Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Sociología Jurídica


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociología Jurídica (Cátedra: Gerlero - 2018)  |  Derecho  |  UBA

 Capítulo 1: instituciones en el campo jurídico SJ à propósito disciplinar: • Cuestiona la aplicación unidimensional y abstracta de las IJ: cuestiona, pone en crisis seguridad, interfiere en el complaciente y previsible positivismo jurídico (simula seguridades que se perdieron) à insumisión socio-jurídica (rechazo a integrarse). Compara estructuras formales con usos en la realidad. • Resuelve problemas desde la presencia pluridimensional de las IJ: rol superador, no solo es norma jurídica. Hay que usar ≠ disciplinas (disciplina contra-hegemónica). • Estudio de la sociedad como contexto del D: D no conforma sociedades, estas lo constituyen y le dan sentido. • Atribuye al D una complejidad que no se limita a la norma formal. • Elabora puente entre la S y el D buscando punto de encuentro. ü D: gobernar mediante reglas, enfoque prescriptivo y técnico. Jurista: hombre de acción. ü S: estudio de fenómenos sociales, enfoque cognoscitivo y descriptivo. Sociólogo: observador, no comprometido. ü SJ: estudio de fenómenos sociales identificados con las IJ, poniendo en dudas afirmaciones (como las del D y S), desactualizadas y convenientes para el E monolítico. = características que S pero referida a un objeto especifico (IJ). ≠ D porque éste estudia reglas en sí mismas, SJ se esfuerza por descubrir causas, desarrollo y efectos (analiza desde contexto). No solo normas, también prácticas sociales. Ej.: quien es el juez, como fue elegido, religión, partido político, relación con demás miembros del juzgado. Instituciones jurídicas Tensión: estructuras sociales transformándose vs. práctica jurídica paralizada Si se toma al D como objeto de estudio se lo identificaría con normas jurídicas, SJ sería un conjunto de normas reguladoras de los comportamientos humanos en una sociedad, contribuye a la implementación de un orden. D sería un sistema de control social para asegurar convivencia. SJ implica un estado de alerta creativa respecto de las IJ. Es un recurso para entender el mundo y sus instituciones, tiende a enfrentarse a todo mecanismo de neutralización de los fenómenos sociales. Objeto de estudio de la SJ: instituciones que se identifican con lo jurídico: saber y prácticas que dan sentido al campo jurídico. Objeto se amplía: del estudio de normas al estudio de instituciones donde se incluyen las prácticas de actores sociales en contextos determinados. IJ no son una norma, son prácticas habituales, combinación de pautas de comportamientos compartidas por una colectividad y relaciones que las personas realizan según determinadas formas sancionadas con objeto de satisfacer necesidades y expectativas sociales. La sociedad le reconoce un valor social mediante la legitimación. Es parte de la cultura, sus normas de comportamiento forman los papeles sociales (roles) que desempeñan las personas, y las relaciones que unen a éstas entre sí. Características esenciales: • Objetivo: satisfacción de necesidades sociales. Personas se asocian para hacer cosas. • Contenido relativamente permanente: pautas en una determinada cultura son tradicionales y duraderas. • Estructurada: componentes en cohesión, funciona como unidad, no pueden separarse de las otras instituciones. • Cargada de valor: uniformidades repetidas son códigos de conducta à presión social subconsciente. SJ: bases y presupuestos SJ estudia el origen, desarrollo e impacto de las IJ combinando la teoría con el trabajo empírico: IJ situadas en contextos determinados y ≠. Teorías permite trabajos de investigación que pueden facilitar análisis de datos de trabajos de campo y el encuadre correcto de las investigaciones. Marcos de referencia para abordar antecedentes, desarrollo y resultados de los trabajos empíricos. Para hacer trabajo de campo necesito teoría precedente. Trabajo de campo sirve para repensar teorías. Principios 1. Norma jurídica como herramienta de legitimación de decisiones: normas y prácticas institucionalizadas son una herramienta de control, cambio y legitimación que intentan regular vida social buscando conformismo para implementar un orden à SJ pone en crisis idea de IJ identificadas con visión plana de norma formal para situarlas en un contexto social y analizando prácticas de los sujetos. 