Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado

Teoría del EstadoClases Desgrabadas: Partidos Políticos y Sistemas de PartidosCátedra:  López - De Luca1º Cuat. de 2010Altillo.com

CLASE Nº 15 – DESGRABADA VIERNES 14 DE MAYO DE 2010

Prof. Emiliano Centanni

TEMA: Política, partidos políticos, poliarquía.

¿Qué son los partidos políticos? Un medio para la participación sino un medio para concretar demandas políticas, Los partidos son representantes o vehículos de ideología. ¿Qué es ideología? Es un conjunto de ideas sobre un sistema y que pretende conservarlo o modificarlo. ¿Cómo surgen los partidos políticos? ¿Por qué surgen los partidos políticos? En primer ligar surgen en el seno de los cuerpos colegiados. Un ejemplo es que surgen en la asamblea de Francia en los estados generales franceses en la época previa a la revolución francesa. Los partidarios del rey se sentaban a la derecha, eran los partidarios de la monarquía y los opositores al absolutismo se sentaban a la izquierda. No era una asamblea constituida por el sufragio universal, era previa, era precapitalista, pre- revolución industrial, era una asamblea feudal. La sociedad en esta época estaba dividida en estados o estratos sociales. Las distintas clases estaban representadas en esa asamblea, por eso la asamblea general: Nobles, clero, el rey y estaba la burguesía. Esta era la asamblea de estados generales con los representantes de cada clase social. Los que reclamaban cambios eran los de la izquierda, era una forma de identificarlos. Lo importante es que estos representantes eran parte de un todo y eran partidarios de ideas que no eran sueltas sino como modo de tomar posición dentro de esta asamblea, dentro de ese cuerpo. Los partidos surgen como agrupaciones dentro de los cuerpos colegiados para poder tomar una posición, una decisión dentro de la asamblea porque las decisiones dentro de una asamblea se toman como mínimo, por mayoría. Los partidos surgen como agrupaciones dentro de los cuerpos colegiados que toman decisiones vinculantes. La finalidad de los partidos es tomar una decisión. Para que la gente se ponga de acuerdo es necesario armar partidos. Estos partidos iniciales se los llama partidos de generación interna porque surgen dentro de los cuerpos colegiados. Esta situación es previa al advenimiento de la democracia. La gente que participaba de estas asambleas lo hacía por derecho y no por elección. Por ejemplo, en la cámara de los lores no había elecciones, los representantes de determinada clase social, que eran los lores, no los elegía una masa de pueblo con su voto, no había tampoco distintos candidatos que competían entre ellos. En teoría eran representantes de determinadas clases sociales, son partidos dentro de la legislatura. Luego con el advenimiento de la democracia y con la extensión del sufragio van a aparecer los partidos de generación externa. Estos partidos son los modernos, los partidos de la democracia. La democracia evoluciona de la mano de la evolución del sufragio entonces van cambiando los paridos. Dentro de los partidos de generación interna aparecen: los partidos de notables, los de masas, democráticos de masas, los partidos “atrapa todo” o partido de profesionales. La primera etapa de partido de notables corresponde al siglo XIX, la primera democracia restringida, de escasa participación , es el partido de notables, de personas conocidas de la sociedad, como los que son los firmantes de nuestra independencia y sus profesiones: curas, abogados, militares, que eran los notables de la sociedad argentina del siglo XIX. Estos son notables, personajes reconocidos en la sociedad, aun grandes terratenientes que organizan el acto eleccionario y llevan a la gente a votar por sí mismos. Un gran ejemplo es  el PAN, partido autonomista nacional, pacto entre 2 partidos, también llamado partido conservador, creado por Mitre y Avellaneda. A este monopolio de la representación pública le surge un adversario a este sistema, que es  un partido democrático de masas, el partido radical, a nivel argentino pero a nivel mundial surge la segunda etapa de la revolución industrial, urbanización de la sociedad, la población deja el campo y va a las ciudades, surge la clase obrera, surge el  movimiento obrero, surge la cuestión social. Surge el sindicato, porque los actores políticos nunca son individuales son colectivos. Hay distintos tipos de actores políticos porque la acción política es colectiva y se clasifica en 3 grandes grupos: Partidos, grupos de presión o grupos de interés y movimientos. La diferencia fundamental radica en que los partidos políticos son los únicos que compiten abiertamente por el poder, para ocupar cargos electivos, los demás pujan por tener cierta influencia en la toma de decisiones,  pero no por obtener ni  ocupar cargos. Los grupos de presión son organizados como los partidos políticos que intentan influenciar en la toma de decisiones en función de los intereses del grupo, por ejemplo: los sindicatos, CGT, CTA, El grupo de los 8(patronal que en realidad son 7): Soc. Rural, asoc de bancos, unión industrial, cámara de comercio, cámara de la construcción, bolsa de comercio, bancos privados, y también son grupos de poder las asoc. Profesionales, ejercen presión sobre quien ejerce el gobierno. Los movimientos sociales o movimientos de opinión son por ejemplo los movimientos piqueteros, el movimiento ecologista, el movimiento feminista, etc. Son cuestiones socialmente problematizadas que no tiene un grupo que las organice, guíe y represente. En sus albores los obreros fueron un movimiento hasta que se organizó y se constituyó en un grupo de presión que son las organizaciones sindicales. Los movimientos son grupos impersonales, no en la cuestión del líder sino respecto a no organizarse para que lleven adelante sus demandas. Para saber dónde está el movimiento obrero irá a la CGT o a la GCT, pero si se quiere saber dónde está el feminismo, no hay un grupo que aglutine sus demandas. Por ejemplo, entre los grupos y los movimientos hay una interrelación. El movimiento obrero surge como in movimiento y los partidos democráticos de masas surgen a partir del movimiento obrero, que primero se constituyen en sindicatos y luego en partidos, el laborismo británico o el peronismo, la social democracia escandinava o alemana. Es una evolución que hace el movimiento obrero. Los piqueteros empezaron