticidad
Ingreso total = precio x cantidad demandada
El sentido del cambio de ingreso total cuando varía el precio depende de la 
“sensibilidad” de la cantidad demandada, y esto precisamente se expresa mediante 
el concepto de elasticidad de la demanda.
Elasticidad precio de la demanda
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio 
de mercado 
Elástica: EP >1
INELÁSTICA: EP<1
UNITARIA: EP = 1
El cálculo de la elasticidad
EP = 
100 120 Q 15 20 10 20
DEMANDA ELÁSTICA (EP=2) ELASTICIDAD UNITARIA (EP=1) DEMANDA INELÁSTICA (EP=0,5)
D
D
O Q o Q
Inelasticidad perfecta (EP=0) Elasticidad infinita (EP= ) 
La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio genere un 
aumento porcentual de la cantidad mayor.
Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el 
aumento porcentual de la cantidad
Será inelástica cuando una reducción porcentual del precio suponga un aumento 
porcentual menor que la cantidad
La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando una reducción 
porcentual del precio no suponga una variación en la cantidad
Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita.
La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente
Analíticamente la elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la 
función en un punto.
En el caso de que la fc. De demanda sea una línea recta, tendremos que AQ/AP 
será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad, dependerán del 
cociente P/Q. 
FALTA COMPLETAR
LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA
La utilidad total y la utilidad marginal: ENFOQUE CARDINAL
Para explicar el comportamiento de los consumidores podemos aceptar como punto 
de partida que los individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que 
valoran más, es decir, aquellos que les reportan una mayor utilidad o 
satisfacción.
El enfoque cardinal de la utilidad me asegura que la puedo medir. Así es que 
conforme aumenta la cantidad consumida, aumenta la utilidad total proporcionada 
por dicha satisfacción 
Cuando aumenta la cantidad consumida de un bien (leche) en 1 unidad (o litro), 
obtenemos un aumento de utilidad total que denominamos utilidad marginal. 
A medida que aumenta la Q consumida de un bien, el incremento de utilidad total 
que proporciona la última unidad es cada vez menor. En la curva de UTILIDAD 
TOTAL, si bien crece, lo hace a un ritmo DECRECIENTE, y por otro, en la UTILIDAD 
MARGINAL, es DECRECIENTE. 
El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la Q consumida 
de un bien es lo que se conoce como Ley de la utilidad Marginal Decreciente, y 
refleja la idea natural de que cuanto consumimos de un bien, menos satisfacción 
adicional reporta cada nueva unidad del mismo. 

 U
1 2 3 4 Q 1 2 3 4 Q
El equilibrio del consumidor
El consumidor si pretende maximizar la satisfacción o utilidad derivada de sus 
compras, distribuirá su consumo de manera que cada bien le proporcione una 
utilidad marginal proporcional a su precio. Sólo se encontrará en equilibrio si 
cada bien se demanda hasta el punto en el que la utilidad marginal del último 
peso gastado en él sea exactamente igual a la utilidad marginal del último peso 
gastado en cualquier otro bien 
La igualdad de las utilidades marginales por peso gastado
La Ley de la igualdad de las utilidades marginales por peso gastado establece 
que cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último 
peso gastado en él es exactamente igual a al utilidad marginal del último peso 
gastado en cualquier otro bien.
Condición de equilibrio
UMarginal Papas = UMarginal Naranjas
Precio por unidad Precio por unidad
Una combinación de bienes en la que no se cumpla que la utilidad marginal del 
último peso gastado en todos los bienes es la misma no será una combinación de 
equilibrio, y en consecuencia no maximizará la utilidad del consumidor.
La utilidad marginal común por peso de todos los bienes en la situación de 
equilibrio se denomina utilidad marginal de la renta. Ésta mide la utilidad 
adicional que obtendría el consumidor si disfrutase del consumo que permite un 
peso adicional de renta. 
UMp = UMn =… = UM por peso de renta
Pp Pn
Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad óptima demandada por el 
consumidor se reducirá, y en consecuencia, la curva de demanda tendrá 
inclinación negativa.
La paradoja del agua y de los diamantes: la utilidad total que reporta aun 
individuo toda el agua que utiliza con toda seguridad es mayor que la utilidad 
total que le reportan los diamantas. Pero es la utilidad marginal, y no la 
total, la que determina el precio que están dispuestos a pagar los consumidores 
por los bienes.
