Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
| Teoría del Estado | Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Ortiz - Gabriel | 2º Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
JORGE DOTTI “EL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO” 21-10
• El Estado juega con la relación de sociedad civil y ámbito privado.
ESTADO
SOCIEDAD CIVIL PRENSA
AMBITO PRIVADO
• El Estado propiamente dicho empieza en la Modernidad.
1. RUPTURA FUERTE ENTRE EL MODELO POLITICO CLASICO Y EL MODELO POLITICO MODERNO.
2. CONTINUIDAD DEBIL
1. a) Naturalismo político de los clásicos VS el artificialismo político de los 
modernos.
CLASICOS: Heráclito  Physis= nomos
Platón partes del alma = político
Aristóteles  de individuo a polis
No hay nexo de transición entre lo natural y lo político  ANTROPOLOGIA 
POSITIVA: la política es el ámbito de expresión de la naturaleza.
MODERNOS: hay nexo de transición entre lo natural y lo político.
Estado de naturaleza  “contrato o pacto social” Estado civil o político
Problemas, dificultades o carencias ANTROPOLOGIA NEGATIVA.
¿Qué estatuto tiene el Estado de Naturaleza? Relación diversamente proporcional 
con el tipo de soberano que plantea el autor.
DESCRIPCION (susceptible a Vo F) o CONSTRUCCION RETORICA/ PRESCRIPCION/ FICCION 
(no susceptible a V o F).
Dotti dice que el estado de naturaleza es un Ficción, Construcción retorica (pág. 
58)
b) Holismo teleológico organicista de los clásicos VS un individualismo 
eficientista basado en la premisa de la igualdad y libertad naturales de los 
modernos.
CLASICOS:
HOLISMO: Aristóteles bien de todos superior al bien de cada una de las partes = 
el todo es más que la suma de todas las partes. 
TELEOLOGICO (fin): causa final (para que) en el fin se planifica  causa formal 
(de que) la forma.
ORGANICISMO: Platón  Estados del alma
Aristóteles  tres formas de vida
Ambos impedían la inmovilidad social.
Gobernaban para: Heráclito los sabios
Platón el rey filosofo compartían el saber universal y esto los legitimaba para 
gobernar
Aristóteles phroenesis
MODERNOS:
INDIVIDUALISMO atomística: individuo con prevalencia que no tenía en la 
antigüedad.
EFICIENTISMO  ¿Por qué? El estado civil o político depende del contrato entre 
Individuos (Causa Eficiente)
PREMISA DE LIBRES E IGUALES  promueve la movilidad social  todos tenemos el 
acceso al universal: Dios (COGITO= pensamiento o conciencia)
Sin individuo no hay Estado Civil  Legitimación por el consentimiento de los 
individuos en el pacto social. 
Si todos tenemos acceso a lo universal, esto genera un pensamiento crítico 
(CRITICISMO) define el proyecto moderno.
PENSAMIENTO CRÍTICO:  Kant  no es filosofo revolucionario es reformista. 
SAPERE AUDE! Atrévete a saber o atrévete a pensar por ti mismo.
Este pensamiento se expresa en los medios, tiende a debilitar el poder soberano 
y puede terminar trazando el camino soberano.
CONTRATO SOCIAL 28-10
1- Pacto de asociación (entre): multiplicidad de individuos conforman el pueblo
2- Pacto de sujeción (de abajo para arriba): el pueblo elige al soberano 
político (aristocrático, democracia, monarquía)
Marca distintiva del pensamiento moderno: TEORIA DE LA REPRESENTACION
- Representante soberano (ACTOR) “publico” 
- Representado (AUTORIDAD) “privado”
LAS DOS TENDENCIAS DE LA FILOSOFIA POLITICA MODERNA
1) LEGITIMACION DE LA SOBERANIA BAJO EL LEMA DE LA PACIFICACION
Gran poder soberano para pacificar la guerra civil
Otorgarle mucho poder al SOBERANO  atributo >> Absoluto
>> Indivisible
>> Irrevocable
Soberanía fuerte ¿incompatible con el sapereaude? Tensión entre los ideales del 
liberalismo o iluminismo, soberanía que renuncia a la libertad de expresión.
