Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


Resumen para el Segundo Parcial  |  Economía (Cátedra: Marchini - 2018)  |  CBC  |  UBA

KAUTSKY  capitulo III “La transformación  del dinero en capital”.

¿Qué es el capital? en la circulación simple de mercancías (M-D-M), un mercader vende sus mercancías para comprar. La finalidad de este movimiento es el consumo. Con el tiempo surge una nueva forma de movimiento (D-M-D) y su finalidad no es el consumo, ya que al terminar el movimiento no hallamos mercancía, sino dinero y este dinero es ilimitado. Se desarrolla solo si al final la suma de dinero es mayor que al principio. La plusvalía es la característica determinante del dinero. Su fórmula es D – M – (D+d), la d es la plusvalía.

El origen de la plusvalía: La plusvalía es el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en cualquier acción productiva y del que se apropia “gratuitamente” el capitalista o e mpresario.

Lo que el capitalista paga al trabajador es parte de la fuerza de trabajo: el trabajo necesario. Y se apropia del resto, el trabajo excedente o sea la plusvalía, aquella parte del trabajo no remunerado.

La fuerza de trabajo como mercancía: El poseedor de la fuerza de trabajo, el obrero, debe ser un hombre libre para que su fuerza de trabajo se convierta en mercancía. El valor de uso de la fuerza de trabajo consiste en la producción de otros valores de uso, ello presupone disponer de los medios de producción necesarios.

Para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía el obrero tiene que ser separado de los medios de producción: la tierra y la propiedad.

El valor de la fuerza de trabajo de una determinada clase obrera en un país dado y una época dada, es siempre una magnitud determinada. Hay que tener aquí presente que no se trata del salario, sino del valor de la fuerza de trabajo. Lo que el capitalista paga al trabajador es parte de la fuerza de trabajo: el trabajo necesario; y se apropia del resto, el trabajo excedente, o sea, la plusvalía, aquella parte de trabajo no remunerado. 

 

MARX “trabajo asalariado y capital”       

IV: Al crecer el capital, crece el número de obreros asalariados. La dominación del capital se extiende a una masa mayor de individuos. El precio en dinero, el salario nominal, no coincide con el salario real, es decir, con la cantidad de mercancías que se obtienen realmente a cambio del salario.

El salario relativo es la parte que obtiene el trabajador de los valores por el creados, en proporción a la parte que se reserva el trabajo acumulado, el capital.

Tanto la ganancia como el salario son partes del producto del obrero. La parte del capital, la ganancia, aumenta en la misma proporción en que baja la parte del trabajo, el salario, y viceversa. Los intereses del trabajo asalariado y los del capital son diametralmente opuestos. El salario relativo puede disminuir aunque aumente el salario real simultáneamente con el salario nominal.

V: Solo vendiendo más barato pueden unos capitalistas desalojar a otros y conquistar sus capitales. Para poder vender más barato sin arruinarse, tienen que producir más barato; es decir, aumentar todo lo posible la fuerza productiva del trabajo. Y lo que sobre todo aumenta esta fuerza productiva es una mayor división del trabajo, la aplicación en mayor escala y el constante perfeccionamiento de la maquinaria.

Pero el privilegio de nuestro capitalista no dura mucho: otros capitalistas introducen las mismas maquinas, la misma división del trabajo, hasta que esto se generaliza tanto que el precio del producto queda por debajo del coste de producción. Este nuevo coste determina la introducción de más maquinas, más división del trabajo, y la rueda comienza girar ahora igual que antes.

Una mayor división del trabajo permite al obrero realizar el trabajo de cinco, diez o veinte, aumentando por tanto la competencia entre los obreros. El trabajador, a medida que aumente la división del trabajo, se convierte en una fuerza productiva simple y monótona. Cuanto más sencillo de aprender es un trabajo, más baja el salario, ya que este se halla determinado, como el precio de toda mercancía, por el coste de producción. Así, a medida que el trabajo va haciéndose más desagradable, aumenta la competencia y baja el salario. El obrero, para recompensar la perdida, trabajara más horas o producirá más cada hora. Cuanto más trabaja, menos jornal gana. Las maquinarias, a su vez, desplazan más obreros. Pero el capital parecería si solo hubiese maquinas.

 

SWEEZY: “Teoría del desarrollo capitalista

Plusvalía y capitalismo: Un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es un prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.

El capitalismo: Tantos los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías; es decir, unos y otros son objetos de cambios y, por lo mismo, portadores de valor de cambio.

La compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

En el circuito D – M – D el dinero es el principio y el fin. Con dinero se monta un proceso productivo para obtener mercancías que serán vendidas para finalmente obtener más dinero.

El origen de la plusvalía: Por el contrato de trabajo lo que el obrero hace es venderse por un periodo de tiempo estipulado, ya que puesto que la fuerza de trabajo es una mercancía debe tener un valor como cualquier otra mercancía. El valor de la fuerza de trabajo se determina, como en el caso de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción, y en consecuencia, también para la reproducción de ese artículo especial.

Lo específico del capitalismo es, entonces, no el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía. 

Los componentes del valor: El valor de cualquier mercancía producida en el capitalismo se puede vivir en tres componentes. La primera es el capital constante o sea el valor de los materiales y la maquinaria usada. La segunda parte, la que restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre en cierto sentido una alteración de su valor, ya que reproduce el equivalente de su propio valor y produce, además, un excedente, una plusvalía, se denomina capital variable que es el salario pagado. La tercera es la plusvalía. La fórmula es una versión simplificado de los balances modernos de empresas. Si la formula se extiende a toda la economía, nos proporciona lo que usualmente se llama el ingreso nacional.

Valor = Capital Constante (medios de producción) + Capital Variable (horas de trabajo) + Plus Valía (trabajo no pago)                                        V = CC + CV + PV

La tasa de plusvalía: Determina la tasa de explotación que sufre el trabajador por parte del capitalista. La magnitud de la tasa de plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad el trabajo. La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión de la jornada laboral o por una rebaja del salario real, o por un aumento de la productividad del trabajo, o bien por alguna combinación de las tres.

- Plusvalía absoluta: hace referencia al incremento de la masa de plusvalía por medio del aumento de la jornada laboral.

- Plusvalía relativa: se refiere al aumento de la masa de plusvalía por medio de la implementación de máquinas, herramientas, materias primas, o unidades de producción.

La composición orgánica del capital: Representa una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinarias en el proceso productivo.

La tasa de ganancia: es la plusvalía dividida por el capital variable y el constante. Cuanto se tiene de plusvalía con respecto a lo que se gasta.

La tendencia decreciente de la tasa de ganancia

La formulación de la ley por Marx: La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, operando con equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar más materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos finales. La productividad del trabajo crece de continuo. Y crece la proporción de capital constante en referencia al total del capital. De allí que Marx deduce la ley de la tendencia descendiente de la tasa de ganancia.

Esta varía en sentido opuesto con la composición orgánica del capital.

Las causas contra restantes: Hay cinco causas que contrarrestan la tendencia decreciente de la tasa de ganancia:

* El abaratamiento de los elementos del capital constante. el uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante.

* Aumento de la intensidad de explotación: es la prolongación de la jornada laboral y los ritmos de trabajo.

* Depresión de los salarios más debajo de su valor: estos están determinados por el mercado, esto supone la imposibilidad que los capitalistas quieran subir los mismos por encima del mercado.

* Sobrepoblación relativa: el uso creciente de maquinaria deja libres a cierto número de trabajadores y crea esta sobrepoblación o “ejercito de reserva”.

* Comercio exterior. A menudo el comercio exterior hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.

 

MARSHALL “Principios de economía” La escuela neoclásica.

CAPÍTULO III: “Gradaciones de la demanda de los consumidores”

La ley de la utilidad decreciente: A largo plazo el precio que el comerciante puede pagar por una cosa depende de los precios que los consumidores quieran dar por ella. Así la demanda de los consumidores rige la demanda de los comerciantes.

Existe una gran variedad de necesidades, pero existe un límite para cada necesidad aislada. Esta tendencia humana puede expresarse por la ley de la utilidad decreciente. El beneficio adicional que una persona deduce de un aumento dado en la provisión de algo, disminuye con cada aumento de las existencias que ya posee.

A esto se le llama utilidad marginal, ya que engloba la utilidad del conjunto de las mercancías y cómo va decreciendo el placer a medida que se va consumiendo una unidad adicional.