El excedente del consumidor
Es la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a pagar por un número de 
unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado.
El excedente del consumidor puede presentarse como la diferencia entre la 
utilidad total de un bien y su valor total de mercado. El excedente surge porque 
el consumidor recibe más de lo que paga por el bien y tiene su origen en el 
decrecimiento de la utilidad marginal. 
El excedente del consumidor puede utilizarse para valorar monetariamente las 
variaciones de los precios. Así pues la disminución del excedente del consumidor 
provocada por la subida del precio proporciona una medida monetaria del coste 
que tiene para el consumidor la citada subida. 
La demanda individual y la demanda del mercado
La función de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a 
cada uno de los precios, manteniéndose constantes todos los demás factores que 
influyen en la demanda.
La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de 
demanda individuales de todos los compradores. 
10
9 
200 300
9 
500
La elección del consumidor y la utilidad ordinal
La función de utilidad se limita a expresar la ordenación de referencias, no por 
su intensidad. 
Las posibilidades de elección del individuo se ven restringidas por diversos 
factores: los más destacados son: la disponibilidad de recursos para el consumo, 
y la existencia de precios q debe pagar para el consumo de determinados bienes.
La restricción presupuestaria establece que la suma de las cantidades gastadas 
en cada bien (precio x cantidad de cada bien) es igual a la renta. Muestra que 
se puede consumir más de un bien a costa de consumir menos de otro. 
La curva de indiferencia
Muestra todas las posibles combinaciones de destinar el dinero a bienes. A la 
línea que una estas combinaciones se la denomina curva de indiferencia, pues 
cada uno de los puntos representa una combinación distinta.
1 2 3
FALTA COMPLETAR 
La teoría de la producción
Maximización de beneficios
Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos. 
Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus 
bienes/servicios durante un período determinado. Los costos son los gastos 
ligados a la producción de los bienes/servicios vendidos durante el período 
considerado.
La relación entre la Q de factores productivos requerida: L, K, tierra y 
recursos naturales, iniciativa empresarial y Q de producción que pueda obtenerse 
se denomina fc. De producción 
Q= f (L, K, T, H,)
El CORTO PLAZO: período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos 
de los factores, a los que se denomina factores fijos. La empresa sí puede 
ajustar los factores variables, incluso a corto plazo 
Productividad total: cantidad de producción que se obtiene para diferentes 
niveles de trabajo. 
Productividad marginal: aumento de producto que se obtiene cuando la cantidad de 
trabajo utilizada se incrementa en 1 unidad. 

El producto total del trabajo arranca en el origen de coordenadas y es 
creciente. Aumenta de forma continua conforme se incrementa la cantidad empleada 
de trabajo, haciéndolo a un ritmo creciente hasta qe se contrata al 4to 
trabajador.
Producto total Máximo técnico 
A partir de este trabajador, la cantidad total de trigo continúa aumentando, 
pero a un ritmo decreciente, hasta alcanzar un máximo, el máximo técnico y 
después decrece.
La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor 
variable (el trabajo) y la cantidad de producto obtenida. La curva de producto 
marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto 
obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.
La ley de los rendimientos decrecientes
Establece que el producto marginal de un factor variable de producción 
disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad 
empleada de ese factor.
El producto medio
El producto medio del trabajo es el cociente entre el nivel de producción y la 
cantidad de trabajo utilizada. Indica el nivel de producción que obtiene la 
empresa por unidad de trabajo empleado.
EL producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de trabajo, y 
a partir de un cierto nivel, empieza a decrecer. El máximo producto, o 
productividad media se denomina óptimo técnico.
Producto medio 
Producto marginal
Óptimo técnico
La relación entre el producto total, el producto medio, y el producto marginal
PMEL = Q/L
PMAL= AQ/AL à Mide la tasa de variación el producto total cuando experimenta una 
variación la cantidad aplicada del factor variable.
La producción y el largo plazo
A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de 
cualquiera de todos los factores que emplean en la producción. 
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno 
al concepto de rendimientos de escala, 
Son crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en 
una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una 
proporción mayor. 
Son constantes cuando la cantidad utilizada e todos los factores y la cantidad 
obtenida de producto varían en la misma proporción 
Son decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en 
una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una 
proporción menor. 
La eficiencia técnica: un método de producción es técnicamente eficiente si la 
producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores 
especificadas. 
La eficiencia económica: la técnica o método de producción elegido será aquel 
que sea más barato para un conjunto de precios de los factores. 
La sustitución en el empleo de unos factores por otros: Cuando el precio del 
trabajo se encarece con respecto al precio del K, la empresa procurará sustituir 
el factor que se ha encarecido (trabajo) por el factor q se ha abaratado 
LOS COSTOS Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
8.1 Los costos de la empresa a corto plazo
Costos variables (CV): vienen dados por el valor de los factores variables y 
dependen del volumen de producción. EJ: trabajo. 
Costos fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa y son 
independientes del nivel de producción. Ej.: costos del edificio, maquinarias…
Costos totales (CT): costos fijos+costos variables 
PT Producto total CV costos variables
TRABAJO 
Si suponemos que el salario está exógenamente determinado, resulta que la 
evolución del producto total determina la evolución de producción derivados de 
la utilización del factor variable. El costo fijo no varía cuando se modifica el 
variable.
A media que el PT aumenta, también aumenta la cantidad utilizada del factor 
variable.
La fc. De costos variables viene a ser inversa de la función de producto total, 
esto es, de la fc. De producción, y las funciones derivadas de los costos 
variables, es decir, las curvas de costos medios y marginales son inversas de 
las fc. Derivadas de la fc. De producción, esto es, las curvas de productividad 
media y marginal
CT CV 
CTMe CMa
CF CVMe
Producción CFMe
La curva CT, obtenida en el primer gráfico es más inclinada conforme aumenta la 
producción, pues a partir de un determinado nivel hay rendimientos decrecientes. 
La curva CT, es la suma de la curva CF, y la de CV. El segundo gráfico muestra 
el CMa de la producción y de los costos medios. La curva Cma disminuye al 
principio, pero acaba aumentando debido a los rendimientos decrecientes. Las 
curvas CTMe y CVMe tambien tienen forma de U. la curva CMA corta a las 2 curvas 
de costos en sus puntos mínimos. La curva CFMe decrece conforme aumenta la 
producción.
El costo total y el costo marginal
El costo marginal se define como el aumento del costo total necesario para 
producir una unidad adicional del bien. Para niveles de producción reducidos, el 
costo marginal disminuye cuando se incrementa la producción, pues cada 
trabajador adicional, eleva la producción más que el anterior. 
La curva de Cma tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente 
tiene un tramo creciente 
Los costos medios o unitarios
Los costos medios son los costos por unidad de producción.
CFMe = CF/PRODUCCIÓN cma cme
CVMe = CV/PRODUCCIÓN
CTMe= CT/PRODUCCIÓN = CFMe + CVMe costo marginal y costo medio Q
La curva de costos totales medios y la de costos variables medios son 
decrecientes siempre que el costo marginal es menor que el costo medio, y 
crecientes siempre que es mayor. El mínimo de costo medio, donde coincide con el 
costo marginal se conoce como óptimo de explotación.
8.2 Los costos a largo plazo
La curva de costos totales a largo plazo se obtiene suponiendo que la empresa 
tiene tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para 
ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el 
costo de producción más bajo posible
Los costos medios a largo plazo
CMeL cmec c = b = 
CMeC cmel
q0 q1
si una empresa desea variar su producción de q0 a q1 sin ajustar su planta y 
equipo, no minimizará los costos. La cantidad q1, puede producirse al costo 
representado por C, pero sólo si la dimensión de la planta y la organización se 
ajustan a esa cantidad; pero si se produce q1 con una cantidad adaptada para 
producir q0 el costo será superior. (Representado por B).
Cada punto de la curva de costos a largo plazo ha de representar una combinación 
óptima de factores, en el sentido de que resulta un costo por unidad de producto 
inferior al que se produciría utilizando cualquier otra combinación y , por otro 
lado, que los costos a corto plazo estarán por encima de los costos indicados 
por la curva de costos a largo plazo, excepto en aquel punto que representa el 
nivel de producción para el que se diseñó la planta y equipo. 
LA CURVA DE COSTO MEDIO A LARGO PLAZO (CMel) MUESTRA EL COSTO MEDIO MÍNIMO DE 
PRODUCCIÓN CUANDO TODOS LOS FACTORES PRODUCTIVOS SON TOTALMENTE VARIABLES.