2) LIMITACION DE LA SOBERANIA BAJO EL LEMA DE LA LIBERTAD UNIVERSAL
Dos limitaciones: 
1- ECONOMIA POLITICA: Adam Smith “mano invisible” cada uno persigue su interés 
organisista y logra satisfacer el interés de todos  CONTINUIDAD DEBIL (planteo 
naturalista)
2- FILOSOFIA DE LA HISTORIA (filosofía): ¿Qué posición se adopta frente a la 
historia?
- Movimiento iluminista = si todos accedíamos a la educación esto llevaría al 
progreso poder soberano
- Astucia de la razón (Hegel)= historia, providencia, espíritu (universal)  
manifestación de un proceso divino
Utilizan a los GRANDES HOMBRES como medio para la realización de la libertad, 
estos sintetizan el espíritu de una época.
Por ejemplo:
FACUNDO  G.H negativos = Facundo Quiroga, rosas  barbarie federalismo 
división.
G. H positivos =gral Paz, Sarmiento  civilización  unitarios  unión (se 
produce la unión contra Rosas)
PARADOJA DEL CONTRACTUALISMO (HEGEL Y HUME) Y LA CRÍTICA (HEGEL)
Argumento lógico, se divide en dos cuernos  1. Si el contrato es posible es 
irrelevante (innecesario)
 2. Si el contrato es relevante (necesario) es posible
1) Si es posible es porque están dadas las condiciones de sociabilidad
HUMEconfianza entre los hombres
HEGEL  hay un lenguaje común entre los hombres
Si hay confianza y un lenguaje común no es necesario el contrato.
2) Si no hay confianza y lenguaje común no hay sociabilización por lo tanto el 
contrato es imposible.
CRITICA AL CONTRACTUALISMO
ESTADO (institución de derecho público) CONTRATO (institución del derecho 
privado)
¿Puede algo de menor jerarquía jurídica dar origen a algo de mayor jerarquía o 
el estado debe crear los contratos?
Lo primero es el Estado y después los contratos (lo privado). Hegel re propone a 
Aristóteles.
HOBBES 04-11
ESTADO DE NATURALEZA:
1) ANTROPOLOGIA (negativa)
Hombre  como ente de DESEOS (anverso)
Fundantes= CONATUS deseo de sobrevivir, deseo de permanecer en el ser
Fundados= son infinitos --- se resumen en una clausula, deseo perpetuo e 
insaciable de poder y mas poder que solo cesa con la muerte.
como ente de RAZON (reverso, mero calculo) = se presenta el miedo a la muerte 
violenta
2) IGUALDAD Y LIBERTAD NATURALES
Igualdad  de facto/ de hecho
Capacidades físicas puede conformarse de dos formas
->federación con otros hombres
- >maquinación secreta (“plan”)
Capacidades mentales -- > encuentra mayor igualdad
de iure/ de derecho: todos tenemos igual esperanza en alcanzar nuestros fines 
(satisfacer nuestros deseos)
Libertad  “ausencia de impedimento externo” (concepción negativa de la 
libertad)
Es igual a derecho, mientras que la ley (obligación) ata, por lo que derecho y 
ley son incompatibles
Ilimitado a todo lo que me permita conseguir mi fin
Concepción de libertad positiva  Kant
- Somos libres, cuando más legislados estamos
- Dos mundos  NOUMENICO (porque tiene razón) – se presentan máximas morales 
(idea del bien)= imperativos categóricos -> se aplican en el mundo de la acción.
 FENOMENICO (porque tiene cuerpo) – sometido a las leyes de la causalidad 
mental
- Las leyes de la naturaleza nos limitan
- Cuando más contenidos estamos de la razón, más lejos estamos de las leyes de 
la naturaleza. Porque con la razón contengo, mantengo mis pasiones, mis 
necesidades fisiológicas.
LOCKE  libertad como auto legislación. 