El precio de la demanda: La utilidad marginal en términos del precio establece que cuanto mayor sea la cantidad de una cosa que un individuo posea, tanto menor será si las demás cosas no varían, el precio que pagará por un poco más de dicha cosa, el precio de demanda marginal disminuirá. Su demanda se hace eficiente sólo cuando el precio que está dispuesto a ofrecer alcanza a aquel a que otros están dispuestos a vender.

las variaciones en la utilidad del dinero: Se requerirá más utilidad para inducir a un pobre a comprar algo que la que se necesitaría para inducir a adquirirla a un rico. Por otra parte mientras más rico sea un hombre, menor es su utilidad marginal del dinero. Cada aumento de sus recursos hace que esté dispuesto a pagar más por un beneficio determinado. Y cada disminución de sus recursos aumenta su utilidad marginal del dinero y reduce el precio que está dispuesto a pagar por un beneficio determinado.

La lista de demanda de una persona: Para tener un panorama completo de la demanda de una cosa tenemos que averiguar la cantidad que estaría dispuesto a comprar a cada uno de los precios que pueda serle ofrecida. Cuando decimos que la demanda de una cosa aumenta, significa que la persona comprará mayor cantidad que antes al mismo precio y que comprará igual cantidad a un precio más elevado.

La demanda de un mercado: La demanda individual es bastante representativa de la demanda general de todo un mercado. En los grandes mercados donde existen ricos y pobres y variedades de gusto, las necesidades de los individuos se compensarán las unas con las otras conformando la demanda total. Cada baja en el precio de una mercancía de uso general aumentará las ventas totales de la misma. La ley general de la demanda establece que: cuanto mayor es la cantidad que ese venda, tanto menor será el precio a que se ofrecerá para que pueda encontrar compradores. La demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube.

Demanda de bienes competitivos: Si las condiciones varían, los precios necesitarán probablemente ser cambiados, alterado por una variación en las costumbres o por haberse abaratado una mercancía rival.

 

CAPÍTULO IV: La elasticidad de las necesidades”

Elasticidad de la demanda: El deseo de obtener una mercancía disminuye con cada aumento de su provisión, pero esta disminución puede ser lenta o rápida. Si es lenta, el precio que la persona dará por la mercancía no bajará mucho a consecuencia de un aumento considerable en la provisión del mismo, y una pequeña baja de precio originará un aumento comparativamente grande en sus compras; pero si es rápida, una pequeña baja del precio sólo causará un aumento muy pequeño en sus compras. En el primer caso la elasticidad de sus necesidades es grande. En el segundo la elasticidad de su demanda es pequeña. Es decir que cuando la demanda es elástica ante una baja de precio, también es elástica ante un alza. Esto es válido también para la demanda de un mercado.

Relatividad de los precios entre ricos y pobres: Cuando el precio de una cosa es relativamente muy elevado para la sociedad, sus miembros comprarán muy poca cantidad. Puede solo usarse en ocasiones muy especiales, casos de extrema enfermedad. La regla general es que cualquier baja considerable de su precio origina un gran aumento en la demanda.

La elasticidad de la demanda es grande para precios altos, pero disminuye a medida que el precio baja, y desaparece gradualmente si la baja llega a alcanzar el nivel de la saciedad.

Existen algunas mercancías de las cuales la gente queda fácilmente saciada y otras son de un deseo casi ilimitado. Para las primeras, la elasticidad de la demanda permanece alta, por bajo que llegue a ser su precio; para las segundas, la demanda pierde casi toda su elasticidad tan pronto como se alcanza un precio reducido.

Causas generales que afectan a la elasticidad: Hay productos que son necesarios para la vida de las personas, como comida, hogar, ropa, etc. la variación del precio de estos no afecta mucho su consumo por parte de las clases trabajadoras y de la mitad inferior de la clase media; pero no aumentarían mucho el consumo de los ricos.

La demanda de artículos por parte de la clase media es muy elástica, mientras que los ricos y la clase obrera lo es menos. La primera porque está ya casi saciada, la segunda porque el precio está aún demasiado alto. Por regla general las cosas que presentan una demanda más elástica son aquellas que pueden tener muchos usos diferentes. La demanda es muy inelástica, primeramente, cuando se trata de articulas de primera necesidad; y en segundo lugar, cuando se trata de artículos de lujo que no absorben mucha parte de la renta de los ricos.

Dificultades relacionadas con el elemento tiempo: Hay que tener en cuenta también los cambios de la moda, los gustos y costumbres. Se requiere tiempo para que los consumidores lleguen a familiarizarse con los sustitutos de dicho artículo. Existen compras que pueden posponerse por un tiempo aunque no muy largo.