como movimiento organizado producto de la desocupación, tal vez mañana exista un sindicato de desocupados o un partido político, hoy no. Los movimientos feministas logró en otros países la despenalización del aborto, la despenalización del uso de anticonceptivos, ley de cupo de género (ley de un tercio de participación femenina en el parlamento argentino), la patria potestad compartida, etc. El movimiento feminista no se organizó como grupo de presión, pero directamente llegó a influenciar dentro de los partidos políticos y éstos llevaron adelante los reclamos y demandas feministas, por ejemplo el sufragio femenino. No necesariamente los movimientos quieren convertirse en grupos de presión, por ejemplo en movimiento neo-anarquista que combate el capitalismo global son movimientos de protesta que surgen dentro inclusive del primer mundo y no es seguro que el día de mañana se convierta en un partido político, porque el movimiento anarquista significa “sin gobierno” porque el gobierno significa represión, y el gobierno significa límite. Una de las razones por las que los republicanos perdieron la guerra fue porque los anarquistas se negaban a organizarse, ya que no querían llegar a formar un estado. Los partidos burocráticos de masas, entonces, surgen a partir de la organización de los obreros en sindicatos, a partir del ejemplo del movimiento obrero organizado, del sindicalismo. Los sindicatos se constituyen en partidos políticos que empiezan a competir con el partido de los notables. El problema que les presentan a los notables es que estos partidos surgidos de la experiencia sindical, son burocráticos en el sentido de que están institucionalizados,  ya están organizados, partidos de masas, tienen una estructura organizativa que se la dio el sindicalismo, tienen una estructura de movilización, una capacidad armada. Solo toman esa estructura y llevarla a lo que es la concepción partidaria. Esto es lo que les permite movilizar masas y les permite abrir comités de base, comités centrales, eso hace que le de vida al partido político por fuera de lo que es el aparato del estado. Los partidos de notables eran meras maquinarias electorales que no se diferenciaban mucho de lo que era el estado. Los partidos de notables eran partidos donde los diputados, senadores,  los presidentes y gobernadores se ponían de acuerdo y entonces a partir de un momento se elegían entre ellos. No tenían vida propia al margen e independientemente del estado, no eran burocráticos, no eran organizados. El partido era el estado. Los partidos democráticos de masas son de elecciones permanentes tienen vida propia, existen más allá de una elección, afilian gente, promueven las bases del partido. Son organizaciones por fuera del estado, independientes del aparato del estado, o de los órganos de gobierno y como tales son mucho más eficientes a la hora de competir electoralmente. (Por ejemplo, en la facultad, los que ganan el centro de estudiantes es la organización que está siempre…) Por eso este es el modo de organización por excelencia y este modelo lo copian todos los demás partidos. No es excluyente de los socialistas o social demócratas. Por eso la UCR al copiar y llevar a la práctica, el modelo logra derrotar al PAN y trae a la argentina el partido democrático de masas con la Ley Saénz Peña de 1912 y surge Hipólito Yrigoyen como presidente en 1917 (error del profe, Irigoyen asume de 1916 a 1922 su 1ra presidencia…) La UCR no es un partido socialista, es un partido liberal, progresista, pero es un partido que está organizado antes del estado, es preexistente al estado, es independiente al estado y no que surge a partir del estado y una vez que obtienen un marco jurídico que les permite competir limpiamente, derrotan al PAN y se constituyen como partido. También es esa época habían otros partidos surgidos: PDC (partido demócrata progresista), partido socialista y partido comunista. Todos los partidos de esa época se organizan como partidos democráticos de masas. Incluso el PAN se presenta como PAN en una sola elección cuando se unen 2 partidos, el partido nacional liderado por Avellaneda y el partido autonomista liderado por Mitre, que a su vez eran 2 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Luego a partir de la burocratización de estos 2 partidos (autonomista y nacional) surge el partido conservador propiamente dicho, por imitación, es decir, que la única forma de ganarles a la UCR o a los socialistas era constituirse en un partido burocrático de masas. Un claro ejemplo de un partido burocrático de masas es la democracia cristiana que surge por oposición a la socialdemocracia que era un partido de centro izquierda y la democracia cristiana se constituye como partido de derecha. Esta forma de participación es exitosa hasta fines del siglo XX. Luego ocurre lo que Clauss Offe, politólogo alemán,  llama el éxito y fracaso de la socialdemocracia. Offe lo que empieza a ver es que lo que se suponía, los partidos socialistas, los partidos que representaban a los  trabajadores, tenían que triunfar sistemáticamente `porque los trabajadores eran mayoría, pero eso no se da en la realidad. Alemania estuvo más tiempo gobernada por el partido demócrata-cristiano que por el partido socialdemócrata  y  RUGB estuvo más tiempo gobernada por los conservadores que por los laboristas, Italia lo mismo. Offe se pregunta por qué en una democracia de masas no triunfan los partidos de izquierda, por qué no se da lo que Marx suponía que se iba a llegar a la revolución socialista por la vía democrática (error del profe: Marx decía que había que hacer la REVOLUCIÓN porque por la vía que proponían los anarquistas o los socialistas, justamente se iban a “aburguesar”)  Offe dice que es justamente con el triunfo de estas demandas de los obreros que recogen y materializan los partidos políticos, lo que impide al obrero en convertirse en revolucionario.(la opinión de Offe coincide con Marx, no es lo que dijo el profesor) El obrero se vuelve burgués, se convierte en clase media, y la clase media es conservadora. El estado keynesiano al funcionar neutraliza a estos partidos, pero los partidos no desaparecen, según dice una vieja ley de hierro de Mitchel, un politólogo, es que el primer objetivo de toda organización política es la misma organización, es decir,  la subsistencia de esa organización, que los partidos se crean pero no se destruyen. Los partidos se adaptan para subsistir. En la última etapa de la evolución de los partidos políticos aparecen los partidos “atrapatodo”, son partidos profesionales. Los partidos burocráticos son partidos profesionales porque son partidos que generan burocracias permanentes que se dedican profesionalmente a la política, hay gente que vive por y para la política y cobra un sueldo para hacer política, la estructura de los partidos políticos están constituidas por estos burócratas del partido que son profesionales de la política, son los que organizan las elecciones pero a su vez son los que también movilizan al partido en el tiempo en que no hay elecciones, y son los que cuando se ganan las elecciones ocupan los cargos. Se ocupan de la política, se dedican permanentemente a hacer política. No viven de otra cosa que no sea de la política. Entonces una vez que están en el gobierno, una vez que viven del estado, harán todo lo necesario para mantenerse ahí y una cosa que deben hacer es adaptarse a esta nueva sociedad donde los límites de las clases están diluidos, y los recursos las ideologías se van a diluir también. Los partidos “atrapatodo” son ideológicamente hábiles (que resbala). Son partidos flexibles, no tienen una ideología sólida y permanente, sino que se puede adaptar a muchos discursos y a muchos públicos. Son partidos de la tercera revolución industrial, de la última etapa del capitalismo, de la sociedad de los medios de comunicación de masas, son los partidos de la era de la televisión. Justamente con esta etapa se da lo que algunos autores llaman “cartelización” (es una organización tipo oligopolio, es decir, la concentración en manos de un reducido número). Cuando se habla de cartelización de los partidos políticos se está hablando de oligopolio de los partidos políticos que quiere decir que  se va a hablar de sistemas de los partidos políticos, por ejemplo, multipartidismo, bipartidismo, eso denota un sistema de partidos políticos. Un sistema de partido político en Argentina puede ser el de Carrió, partidos menores, el de Pino Solanas, etc. Es el conjunto de partidos que interactúan en una competencia electoral. Por ejemplo Solanas está denunciando la reforma electoral aprobada por el gobierno el año pasado, esta ley le resta posibilidad al partido de Pino no solo de ganar sino de presentarse el año que viene. Pino Solanas dice que en Argentina esto es un intento de mantener el viejo bipartidismo, que hoy ya no existen solo 2 partidos, que se necesitan muchos partidos, y lo que intentan hacer los grandes partidos tradicionales es cerrar, impedir que surjan nuevos partidos. Eso es “cartelización”, eso es cerrar la competencia. La mayoría de los sistemas de los partidos estables están “cartelizados”. Lo que pasó en RUGB (reino Unido de Gran Bretaña) donde tradicionalmente parecía que había 2 partidos solamente, que el sistema era bipartidista, hay históricamente un tercer partido que es el partido liberal demócrata que salió tercero y es el que  está ofreciendo sus votos a cualquiera de las otras 2 fuerzas para formar gobierno, este tercer partido como condición para aliarse pide que se reforma el sistema electoral porque hasta ahora este sistema les impide al partido liberal demócrata formar parte del parlamento. Esta “cartelización” lleva al cierre de la competencia y la competencia es importante porque si no hay posibilidades de alternancia no hay posibilidad de que haya democracia real porque si no hay posibilidad de recambiar a las autoridades, no existe control, la democracia tan limitada que es la democracia real  tiene como único beneficio el que se tenga la posibilidad de sacar al gobierno que no le gusta y poner a otro. Pero si los partidos políticos arreglan la competencia ya no hay alternancia. Los partidos hoy en día están dentro del estado, prácticamente no existen las organizaciones permanentes por fuera del estado. El presidente del PJ es K y se lo encuentra en la rosada, en Olivos o en el parlamento. El líder de proyecto sur es pino Solanas y se lo encuentra en la cámara de diputados, el líder de UCR es Sanz y se lo encuentra en la cámara de senadores. Es decir que estos partidos están dentro del estado. Volvemos a una involución muy parecida a la época de los partidos de notables que están dentro de la estructura del estado. Están cada vez más alejados de la sociedad, cada vez representan menos a los intereses de la sociedad y cada vez más representan a sus propios intereses, los intereses de sus miembros que aspiran a ocupar cargos políticos. Nada impide a un candidato político a presentarse con una sigla a una elección y el día de mañana presentarse con otra y así sucesivamente. Que haya partidos políticos hace a la calidad de la democracia, porque los partidos políticos son los actores de la democracia, representan a los sectores sociales que actúan en una democracia, si se tienen “sellos de goma” no se puede ejercer ningún control sobre los partidos políticos. El partido radical, por ejemplo, representa la ideología de la democracia y los derechos humanos, el partido peronista representa la ideología de los derechos del trabajador, la justicia social y sin embargo un partido como ése tuvo un candidato como Menen y pudo desarticular el estado interventor, abrir la economía y establecer una economía regresiva para la industria argentina… Lo primero que quieren lograr los partidos políticos es ganar elecciones y lo segundo es seguir ganándolas. El candidato del PJ en las elecciones a gobierno de la ciudad fue Macri, en principio iba a ser Scioli que se baja para ser vice de Kirschner, el presidente del partido era Miguel Toma que fue funcionario de Menem y muy amigo de Macri y como no tenía candidato propio termina apoyando a Macri. Lavagna fue candidato por la UCR y luego fue por el PJ.  En un momento de desregulación extrema no se puede ejercer ningún tipo de control sobre el gobierno si los partidos son solo sellos electorales y faltan las representaciones de las demandas y de las ideologías. Sobre una línea temporal, los partidos políticos hacen una curva ascendente, entre 1917 y 1990 lo que hubo en el medio es la URSS, aparece una alternativa nueva al capitalismo, que es el socialismo ruso, un sistema económico y político, el comunismo, donde la democracia de masas  tuvo su mejor momento de representación, mientras existió una alternativa real de estado.

Los partidos burocráticos de masas surgen en los comienzos del siglo XX y tienen su declinación a finales del siglo XX que entran en crisis, los partidos programáticos, que movilizan a las masas, que tienen internas propias, que tienen bases sociales, estos partidos también operaron entre 1917 y 1990. Estos partidos estaban inspirados en el movimiento obrero, que tenía la ideología de los socialistas o afín. Había un partido de notables y un partido “atrapatodo” pero para que la democracia funcione tiene que haber opciones  si no hay opciones reales la democracia no funciona. El juego competitivo más entretenido es cuando no se sabe quién va a ganar. En la competencia cuando hay  imprevisibilidad y hay distintas posibilidades, se es más libre y si se alternan 2 que se parecen mucho, por ejemplo en EEUU que es la democracia más antigua y hace 150 años que tiene obturado el sistema de partidos con partidos cerrados con 2 partidos que prácticamente no difieren en nada, y los partidos políticos son fundamentales para que haya competencia y que se pueda entender. Es muy común que se presente un candidato en un distrito que no sea el suyo de residencia, y nada impide a un candidato presentarse y luego renunciar, es solo una cuestión de vergüenza, solo que en algunos países se los castiga no votándolos nunca más.

Remarcamos lo fundamental: Hay 2 grandes grupos: partidos de generación interna y partidos de generación externa y 3 etapas evolutivas: Notables, partido de masas y partido “atrapatodo”. Lo que hay que entender es cómo juega el resultado de este proceso que es la profesionalización de la política y la separación entre el representante y el representado. Esta separación concluye en que la competencia se puede convertir en un juego cerrado o poco competitivo. Al ver sistemas de partidos se relaciona con el tipo de elecciones: competitivas, semi-competitivas y no competitivas y ahí está la clave, porque la línea entre competitivas y no competitivas es más bien una zona gris, la diferenciación entre todos los sistemas del mundo, entre competitivos y no competitivos, entre sistemas democráticos o no democráticos,  no es una línea, son zona gris. Las reglas de la competencia, ya sean formales o reglas para-institucionales, las reglas no escritas, son fundamentales para que el acto sea más “limpio”. Con las candidaturas testimoniales la cámara electoral sacó un fallo en disidencia y el juez de garantías lo puso, pero si la persona no se compromete a asumir ese cargo no puede presentarse y el compromiso pasaba por renunciar al cargo que se estaba ocupando. Existen reglas institucionales y un juez falló en disidencia. La competencia tiene que ser firme, con varios partidos, pero a lo que no se puede escapar es a la opinión pública, por ejemplo en EEUU si bien hay bipartidismo y no es obligatorio la participación, es muy baja la participación, si la gente no va a votar porque está en desacuerdo, el gobierno que surja de esa elección tendrá serios problemas sociales que enfrentar porque la gente no va a acatar sus decisiones, va a ser un gobierno totalmente ilegítimo, pero si la gente no va a votar porque no le importa, entonces ese gobierno ya no será ilegítimo. Si uno vota siempre al mismo porque es el mejor, bienvenido sea, pero si se hace trampa para que gane siempre el mismo, entonces ya no está bien. En los sistemas de un solo  partido hay distintos grados. En Japón, por ejemplo, es paradigmático el partido que ganó desde hace 50 años, desde el fin de la 2da guerra y la instalación de la democracia y nadie dice que no sea ilegítimo, ni con un sistema no democrático o no competitivo. En Alemania, la democracia cristiana, si bien alternó con la socialdemocracia, la democracia cristiana gobernó casi 20 años seguidos. Felipe González del PSOE, en España gobernó durante 13 años seguidos. En la década del `80 en RUGB Margaret Tatcher gobernó 11 años. Que haya competencia no quiere decir que no siempre gane uno porque la gente puede castigar o premiar, aunque no haya alternancia. En Argentina el presidente solo puede gobernar por 2 periodos seguidos, es decir gobierna por 8 años máximo. En algunos países de Europa hay gobernantes que se quedan mucho más tiempo. La competencia no importa si hay 10 posiciones distintas sobre un tema, lo que importa es saber si realmente será variado el sistema. Si la solución es personalizada puede haber 40 millones de propuestas  o posiciones distintas pero la gente en algún momento se tiene que poner de acuerdo, esa oposición se nuclea en 2 ó 3 alternativas. No es una cuestión de cuantas opciones valen porque no por haber más opciones será más competitiva. Puede haber una, y esa una es verdaderamente una opción. 

 

TEORÍA DEL ESTADO- CÁTEDRA LÓPEZ- DE LUCA- PRIMER CUATRIMESTRE

CLASE Nº 15 DESGRABADA VIERNES 21 DE MAYO 2010

TEMA: SISTEMA DE PARTIDOS 
 

¿Qué es un sistema de partidos? Es el conjunto de los partidos y sus relaciones entre ellos. Un sistema está en la forma en que se establece la competencia entre partidos, y esto es relevante porque así se comprende la teoría del estado y la competencia es necesaria para la definición de si hay democracia o no. El sistema de partidos es el indicador del tipo de democracia que hay, el sistema de partidos se mide de acuerdo al nivel de competencia que no está dado por la cantidad de partidos que se presentan ni por las propuestas que hagan, la primera tentativa de medir lo que es un sistema de partidos es contar la cantidad de partidos, si hay uno o más partidos y si el régimen es uno porque los demás están prohibidos uno puede entender que no es un sistema competitivo. Pero lo que realmente cuenta deja de ser la cantidad de partidos que se presentan a una elección sino el número de partidos con posibilidades REALES de ganar. El número efectivo de partidos significa el número de partidos que tienen posibilidades de ganar, así no se cuenta el número de los que se presentan sino el número de partidos que pueden integrar un gobierno. El la ciudad de Bs As se presentan más de 20 partidos, sin embargo los partidos efectivos no son más de 3 ó 4 entre los que llegan a tener alguna representación, a ocupar una banca. A nivel nacional los que pueden formar parte de un gobierno nacional son solo 2 ó 3: radicalismo, peronismo y coalición cívica que salió 3ro en la última elección y tiene chances.  Efectivamente solo ganaron 2 partidos en el siglo XX y  durante los últimos 50 años y si bien no ganaron otros como la coalición cívica influyó en las decisiones, la coalición como desprendimiento de la UCR. Esto hace a la competencia y al grado de democratización. No necesariamente cuanto más partidos hay es más democrático el sistema, lo importante es la posibilidad de alternancia. Pero esto no quiere decir que si hay un solo partido que gana no es democrático el sistema, ni es competitivo. Se puede presentar más de un partido pero por ejemplo en Neuquén solo ganó siempre el MPN (movimiento popular neuquino) en Río Negro solo ganó la UCR, en Jujuy solo ganó el PJ. Son sistemas competitivos pero siempre gana uno, son competitivos,  pero no hay alternancia, depende de los medios que usan para ganar. Se divide en 3 grupos aplicando primero el criterio numérico: Sistema de 1 partido -unipartidismo, sistema de 2 partidos- bipartidismo y sistema de más de 2 partidos- multipartidismo. Vamos a analizar la situación entre 2 partidos y entre más de 2 porque, la diferencia radica que en el sistema de 2 partidos hay 2 que tienen chances de ganar, suponiendo que el sistema es competitivo y nadie hace trampa ni hay fraude, por ejemplo, hay 20 equipos de fútbol que juegan en  primera división de la AFA, pero solo hay 5 grandes y hace poco solo 2 conocidos river y boca, El tema es competitivo todos deben jugar con todos pero eso no significa que todos puedan ganar. En el sistema 1 hay un solo partido que puede ganar, en el de 2 hay 2 que pueden ganar y gobernar por sí solos, y en más de 2  significa que no hay un solo partido que pueda gobernar por sí solo, quiere decir que para gobernar se tienen que juntar 2 ó más partidos, es el caso de los gobiernos de coalición, t esto es importante porque hay autores que dicen que nuestro sistema es un sistema de 1 partido y medio. En Argentina hay un solo partido que tiene posibilidades de gobernar por sí solo, de ganar la presidencia de la nación, es decir la primera magistratura y además tener mayoría en ambas cámaras, que es el PJ. Esto no quita que otros partidos puedan ganar la primera magistratura pero ninguno pueden lograr por sí solo puede tener mayoría en ambas cámaras del congreso, entonces necesitan aliarse  con otras fuerzas para tener mayoría legislativa. Para gobernar, para lograr gobernabilidad, para tener un apoyo sólido en el ejecutivo necesitan tener mayoría legislativa. El único partido que la tiene por sí sola en Argentina es el PJ. El radicalismo, partido histórico de segunda fuerza, pueden llegar a tener mayoría en la cámara de diputados pero nunca lograron tener mayoría en senadores en 27 años de democracia. Hay autores que van a distinguir dentro del sistema unipartidista  entre distintos sub-tipos: sistema de partido único, sistema de partido hegemónico y sistema de partido preponderante. El de partido único es de sistema cerrado, sistema donde un solo partido está habilitado para competir, es decir, que los candidatos pueden ser de un solo partido, el partido domina el proceso electoral y domina también el proceso político general. Es típico del sistema comunista: Corea del Norte, Vietnam, China, etc. El sistema de partido único es un sistema no competitivo. Después están los partidos hegemónicos que son los que ejercen un control sobre todos los demás partidos, los que manejan todo el ámbito político y termina siendo el único con posibilidades reales de gobernar. un partido hegemónico es aquel que si bien permite la presentación a elecciones de otros partidos, es el único que tiene chances reales de ganar. Por ejemplo en México desde la década del ´30 gobernó el PRI que sigue existiendo pero ya no gobierna desde la década del `90, aunque hay partidos que son escisiones del PRI que son como la derecha y la izquierda del mismo PRI que ejercía control sobre los medios, la gente, hacía fraude, etc. En México hay elecciones y son competitivas porque se presenta más de un partido aunque siempre gana el mismo y será porque la gente lo vota,  y a simple vista no se puede decir que no hay competencia. Eso es un partido hegemónico. Como por ejemplo, el partido conservador de Argentina que gobernó desde 1860 hasta 1916 desde la elección de Mitre hasta la elección de Yrigoyen, durante toda esa época ese partido era el hegemónico, el único partido que competía con posibilidades reales de ganar en elecciones, por eso el partido radical decide no presentarse a esas elecciones. Un partido predominante es aquel que se presenta a elecciones que son limpias, transparentes, competitivas, y es este partido el que siempre las gana. Un ejemplo es el partido demócrata liberal de Japón que gobierna desde la década del `50 hasta la actualidad. El partido colorado de Uruguay hasta la década del `80 siempre ganaba y el partido blanco solo ganaba 1 de cada 5 elecciones. Respecto a las elecciones hay sistemas competitivos, semi-competitivos y no competitivos. En los partidos hegemónicos se da la apariencia de ser sistema competitivo pero en realidad no lo es. En el partido único se sabe a viva voz que es un sistema no competitivo y en los partidos predominantes el sistema es competitivo pero siempre gana el mismo partido. La gran mayoría de las provincias argentinas tienen elecciones con partido hegemónico, la gran mayoría de las provincias no rotan, no tienen alternancia. Jujuy no la tuvo, La Rioja, San Luis, Neuquén, La Pampa, etc. Se deberá analizar muy profundamente la situación en cada  provincia para ver si los partidos que siempre ganan se encuadran dentro del sistema de partido hegemónico o partido preponderante. Luego tenemos otra sub-división entre sistemas multipartidistas moderados y sistemas multipartidistas atomizados. La diferencia entre ellos es que en los moderados son pocos los partidos que realmente tienen chance de obtener una representación suficiente como para formar parte de una coalición, estamos hablando de sistema de 3 a 5 partidos como por ejemplo en Alemania, donde las coaliciones de gobierno suelen ser bipartidistas o tripartidistas. Hoy gobierna  una coalición entre el partido demócrata cristiano, el partido cristiano social de Baviera y el partido liberal. Antes gobernó una coalición entre el partido social-demócrata y el partido verde. En Alemania hay posibilidades para 5 partidos, es un sistema de 5 partidos. Después tenemos  un sistema atomizado, donde hay más de 5 partidos con posibilidades reales de representación significativa y hace falta armar coaliciones con mayor número de partidos, un caso paradigmático es Italia, donde en 2  décadas desde el `60 al `80 se conocía el penta-partido, fue un frente de  5 grandes partidos que se colisionaron para formar gobierno.  Giovanni Sartori dice que es paradigmático este ejemplo del parlamento italiano de cómo se maneja el sistema italiano donde hay tantas opiniones que terminan en la inoperancia legislativa. El estado presidencial para gobernar el gobierno debe ser elegido, sino, no estaríamos hablando de gobierno, luego debe tener proyecto de gobierno que dijo en la campaña, luego establecer políticas públicas. Gobernar es dirigir, “llevar las riendas”. Las políticas públicas necesitan una burocracia que las lleve a cabo y para mantener esta burocracia necesitamos plata, el gobierno gasta plata de impuestos, el gobierno tiene crear impuestos o tomar parte de los impuestos que ya tiene y tiene que gastarlo para contratar personal. El gobierno es la empresa más grande del país, un tercio de la economía argentina la maneja el estado. El gobierno decide en qué se gasta la plata. Para tener la posibilidad de gastar esa plata necesita la aprobación del congreso. El congreso le dice al gobierno si está de acuerdo o no. El congreso lo que hace es vigilar en qué gasta la plata el presidente, la administración pública es la que lleva adelante las políticas públicas. El presidente, gobernadores, intendentes son los que pagan los sueldos de todos los empleados públicos  con el dinero de los contribuyentes que abonan sus impuestos. Para crear un impuesto hace falta la aprobación del Congreso. Para gobernar hace falta entonces la aprobación del congreso y esta aprobación se logra con mayoría parlamentaria. Estos sistemas de partidos hacen a cómo funcionan los parlamentos. Uno diría que para gobernar hace falta que haya mayoría en el Congreso, es una cuestión básica. Nos preguntaremos para qué se tiene un Congreso si se puede solucionar todo con una elección presidencial y no tendríamos que pagar tantos sueldos a los diputados y senadores. El Congreso existe para controlar cómo gasta la plata el Congreso, entonces lo importante es saber si los legisladores van a controlar o no. Cuando los legisladores hacen campaña electoral para la renovación cada 2 años de las 2 terceras partes del Congreso, dicen que van a poyar determinadas políticas públicas, es decir, dicen qué gastos van a apoyar, cuáles gastos van a controlar. En pocas palabras los legisladores están diciendo en qué medida van a poyar al gobierno y en cuáles van a controlar los gastos del gobierno en determinadas cosas. Es decir, si ese gobierno va a tener las cosas fáciles, difíciles o imposibles. El caso es que se le puede asegurar al gobierno que tenga mayoría legislativa automáticamente y entonces el gobierno hace lo que quiere, o se puede hacérsela difícil al gobierno, no asegurar la mayoría  legislativa y entonces ese gobierno va a tener que negociar, va a tener que ceder, va a tener que convencer a otros congresistas con otros puntos de vista, va a tener que gastar de otra manera. Nuestro sistema es una copia del sistema británico en la época de la independencia de EEUU, del momento en que el rey con un parlamento controlado por el rey. Para los padres fundadores de EEUU el caso fue que se cambiaba el sistema cambiando al rey por un presidente electo. Esto es presidencialismo. Esta competencia partidaria externa que tiene que ver con el surgimiento de la democracia me determina si el sistema es controlado o no controlado. Nosotros tenemos 2 vías de control: Una es la que Guillermo O`Donnell llama”rendición de cuentas o rendición de pruebas”.  El control que ejerce el electorado, el control electoral es control vertical y está el control que ejercen los miembros del parlamento. Esta es la clave del republicanismo. En Argentina hay elecciones presidenciales cada 4 años y cada 2 años se ejerce el control vertical con la renovación de los 2/3 del parlamento y el control entre el presidente y el parlamento que es horizontal en un ida y vuelta, se ejerce permanentemente. Lo que se hace es delegar en los legisladores la función de control permanente. La gente se interesa así de las cosas que le resultan importantes para cada uno y los demás se ocupan de gobernar. Pero la ley y el control van por diferentes sentidos. Para que el presidente gaste plata, el gasto público, hay que controlar al parlamento. Ahí hay una mayoría automática funcional al gobierno y el gobierno gasta plata como quiere, como si no existiese el control. En el Congreso puede no haber una mayoría pero puede haber la posibilidad de formar esa mayoría, es todo condicional. Lo serio es cuando se hace imposible formar una mayoría, cuando está tan polarizado, fragmentado  y atomizado el sistema que se hace imposible reunir los votos necesarios para lograr la mayoría parlamentaria. Sabemos que para gobernar así hay un problema porque para que el gobierno gasta plata, se necesita la ley de presupuesto aprobada por el congreso, que se aprueba año a año. Pero la situación económica y social cambia todos los años entonces hay que hacer correcciones a esa ley de presupuesto. Es necesario que el Congreso las haga a esas correcciones o que el Congreso habilite al presidente a hacerlas. Para esto hace falta sí o sí una mayoría en el Congreso. Sino, lo único que  se puede hacer es usar el presupuesto del año anterior, con el grave riesgo de la inflación. Esto tiene estrecha relación con cómo y con qué facilidad se constituyen las mayorías parlamentarias automáticas, variables o imposibles. Si se quiere control, la mayoría se hará imposible. Si se pretende gobernabilidad, no se podrá hacer imposible esa mayoría. Para la gobernabilidad también hace falta dinero para que haya tranquilidad social. En sentido estricto la gobernabilidad es el control entre el presidente y el parlamento y en sentido amplio es la capacidad que tiene el gobierno de procesar los conflictos, controlar los conflictos sociales determina necesidad de dinero, es decir, ampliar los subsidios y si se tiene un parlamento hostil que no  quiere control, es decir que se prefiere la gobernabilidad aunque  también se necesita que el Congreso aumente partidas o le autorice el aumento de partidas para a su vez aumentar los subsidios, puede encontrar trabas en el Congreso. Una traba es institucional. La otra traba es la de la gobernabilidad en sentido estricto, es decir, la presencia del Congreso que puede ser afín al gobierno y votar todo lo que el presidente pide, lo cual no quita que haya otros problemas, por ejemplo cuando el gobierno no recauda lo suficiente en un momento recesivo, no se puede financiar cualquier tipo de gasto, aunque esto excede lo institucional.  Desde el punto de vista institucional  se dice que para que el sistema funcione hace falta que exista una mayoría, pero para que ese sistema no se corrompa hace falta que esa mayoría no sea un regalo. La gobernabilidad y el control son 2 extremos deseables pero opuestos. A mayor control menor gobernabilidad y a mayor gobernabilidad menor control. Una de las formas de regular un sistema de partidos, no necesariamente la única ni necesariamente es la más efectiva, es el sistema electoral muy complejo y técnico pero vamos a tratar de analizar para extraer las ideas máximas. Hay formas de regular el sistema, desde la política moderna que es el resultado del proceso de burocratización, de regulación del proceso político, hoy tenemos el estado, la democracia que son procesos que están burocratizados, están regulados por leyes. Esta regularización lo que posibilitó es hacer  más previsible el sistema, llevar al sistema por los caminos que se quiere que circulen: En vez de matarse por saber quién gobierna, se decide que haya democracia, que haya elecciones, se amplió el sufragio para  que todos puedan participar, para que el sistema sea más democrático. Pero allí no se termina el problema. Una vez que hay elecciones, se tiene que ver cómo se traducen los votos en el reparto de cargos. Básicamente hay 2 tipos de sistemas que traducen cómo se reparten las bancas,  los cargos: los sistemas mayoritarios y los sistemas proporcionales. Cuanto más proporcional  es un sistema, mejor refleja la voluntad de la gente en el voto, pero no siempre significa crear la posibilidad de mayorías de gobierno. Cuanto más mayoritario es un sistema, obviamente, como su nombre lo indica, mayores son las posibilidades de que un solo partido o muy pocos partidos tengan representación y por mayoría menos representativo es el resultado de lo que vota la gente. Las elecciones nacionales, por ejemplo entre Capital y Provincia, se eligen “x” cantidad de diputados y éstos se reparten en función de lo que vota la gente. En Provincia se tienen 70 representantes en total, el número de senadores es estable: 3 por cada provincia y 3 por Capìtal y hay un número variable de diputados dependiendo de la población de cada distrito. La Pcia. De Buenos Aires que es el distrito más grande de todos tiene 70 diputados. La Ciudad de Bs. As, es la segunda más poblada y tiene 25 diputados. El Congreso tiene 257 diputados. Como la cámara se renueva por mitades, la pcia de Bs As, por turno elige 35 y  la capital 12 ó 13 según el caso. Los distritos más chicos como por ejemplo Neuquén eligen 5, que es el mínimo,  y como la cámara se renueva por mitades, alternativamente eligen  2 ó 3.

Por ejemplo: 
 

PARTIDOPORCENTAJECARGOSREPARTO/BANCA
Movimiento Popular Neuquino 
       40%
 
         2                              
         

            2

P.J.       15%                         0            1
Coalición cívica         9%         0            0
Otros       36%         -            -
Total                                 100%  
 
 

¿Cómo se hace el reparto proporcional? El mov. pop. Neuquino se lleva 2 porque sacó más que los otros sumados. Si fueran 3 diputados el mov. Pop. Neuquino se lleva 2 y el PJ se lleva 1. Así se reparten los escaños en Argentina. Con el 40% de los votos tiene el 80% de la representación. La Argentina es un sistema mayoritario. Si bien la regla es proporcional, el sistema es mayoritario, porque crea mayoría. Con el 40% de los votos se tiene mayoría en la cámara de diputados y una buena posibilidad de tener mayoría en la cámara de senadores y así gobernar el país. El sistema presidencial es, por ejemplo, que Cristina ganó con el 46% de los votos. Quiere decir que el 54% no la votó y sin embargo es presidenta y tiene mayoría en las cámaras.

Cuanto mayor es el número de partidos que tienen representación, menores son las probabilidades de que se forme gobierno con un solo partido. Para gobernar se necesitan 2 cosas: el señor presidente y la mayoría parlamentaria, solo así se gobierna. El gobierno es las 2 cosas: presidente y parlamento. Solo se gobierna con mayoría en el congreso. Entre la gente y el parlamento está el sistema electoral.  Los 3 senadores que se eligen por cada provincia se reparten 2 para la primera mayoría, es decir, los 2/3 de la representación y el otro se lo lleva la segunda minoría, no importa el porcentaje de votos que se obtuvo. Esto es un sistema mayoritario. En Argentina para la elección nacional es un sistema muy mayoritario. En la ciudad de BsAs es un sistema muy proporcional y la legislatura está muy atomizada. Macri, por ejemplo, obtuvo el 40% de los votos y no tiene mayoría legislativa, con lo cual está obligado a negociar permanentemente  para obtener la mayoría para votar las leyes.

Lo importante de todo este tema, para tener en cuenta y en claro es que, al ver los distintos estados: absoluto, liberal y de bienestar-keynesiano. En el estado liberal, la forma de gobierno puede ser: Presidencialismo, parlamentarismo y federalismo. La democratización, la democracia de masas se dio en el estado de bienestar-keynesiano, con alternancia, gobernabilidad  o  control. Así se dio históricamente las distintas formas de gobierno. Todos estos elementos se deben tener en cuenta para entender como funciona el sistema político de Argentina o de cualquier país. Ahora bien, así sea un parlamentarismo o presidencialismo, cualquiera de los 2 sistemas necesita mayoría legislativa. Una democracia de masas necesita alternancia pero también necesita gobernabilidad versus control, esto está relacionado con las formas de gobierno.