3) LEY NATURAL
Libertad = Derecho
Obligación = Ley  es ineficaz = conozco la ley pero no la uso, no tiene ninguna 
gravitación
Confinada en el foro interno (conciencia)  no rige en el ámbito externo.
es inútil = es indeterminado (no está regulada por un ente)
4) CARACTERIZACION DEL ESTADO DE NATURALEZA: “GUERRA GENERALIZADA” debido a la 
ausencia de un poder comun.
Causas: competencia  ligada a los bienes  poseer la mayor cantidad para 
sobrevivir (beneficio) causa económica.
Desconfianza o inseguridad  la presencia del otro me genera desconfianza  es 
busca de la seguridad se genera una guerra defensiva preventiva.
Gloria u honor  somos iguales en superioridad  vamos en busca del 
reconocimiento de superioridad  es imposible  produce un desconocimiento 
originariosomos todos iguales por lo tanto nadie quiere reconocer a otro como 
superior.
5) CASTIGO
No hay bueno ni malo
Porque no hay poder común  no hay castigo
No hay justicia ni injusticia
6) ESTATUTO ¿descripción o construcción retorica/ficción/prescripción?
Descripción: 
- los indios en américa estaban en E.N
- Guerra civil
- En el ámbito internacional (Estados) impera el E.N  no hay una autoridad por 
encima de los Estados
- Se le puede atribuir verdad y falsedad
Ficción: no cree que el E.N haya tenido lugar.
¿El estado civil o político donde va a estar? Prescriptivo  leyes “debe ser”
No se puede pasar del lenguaje descriptivo a un lenguaje prescriptivo, si lo 
hago es una FALACIA NATURALISTA.
11-11
7) LENGUAJE estudio de Zarka
• Truncado y equivoco
• Se comunican por signos, señales, marcas  lenguaje privado (mas cercanos)
• NO HAY LENGUAJE COMUN.
HOBBES
ESTADO CIVIL O POLITICO:
1) ANTROPOLOGIA: aparece el hombre artificial leviatán  Estado
1era ley de naturaleza= buscar la paz (finalidad)
2da ley de naturaleza= pacto social (instrumento)  salir del estado de 
naturaleza
Transferencia o renuncia a mis derechos naturales ilimitados salvo al derecho a 
la vida a condición que los demás también renuncien o transfieran los derechos 
al Estado.
Pacto de unión (Bobbio) es un pacto de sujeción sin pacto de asociación previa, 
se pasa de una multitud de individuos aislados a la soberanía política (no forma 
parte del pacto) sin pacto previo no hay conjunto no hay pueblo. El pueblo solo 
puede resistir al soberano (no hay derecho a la resistencia).
Teoría antirevolucionariahobbesiana: no hay forma legítima de resistencia/ 
derrocar al soberano.
El pacto exige la unanimidad, todos tienen que estar de acuerdo.
2) IGUALDAD Y LIBERTAD
IGUALDAD DESIGUALDAD VERTICAL
Soberano  Monarquía (uno)
 Aristocracia (grupo) se elige por la mayoría
 Democracia (todos)
Súbditos  teoría de la representación 
Representante  ACTOR es el SOBERANO  persona artificial  palabras o acciones 
son atribuidas en representación de la persona natural.
Puede ser también personas jurídicas p.e. Sociedades.
Representado AUTOR son los SUBDITOS  persona natural  palabras o acciones son 
atribuidas a si mismos.
 IGUALDAD HORIZONTAL: igualdad de los súbditos ante la ley, el soberano tiene 
que tratar al súbdito en igualdad.
LIBERTAD (entendida como ausencia de impedimentos externos) va a ser restringida 
porque va a aparecer la ley (OBSTAACULO).
3) LEY  obligación  se aplica en el foro privado pero también en el foro 
público, se le pone límites al exterior.
La ley se fundamenta en el “principio de clausura” todo lo que no esta 
prohibido, esta permitido.
La ley => CADENAS ARTIFICIALES , el estado me va a proteger.
3ra ley de naturaleza= JUSTICIA (realización de la justicia)
Justicia= Los hombres cumplen el pacto que aceptaron
Injusticia= es el incumplimiento del pacto y las leyes que el soberano promulga 
(leyes derivadas del pacto)
JUSTICIA = “pacta suntsepuanda”  las leyes están hechas para cumplirlas
4) CARACTERIZACION DEL ESTADO CIVIL
Atributos de la soberanía (soberano político) tienen dos sentidos:
a) Absoluto  Interno: el soberano no forma parte del pacto  el soberano esta 
en E.N, no le rige la ley
Externo: nadie puede ser obligado a cumplir con aquello que el mismo dicta.
b) ILIMITADO Interno: no hay división de poderes, el soberano tiene la suma de 
poder político.
Externo: no hay división entre el poder civil o temporal y el poder 
eclesiástico o espiritual (el poder celestial queda sometido al poder del cura)
c) IRREVOCABLE  de facto/ de hecho: para revocar la soberanía se exige la 
unanimidad => muy improbable del alcanzar.
 De iure/ de derecho: es contrario al deber del soberano renunciar o delegar la 
soberanía.
5) CASTIGO  hay MONOPOLIO DE CASTIGO
¿Cuál es el fundamento? 
 A PRIORI (independientemente de la experiencia) [cap xviii].
Nada de lo que el soberano haga puede ser injusto ya que la ley se crea con la 
autoría del súbdito, si puede haber inequidad.
 A POSTERIORI [cap xxviii].
La persona natural del soberano no pacto, por lo tanto, tiene derecho a todo.
14-11
6) ESTATUTO  prescripción/ construcción teórica “debe ser”
¿Cómo se pasa del estado de naturaleza al estado civil o político?
MACPHERSON: Hobbes utiliza el método analítico sintético. Por ejemplo: guerra 
civil, hombres en estado belicoso
Hobbes extrae características del hombre, los descontextualiza y saca una 
antropología (negativa) y lo compone en un todo lógico que llama Estado Civil.
Lo toma como un indicativo del Estado.
M. ANALITICO: descomponer un todo en su último estado.
M. SINTETICO: recompone las partes en un todo.
El estado de naturaleza y el estado civil son artificios.
En el Estado soberano se produce una comunicación univoca, lenguaje común 
(ZARKA)
LOCKE 2do ensayo sobre el gobierno civil
1- Modos de justificación política que Locke rechaza
a) Que la autoridad real le haya sido consolidada al hombre por Dios EL PODER 
POLITICO NO DERIVA DE LA AUTORIDAD DE DIOS.
b) Que el poder político nazca del poder familiar  EL PODER POLITICO NO ES UN 
PODER PATERNAL NI TAMPOCO ES EL PODER DEL AMO AL SIRVIENTE, NI EL PODER 
MARIDO/MUJER, NI SEÑOR/ESCLAVO, ESTOS NO SIRVEN DE FUNDAMENTO DEL PODER 
POLITICO.
2- ¿Qué es el poder político? El poder de dictar leyes incluido el de la muerte
A) PODER LEGISLATIVO  en el sentido estricto “supremo y absoluto”
B) PODER EJECUTIVO  ejecutar las leyes en sentido amplio
C) PODER FEDERATIVO  defensa del estado frente a otros estados
PROPIEDAD EN SENTIDO ESTRICTO: los bienes
PROPIEDAD EN SENTIDO AMPLIO: bienes, vida y libertad (LIBERALISMO POLITICO)
18-11
LOCKE 2do ensayo sobre el gobierno civil
3- ORIGEN DEL PODER POLITICO
 Estado de naturaleza  tuvo lugar históricamente
Característica
AUSENCIA DE UN JUEZ IMPARCIAL  extrae la hipótesis de si entre Estados no hay 
juez imparcial. Estados en estado de naturaleza.
Marca del ámbito internacional  los estados están en estado de naturaleza: 1) 
relación de paz – tratados internacionales
2) relación de guerra: ámbito internacional, ámbito interno
Inferencia históricamente esto mismo sucedía en el ámbito interno de los Estados
EN HOBBES NO HAY POSIBILIDAD DE GUERRA CIVIL.
LOCKE puede haber guerra del:
- Súbdito frente al soberano: el súbdito comete un delito, el soberano lo 
castiga
- Soberano frente a los súbditos: cuando no cumple con la finalidad de lo 
pactado: protección de la propiedad privada, el súbdito puede ejercer el derecho 
a la resistencia y puede derrocar al soberano.
3) IGUALDAD Y LIBERTAD
IGUALDAD  de facto/ de hecho: capacidad física y capacidad mental
de iure/ de derecho: porque somos AUTOLEGISLADORES nos damos la ley natural.
LIBERTAD (positiva): obrar constructivamente dentro de los límites de la ley 
natural => ley natural fundamental
“siendo todos libres e iguales nadie debe dañar a otro”
LICENCIA: actuar destructivamente
4) JUSTIFICACION DE LA LEY NATURAL FUNDAMENTAL
a) Todos somos iguales, nadie tiene derecho a dañar a otro
b) Todos fuimos creados por Dios => Dios es PRODUCTOR-PROPIETARIO de la 
humanidad, si daño a un tercero en última instancia estoy dañando al propietario 
que es Dios.
5) PASAJE DE LA PROPIEDAD COMUN A LA PROPIEDAD PRIVADA
Dios se autogenera como naturaleza y humanidad
Propiedad común: la “labor” de su cuerpo, el trabajo de sus manos  fuerza 
laboral
“somos propietarios de nuestra propia persona”
PROPIEDAD: A) vida
B) bienes
C) libertad
La labor de mi cuerpo/
El trabajo de mis manos
Más sabio soy  me ensancho ontológicamente ------------------------------- 
plus artificial= se transforma en propiedad privada  excluye a los terceros
Le agrego algo de VIDA al BIEN  bien es un representante en el mundo de las 
cosas
LIBERTAD (aumenta la libertad)
Cuanto más propietario (privado) soy, más libre soy.
Cuanto más yo hay en el mundo, hay menos que no soy yo que me limita (menos 
impedimentos internos)  LIBERTAD NEGATIVA.
Iguala BIEN con VIDA. Quien atenta a mi propiedad atenta sobre mi persona, mi 
vida por lo tanto puedo adueñarme de su vida.
6) LIMITES A LA PROPIEDAD PRIVADA
1- Que queden bienes suficientes y de igual calidad para el resto  posibilita 
el intercambio
2- Puedo apropiarme de todo aquello que pueda utilizar con provecho: lo consuma 
antes de que se eche a perder.
Bienes perecederos bienes no perecederos
(manzana) (nuez)
(pepita de oro) bienes imperecederos
Las pepitas me las da la naturaleza  me incita a acumularlo  es igual a 
PROGRESO (la naturaleza me invita a saltar el limite 2).
La naturaleza me invita en E.N  celebrar el pacto dinerario => voluntad = puede 
celebrarse un pacto/ tratado pre- político. El estado de naturaleza es tratable.
7) CASTIGO
E.N  libres porque somos AUTOLEGISLADORES
Poder legislativo  poder de legislar = universal
Poder ejecutivo  particular
CASTIGO
Castigo: un daño ejercido legítimamente contra de un agresor racional que ha 
actuado irracionalmente
Por la ley natural
Agresor  se deja llevar por las pasiones e instintos
el pobre, el vago
Base racional sino seria inimputable.
CASTIGO PREVENTIVO- REPRESIVO CASTIGO RETRIBUTIVO- REPARADOR
Cualitativo ej libertad Cuantitativo ej monetario, pecuniario
Un derecho y una obligación tanto del agredido como de toda la humanidad Un 
derecho del agredido, y el resto de la humanidad puede ayudar
El juez puede condonar El juez no puede condonar
El juez: poder legislativo => sanciona las leyes.
21-11
Cuando se reúne la particular y lo universal en una sola persona se cae en la 
PARCIALIDAD.
1- Si bien somos AUTOLEGISLADORES, no somos AUTOCASTIGADORES
2- Ya sea por amor o por odio o venganza o bien, nos quedamos cortos o nos 
excedemos en castigo a terceros
Esto genera la INSOCIABILIDAD, esto nos lleva al CONTRATO SOCIAL en busca del 
JUEZ IMPARCIAL.
PARCIALIDAD  INSOCIABILIDAD
8) EL ESTADO CIVIL O POLITICO: EL PACTO
1- Poder natural
P.N  p. legislativo  legislar  UNIVERSAL
p. ejecutivo  castigar  PARTICULAR
2- Abdicación 
a) En sentido débil transferencia o delegación => PL natural para el Poder 
Legislativo constituido  no implica renuncia por lo que seguimos legislando en 
conciencia no perdemos la capacidad de discernir lo justo de lo injusto si el 
soberano obra injustamente podemos ejercer el derecho a la RESISTENCIA, derrocar 
al soberano.
b) En sentido fuerte  renuncia => PE natural para el Poder Ejecutivo 
constituido.
¿Cómo se instrumenta la diserción? Wagner=> pacto de confianza
DOBLE PACTO de asociación: de una multitud de individuos aislados pasamos a la 
comunidad civil o pueblo  necesito la unanimidad.
de sujeción: comunidad civil nos sometemos a un soberano  comunidad política o 
ESTADO POLITICO.
3- Arbitro ¿Quién va a ser el soberano? PODER LEGISLATIVO  JUEZ IMPARCIAL.
9) FINALIDAD Y FINALIZACION DEL GOBIERNO CIVIL
Finalidad: protección de la propiedad privada sentido estricto: bienes
sentido amplio: bienes, vida y libertad
Se amplía la libertad porque no quedamos sometidos a la arbitrariedad de la 
parcialidad, mas defensa de los bienes.
Finalización: cuando el juez imparcial deviene Parcial, no cumple la finalidad 
acordada (cuidar la propiedad privada), esta declarando la guerra al pueblo.
El pueblo puede ejercer el derecho a la resistencia (derrocar al juez)  derecho 
natural, porque esta dañando a un tercero.
ES UNA GUERRA JUSTA
10) FORMAS DE GOBIERNO democracia poder en algunos
oligarquía Poder Legislativo
monarquía poder en uno
P. Soberano y Absoluto
Absoluto: si bien hay divisiones de poderes no hay control de poderes. El poder 
legislativo nombra al poder ejecutivo y al poder federativo.
Es absoluto dentro de un juego de poderes constituidos.
- Fuera del juego de los poderes constituidos encontramos a la Comunidad Civil o 
Pueblo  es absoluta  puede todavía discernir, puede controlar al P.L 
constituido porque no renuncio a la capacidad de legislar a conciencia.
11) ARGUMENTO EN CONTRA DE LA MONARQUIA ABSOLUTA Y EL PROBLEMA DE LA ANARQUIA
P.L (universal) PARCIALIDAD 
P.E (particular)
Donde hay un poder indivisible se cae en la Parcialidad, nos coloca en el UMBRAL 
DEL DESPOTISMO O LA TIRANIA.
Hobbes: está más propenso a aceptar el despotismo o tiranía
Locke: preferiría volver al estado de naturaleza, si se da el despotismo se 
puede ejercer el DERECHO A LA RESISTENCIA.
Este derecho se puede usar:
a) Larga cadena de actos injustos  no un hecho aislado
b) Solo el pueblo como pueblo puede ejercer el dcho. a la resistencia
c) El pueblo no se disuelve y como pueblo tiene el deber de nombrar a otro 
soberano (juez imparcial)
12) LA PRERROGATIVA (cap xiv)
Cuando el poder ejecutivo actúa como poder legislativo por el bien común.
Por alguna laguna legal, o puede dictar en contra de la ley
1- El poder legislativo está en contacto con lo universal, y la universalidad de 
la ley no puede prever todos los casos concretos.
2- El poder legislativo a veces está en receso mientras que el poder ejecutivo 
está siempre en funciones.
3- El poder legislativo es más numeroso que el poder ejecutivo por lo tanto va a 
ser más lento (lentifica la toma de decisiones)
¿Quién decide si el P.E en ejercicio de la prerrogativa obra por el bien del 
pueblo?
1- Lo decide el P.L  debe aprobar los decretos del P.E en ejercicio de la 
prerrogativa.
2- El pueblo decide si el P.E en ejercicio de la prerrogativa obro para el bien 
suyo (del pueblo).
--------------------------------------------------------------------------FIN---------------------------------------------------------------------------------