 

BELLINGI “Elementos de la microeconomía”

La teoría subjetiva del valor, está determinada por un componente subjetivo del valor, como es la utilidad o provecho que cada consumidor encuentra en el bien. Fue planteada, entre otros, por Alfred Marshall. Esta última es la que da lugar a la microeconomía. La microeconomía estudia los comportamientos económicos a nivel micro de los actores económicos: consumidores, empresarios, trabajadores, etc.

Mercado de bienes: Elementos en que se basa el funcionamiento de un mercado de competencia perfecta:

Homogeneidad: se refiere a que el producto del cual estamos estudiando el mercado debe ser idéntico, cualquiera sea la empresa que lo ofrece. Idéntica calidad, mismo envase etc.

Atomicidad: cada uno de los participantes del mercado es tan pequeño que su accionar no puede provocar cambios en las condiciones en que el producto o servicio es comercializado.

Transparencia: no existe ninguna clase de elemento (ley, reglamento, etc.) que altere artificialmente las condiciones del mercado

Información: todos tienen perfecta información del mercado, por ejemplo del precio y la calidad del producto.

Movilidad: todos los participantes del mercado pueden desplazarse libremente asi como también el producto.

Oferta: La oferta de un bien depende del precio de ese bien y del costo de producirlo. Cuanto mayor sea el precio de mercado del bien, mayores serán las cantidades que los empresarios ofrecerán.

Demanda: La demanda de un bien depende de precio de un producto, del ingreso de los consumidores, el gusto de los demandantes, las modas, tradiciones, la competencia, etc.

Elementos de la teoría del consumidor: Los consumidores compran bienes en función de la utilidad que ellos les brindan. La teoría del consumidor plantea que los consumidores actúan como agentes maximizadores de la utilidad y lo hacen de una manera completamente racional. Con su nivel de ingresos siempre se utilizara de manera de comprar combinaciones de bienes y servicios que le produzcan el máximo nivel de satisfacción.

 

KEYNES “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”

La teoría Keynesiana aparecía como un intento de solución del capitalismo. Keynes rompió con la Ley de Say y renegó la idea del equilibrio automático de la economía capitalista.

La ley de Say creía en el pleno empleo (indica que no puede haber demanda sin oferta., de modo que nunca sería posible un desempleo involuntario. Solo admitía el desempleo voluntario, la gente si tenía un bajo salario prefería el ocio). LA crisis de sobreproducción dejo en evidencia la falsedad de su teoría.

Para Keynes esta ley no era absoluta, ya que podía fallar, porque no necesariamente el ahorro se transforma en inversión, y la oferta de trabajo tampoco es igual a la demanda.

A grandes rasgos el plan de Keynes era hacer que el estado intervenga para salir de las épocas de crisis.

En primer lugar proponía bajar la tasa de intereses. Estas tienen que estar por debajo de la tasa de ganancia media, así se incentivaría la inversión. Esta primera idea no termina de alcanzar, ya que las empresas preferían ahorrar en vez de invertir por miedo a perder plata.

Este ahorro en épocas de crisis no ayuda ya que no fomenta el circulo vicioso del consumo. Para que el consumo suba, plantea en segundo lugar la suba de impuestos progresivos (ricos) y bajar los regresivos (pobres).

En tercer lugar, para seguir alimentando a la rueda del consumo propone la eutanasia rentista, esta se basaba en hacer más fácil y accesible la compra de tierras, por medio de políticas estatales,  así al haber más cantidad no hay escasez que sume valor.

Y por último a medida que el estado se iba enriqueciendo tenía que intervenir para llegar al pleno empleo, invirtiendo en obra pública, estatizando, etc.

 

 

RAPOPORT “Una revisión histórica de la inflación argentina y sus causas”

Stop and go: 1940 – 72

Arranca en el modelo agroexportador. Hay buenos salarios, esto llevó a un aumento de consumo de alimentos, esto llevó a que baje la cantidad de exportaciones porque no les alcanzaba la cantidad para exportar y vender en el país. Al disminuir las exportaciones disminuye la entrada de dólares que afectan a las importaciones.

Esto lleva a la devaluación, que hace que la gente consuma menos, un proceso de estancamiento. Las exportaciones y las importaciones suben de precio.

En la época entre los 70 y los 80 ocurre la revolución verde, en la cual se empezaron a implementar distintos pesticidas y abonos para mejorar la calidad de vida de las siembras, esto lleva a una mejora y a un aumento de la producción.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: