Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
| Teoría del Estado | Resumen de Alberdi "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", Cap. XIX, XX y XXI | Cátedra: López - De Luca | 1º Cuat. de 2010 | Altillo.com | 
RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS XIX; XX Y XXI… del libro 
“Bases y puntos de partida PARA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 
ARGENTINA… “de Juan Bautista Alberdi. 
 
CAP XIX…”Del gobierno y su forma. La unidad pura 
es imposible” 
 
La Constitución no es otra cosa 
que el gobierno respecto a su accionar sobre los sujetos y la manera de 
disponerse basado en la división de poderes. Por lo tanto este gobierno debe ser 
permanente para: Hacer, interpretar y aplicar las leyes. La forma que adopte 
este gobierno será republicana. El fondo será democrático. La federación será 
una unión más o menos estrecha y ligada a nuestra historia y a nuestro ser 
social. El mayor enemigo para esta unión debemos buscarlo en la escasa población 
y las grandes distancias. Las causas por las que no logramos una federación pura 
es porque somos pocos, incultos y pobres. Las sucesivas guerras nos han 
demostrado que hay otra manera de delegar el poder y centralizar la organización 
nacional, porque la unión no es el inicio sino el fin de un gobierno cuyo ideal 
será formar un gobierno general coexistiendo con los gobiernos locales.  
 
CAP XX…”Origen y causas de la descentralización 
del gobierno de la República Argentina. 
 
La descentralización política 
tiene su origen en el antiguo régimen que España trasladó a sus colonias 
americanas. Existían cabildos en diferentes zonas del virreinato y sus 
autoridades eran elegidas por el voto de los lugareños. Los gobernadores tenían 
amplias facultades y poder similar al virrey, todos eran nombrados por el rey. 
Lo mismo con los intendentes y regidores. Pese a esto, el gobierno colonial era 
unitario porque residía en una sola persona que era el virrey. La revolución de 
mayo confirmó la descentralización del poder `porque actuó desde Buenos Aires 
contra el virrey pero accedió al pedido del “pueblo” de Buenos Aires para formar 
una Junta de 9 miembros que aflojaría la tensión del poder en uno solo. Ya el 
poder estaba repartido…pero el cabildo de Buenos Aires no podía imponerse sobre 
los otros cabildos, entonces se los invitó y así se forma la Junta Grande que 
pronto dificultó el ejercicio del poder ejecutivo hasta su disolución. El fragor 
de las ideas liberales impidieron dar nuevamente todo el pode a uno solo. 
Mientras tanto, los realistas fogoneaban los ánimos de los gobernadores de 
provincia para que no reconozcan al gobierno revolucionario. Así fue como se 
perdió el Alto Perú, La banda Oriental, Paraguay… La revolución de mayo derribó 
al gobierno colonial pero no logró reemplazar al virrey por otro gobierno 
central. Entonces el pueblo tomó en sus manos el poder vacío y éste es el primer 
antecedente del federalismo republicano en nuestras tierras.  
 
CAP XXI…”La federación pura no es 
posible en la República Argentina…” 
 
La federación es una alianza entre poderes iguales sin que ninguno pierda su independencia. Por esto sería imposible una federación pura, ya que esto daría a las provincias la potestad de romper esa unión y aliarse a otras provincias y hasta con otras repúblicas. Esto excluye el sentido de “nacionalidad” ya que ninguna provincia pierde su soberanía. Además la federación deja afuera la posibilidad de crear un gobierno general, ya que las uniones provinciales luego de guerras han provocado la firma de pactos y tratados pero no hizo que las provincias se sojuzgaran a un poder central. Lo ideal es entonces una federación unitaria y centralista como la de EEUU de Norte América en contra de la errada idea de Rivadavia del unitarismo francés o la equívoca visión de Paso que trajo de EEUU de Norte América. Lo ideal es lograr la unión por la paz entre las provincias y la nación para conformar todas la República Argentina con gobiernos provinciales que mantengan su autonomía para sus negocios internos y un gobierno central que manifieste su soberanía cuando deba obrar como NACIÓN ARGENTINA y no como múltiples pueblos.