2. Enfoque multidimensional: problemas sociales fueron considerados periféricos y sin importancia. Visión dogmática del D: plana, vacía, ≠ a los intereses de los operadores (abogados, jueces) y sectores con ≠ intereses à SJ se enfrenta a mecanismo que busca simplificar realidad social (homogeneización forzada), formula preguntas, analiza. 3. Recuperar DDHH como punto de partida para análisis: SJ recurre a DDHH como eje para integrar múltiples dimensiones de fenómenos sociales, demanda a IJ por situaciones de ≠ social. 4. Pluralidad y diversidad de actores sociales: formación social está hecha de la interconexión de posiciones + o - garantizadas, los individuos inscriptos en las redes productoras de la riqueza y el reconocimiento social están “integrados”, se encuentran excluidos los que no participan à inestabilidad social (crisis de idea simplificadora). Capítulo 2: contexto social de las IJ Transformación en campo jurídico: nuevos actores sociales à ampliación y profundización del campo jurídico, simples y formales resoluciones de problemas no son suficientes. Insuficiente la visión trialista (hecho, valor y norma). Nueva red de ignoradas subjetividades pone en crisis la integración social. Nuevo sentido de IJ: simbólico (Dios guarde a su señoría o costumbres no reconocidas en normas) y material (ley en sí). • Búsqueda de consolidación de prácticas sociales subalternas, secundarias o de desviación • Aumento de ≠ locales y regionales à distancia social • Tensión entre expectativas de actores y estructuras normativas. Hay que contextualizar las normas con las relaciones de los actores à estudio desde la acción del sujeto. Enfoque multidimensional. Se hace difícil ubicar actores con roles definidos à ausencia de orientación capaz de garantizar un consenso estable à crisis de IJ. De las sociedades nacionales a la sociedad disgregada y compleja Segmentación social: sociedad DYC limita funcionalidad de un E nación sobrevaluado por la dogmática jurídica. S nacional: sistema normativo formal que garantiza DD a los ciudadanos y que se aplica en un territorio. Homogenización de instituciones para garantizar estabilidad, permanencia y legitimación de decisiones. Nuevas tecnologías y pocas propuestas: insignificancia de problemas sociales, estructuras + autoritarias, enemigos son los que no pertenecen o son consumidores imperfectos (≠). Al sujeto le cuesta conectar en la interacción porque prevalece la conexión virtual à sociedad de la exposición. Globalización à problemas que no pueden ser resueltos por E-nación. Pérdida de variedad cultural Importa la centralidad de la persona humana que reemplaza la magnitud del E-nación. De una S nacional identificada con el E se pasa a otro tipo de sociedad donde predomina la segmentación, prevalece lo volátil, incierto à crossover o punto de inflexión: fin a la transición: se instala otro tipo de estructura à sociedad DYC. Carácter “distópico” (utopía negativa) de las DYC: escasa posibilidad de lograr utopías posibles (utopía: valoración de lo que está mal en el presente para tener perspectiva del lugar donde se quiere llegar. Sería la sociedad deseada) Distopía es una utopía negativa, realidad ≠ sociedad ideal. La ≠ entre utopía y distopía depende del punto de vista del autor o de la percepción del lector. Distopía: a) aumento de calidad de la información por las Tecnologías de la Información y Comunicación (redes son elementos centrales de estas sociedades), b) consecuencias negativas por incremento de segmentación social por la ≠ que genera tecnología. Riesgos, incertidumbre, volatilidad, superficialidad, consumismo, simplifican realidades que de por si son complejas. Un ejemplo de una sociedad distópica puede ser el cyberpunk: futuro cercano, ciencia ficción, mundo coercitivamente dominado por corporaciones. Avance científico + desintegración o cambio radical. Desconfianza en el uso de las nuevas tecnologías que proporcionan mayores niveles de comodidad y también pueden alienar al individuo y ayudar a controlarlo. Características DYC: 1. Acentuación de la información y comunicación: cada actor se mueve en sistemas conectados. Por lejano que parezca un acontecimiento acabara por influir en la vida de cada sujeto. TIC impactan en prácticas sociales y se convierten en fuentes de productividad y poder. 2. Desvalorización de vida social e institucional: personas buscan satisfacción de intereses y necesidades personales. Aparecen nuevos productos que generan nuevas necesidades. Estilos de vida unidimensionales, de impersonalidad à perdida de sentido de pertenencia e identidad. 3. Sobre-saturación de datos y consumo: hiperconsumo de tecnología, prioriza ciudadanos que buscan la apariencia e inmediatez. Avulación de productos superfluos: consumir sin pensar. 4. Individualismo y ansiedad personal: narcisismo, cada sujeto determina la estrategia de su vida sin tener muy en cuenta el contexto social. Mandato del sujeto es gozar. Proliferación de imágenes: exhibirse y dejarse espiar, fantasía de ser observado. Abandonar anonimato. 5. Amenazas frente a nuevos y ≠ riesgos: desconfianza e incertidumbre, todo transitorio. Sociedad del riesgo global. No hay consenso. Individuo separado de idea de bien común. Sujeto aislado de la realidad en un contexto de superficialidad, poco comprometido con los hechos. Desaparece idea de solidaridad. 6. Incertidumbre social y personal: desaparición de colectivos legitimados históricamente, perdida de legitimidad de instituciones consideradas valiosas, E gesta incertidumbre frente a la diversidad y conflictos por no intervenir, reducción de semejanzas entre actores + aumento de distancia social y conflictos, desorden, distancia social, aleja al consenso y empatía. 7. Decadencia de calidad institucional: desconfianza del ciudadano de IJ, son poco creíbles. Cambia rol de SJ: ahora pone en crisis, ya no es academicista, se compromete. 8. Aumento del control sobre sujetos y colectivos: TICs evolucionaron hacia el control à Tecnología de la información y del Control. Comunicación muestra, oculta o distorsiona realidad. – intimidad, + seguridad, ciudadanos + dóciles. 9. Estado de excepción permanente en el E de D: violencia simbólica. IJ van + allá de las necesidades reales, no importa si lo que describe responde a la realidad, son sociedades performaticas (hechas a partir de palabras y no a partir de reales necesidades), no se construyen sobre hechos sino apelando a emociones. Se va postulando la privacidad como un desvalor y la transparencia como un absoluto. Redes sociales Pérdida de pertenencia y valores. Cada vez vamos por lo fácil, por lo superficial, por el slogan (pero duran poco). Nuevas formas de conocimiento e interacción: plataformas: efímero y fugaz à cultura de la conectividad. Beneficios y prejuicios: fuente de diversión y poder. Creador de conocimiento y formador de poder. 3 etapas: al principio horizontal, después se va cerrando: 1. Utopismo y romanticismo: (generación X) sentido comunitario, re-democratizar sociedad, inclusión, transparencia, participación, autonomía, libertad, fortalecimiento de democracia que mejora calidad institucional. Militante. Democratización del control de la información. 2. Mercantilismo y consumismo: (millenials) plataformas usadas por empresas, usan datos personales, conectividad recurso para generar dinero. Adicción a la hiperconectividad. Activista desplaza militante: personas con mínima ideología y fuerte discurso racional van a operar proceso de cambio. Desplazada figura de militante a gestores (lo que importa es que gestione como si fuera una empresa una ONG). Desaparece idea romántica de revolución para rutinizar proceso de cambio. Millenials se adaptan mucho + fácil y rápido a cambios (tuvieron muchos en 20 años, del VHS, al DVD, a la nube). Aprendieron a usar todo. 3. Control, etnocentrismo y criminalización: (centennials) globalización de la información, filtro-burbuja: fortalece el mundo amigable, solo se mira la complejidad desde el usuario, vida con limites por el perfil de cada persona en la red, vidas a proteger y vidas a abandonar. Publicidad en las redes tiene que ver con tu perfil. Redes no son más para encontrarse y conectarse sino que son un mercado. Situaciones de violencia simbólica al ignorar, silenciar u ocultar una pluralidad de intereses, necesidades, situaciones y fenómenos. Forma efectiva de esa violencia es simplificando y silenciando diferentes saberes. Reformulación de las funciones de IJ: a) vigilar ciudadanos, b) promueven vulnerabilidad y sumisión, c) saturar con codificaciones los DD, d) precariedad de la existencia de la comunidad como de las garantías y DD. Vigilancia omnipresente: elección de enemigos públicos, su control y vigilancia para la prevención y protección social pero desplazando garantías CN manteniendo un E de amenaza. Cada ciudadano es observado y cosificado de acuerdo a su nivel de amenaza. Ya que la supervivencia de la nación está en juego, toda garantía y protección jurídica debe cesar. Ej.: ley patriótica: finalidad unir y reforzar la vigilancia y control frente a amenaza a USA, ley proporciona instrumentos para descubrir y contraatacar al terrorismo. Ley autoriza a los servicios de seguridad a que accedan a los datos conservados por particulares sin autorización previa y sin informar a los usuarios. Espiar llamadas telefónicas. Freedom act la sustituye y busca limitar vigilancia masiva (mientras en otras normas se mantienen). En Argentina: SIBIOS es un sistema que guarda registro de datos biométricos de la población (fotos, huellas). Otorga demasiado poder al E y reduce el de sus habitantes à consecuencia de considerar al hombre como mera vida: esta puede ser sacada de contexto y tratada como proyecto, como objeto de experimentación. Vida desnuda, vida aislada, vida como materia prima de la política que la viste de DD y O. Vigilar, criticar y cuestionar como nueva variante de los DD podrá dar origen a un nuevo paradigma: obliga a reflexionar sobre la relación entre secreto, transparencia y opacidad en la gestión administrativa y un replanteo de la ciudadanía + invita la sociedad a colaborar para revisar la gestión del E à hackers con finalidad de cuestionar el control son “lanzadores de alertas” y luchan por información libre y transparente (gestión de abajo hacia arriba) à dan a conocer información. Actores necesitan medios seguros para compartir documentación (abogados y activistas). Libertad de expresión debe ser protegida por leyes. Relaciones entre individuos para formar grupos, asociaciones, organizaciones (Ej.: voluntarios, “Amigos contra el Sida”) que ayudan a manifestar necesidades, conocer garantías CN. Capítulo 3: normas jurídicas D: normas jurídicas de carácter general con pretensión de regir sobre la sociedad regulando prácticas de los actores. Se imponen de forma obligatoria y su incumplimiento acarrea una sanción. En su formación inciden intereses políticos y socioeconómicos, valores y exigencias sociales “predominantes”. Doctrinariamente se defiende existencia de unidad y coherencia (certeza jurídica) pero en la práctica es imposible, se promulgan en ≠ momentos históricos por órganos del E ≠ y dominaciones políticas ≠. SJ supone utópico seguir considerando unificación jurídica en una estructura social compleja à crisis: imposibilidad de unificar normas. Mundo globalizado: centralidad de la persona cada vez + carente de sentido E-nación (diversidad). Norma jurídica se le atribuye propiedad de: • Universal: necesidad compartida por toda la sociedad que garantiza conciencia colectiva (≠ subjetivo) • General: enunciados vagos que cualquier matiz puede quedar subsumido: esconder conflictos simplificándolos. Cambios sociales: disconformidad ante E. Demanda de soluciones excede al D (necesita SJ para no ser abstracto). Modelo del consenso Orden, armonía. Norma como referente para interactuar: determina lo que es correcto y lo prohibido, mecanismo de integración social. DURKHEIM: norma referente de solidaridad social. Cuanto + solidarios + relaciones sostienen à proceso de interacción aumenta. 2 sanciones: • Represivas: reglas producen dolor en el agente que trasgrede y tiene por objeto perjudicarle. Solidaridad mecánica: grupos se bastan a sí mismos, limitada comunicación con exterior. Reglas permiten entender la cohesión social. Hay poca diferenciación entre sectores sociales. Hay cohesión social cuando hay conformidad de todas las conciencias particulares hacia un determinado tipo de sociedad, compartiendo valores y subordinando intereses individuales a sociales. • Restitutivas: reglas ponen cosas en su sitio, restableciendo relaciones perturbadas. No forman parte de conciencia colectiva. Solidaridad orgánica: especialización, importa personalidad y no alma común de la sociedad. Contrato entre individuos por una legislación que exprese conceptos de la sociedad en general. WEBER: norma identificada con proceso de racionalización de los conceptos y prácticas jurídicas. Conocimiento científico y tecnológico: acción se hace + racional. Proceso de racionalización: relaciones se coordinan para que los medios empleados sean previsibles en sus efectos. Dominación legal, reglas abstractas y funcionarios subordinados a las normas. Reglas favorecen acciones racionales. Objetivo: asegurar orden y una menor cuota de libertad individual à aumento de la burocratización à despersonalización de la vida. El D es racional cuando esta intelectualizado y sistematizado por académicos con una formación religiosa/universitaria y es irracional cuando falta este proceso. SOROKIN: norma son relaciones, valores y fenómenos obligatorios, recomendados o prohibidos. Grupos organizados se presentan con un cuerpo de normas jurídicas que son reglas de conducta que atribuye un D a una parte y una O a otra, no siendo necesaria la intervención del E ni la coacción. Norma jurídica rige las relaciones sociales y tiene 4 elementos: a) Sujeto del D autorizado a lo que dice la norma; b) Sujeto de la O obligado a cumplir con lo que dice la norma; c) Objeto del D que se haya autorizado al sujeto del D por la norma; d) Objeto de la O acciones que se exigen al sujeto de la O por la norma; e) algunos agregan la fuente sobre que se basa la legalidad y el carácter obligatorio de una norma. Si las normas se encuentran protegidas por la fuerza mediante el poder del E estas se denominan Derecho Oficial: regulan relaciones + importantes; agrupamientos con llegada al E à prácticas oficiales. El Derecho NO Oficial conduce a una organización extraoficial porque el oficial no puede prever todas las circunstancias de interacción, son convenientes para determinados grupos en ≠ momentos, resultando inútiles para otros grupos y otros tiempos. Son normas sin prestigio de norma formal. Evasión institucionalizada: práctica informal triunfa sobre norma jurídica. Está prohibido conducir sin cinturón de seguridad y lo hago. Todos participamos. Ej.: no tiene ganas de hacerle sumario. Prácticas no oficiales no están reconocidas por una autoridad legitimada. Crisis de la modernidad à norma jurídica secular pierde todo prestigio. Normas son invenciones del grupo que tiene poder para explotar a otros grupos menos poderosos. Normas jurídicas en crisis porque no representan la variedad de prácticas, realidad social. Modelo del conflicto Lucha entre sectores producto de la ≠ social. Sectores hegemónicos sobre actores excluidos. D es a) un instrumento de opresión del sector hegemónico sobre el oprimido o b) una herramienta que puede incentivar la transformación de la sociedad à depende de actores. Prevalece la 1ra posibilidad, la norma formal acrecienta la ≠ social. Sectores excluidos conocen las normas informales pero no las formales à falta de comprensión del D. Pobreza: obstáculo para la aplicación de la norma. Lo que la norma puede considerar como ilícito, un sector periférico lo puede considerar como permitido en virtud de una norma No Oficial. MARX: escisión de la sociedad, clases sociales ≠. Normas construcción que legitima la ≠ y se vale de instituciones como el E para mantener la opresión à instrumento de poder. GRAMSCI: burguesía se apodera del control de la estructura. HEGEMONIA: nueva visión de poder. Control-dirección ideológica ejercida por una clase significa que esa clase es hegemónica. Conseguir que individuos produzcan unas y no otras conductas de manera voluntaria, clase hegemónica consigue llevarla a cabo no por la capacidad de convicción de su discurso sino porque es capaz de estructurar la construcción ideológica de la sociedad alrededor de un sistema cultural. Educan a los dominados para que vivan en su sometimiento inhibiendo su potencialidad. A través del D el E hace homogéneo al grupo dominante y tiende a crear conformismo social. Leyes imponen normas de conducta, función de ella es presuponer que todos los ciudadanos deben aceptar libremente el conformismo señalado en ellas y en instituciones estatales. Puede entrar en crisis cuando clase dirigente ya no obtiene consenso. RENNER: Ciencia de D ≠ Sociología del D: Ciencia es propio de la superestructura; sociología estudia funciones sociales de las instituciones, eficacia de normas y efecto, aborda estructura y relaciones y tensiones entre estructura y superestructura. D conformado por normas que son un imperativo práctico con voluntad de alcance colectivo y su función depende del fundamento de la norma y relaciones con oros elementos estructurales. Mayor la posibilidad de que la superestructura pueda ser modificada por la estructura a que a la inversa à desarrolla postura pragmática del marxismo. Foucault Ley ≠ norma. Ley es corpus de textos que hacen referencia a actos individuales permitidos o prohibidos. Norma tiene como objeto la búsqueda de la normalización social y cultural, va más allá de la ley, es el marco que le da legitimidad. Ley es regla, norma implica criterios de jerarquía de valores a fin de promover homogeneización. Sistemas de poder tienen por objetivo la singularización de los individuos. Al identificar a la norma con una herramienta de construcción de un orden social se promociona la normalización y normativización con miras a cooptar y coaccionar a actores sociales. Control social: naturalizar y normalizar un orden social construido por fuerzas sociales dominantes. Foucault rechaza el papel hegemónico atribuido al hombre. Norma tiene como función controlar y vigilar y hacer cumplir la impronta de este tipo de sociedad (encerrada), hombre jamás podrá ser libre à poder de coacción y presión. Cada sociedad construye su régimen de verdad. Lo importante no es qué se dice sino quién y por qué. La verdad es producida y transmitida a través de grandes aparatos económicos y políticos. Instituciones (prisión, escuela, asilo, psiquiátrico) con = estrategia: encerrar masivamente al proletariado y someterlo al orden del capitalismo industrial emergente. Para Foucault la “verdad” está centrada en la forma del discurso y en las instituciones que lo producen; es producida y transmitida bajo el control dominante. La verdad está ligada a los sistemas de poder que la producen y sostienen. La verdad es un producto de las estrategias sociales, de las relaciones de poder. Foucault desarrolló el concepto de parresía: discurso en el cual uno habla abierta y sinceramente acerca de sí mismo o las propias opiniones sin recurrir a la retórica, la manipulación o la generalización. Pero según Foucault, el que practica la parresía no es sólo sincero sino que dice también la verdad porque él sabe que se trata de la verdad, y sabe que es verdad porque realmente es verdad. Revelar la verdad lo coloca en una posición de peligro pero insiste pues considera que es su obligación moral, social y/o política. Sociedad pretende controlar tensiones y evitar conflictos entre agrupamientos consolidando y legitimando. Simplificación del rol de norma jurídica: leyes son como una manta con la que se envuelve a la gente y les da refugio. Es preferible que leyes sean sencillas. Dejemos que la gente comprenda que sin las leyes se verían obligados a ordenar el E, establecer limitaciones sobre sus actos, controlar a quienes los rodean. Cederán esa responsabilidad a la justicia. Criminalidad El poder es la capacidad de conducir las conductas, de hacer circular a la gente por un camino determinado, sin ejercer violencia. La disciplina busca fiscalizar y controlar la conducta à relación de docilidad-utilidad. Corregir desviaciones y adiestrar sujetos para que actúen adecuadamente à normalización. De sociedad disciplinaria se pasa a sociedad del control y vigilancia, buscando orden previsible. La criminalización es originada en imaginarios colectivos frente a las fuentes de desconfianza à vigilancia y control buscando orden previsible: normalidad presente con proyecciones a orden futuro: se tiene que expulsar del orden humano, son vidas que no merecen ser vividas. Informática à crisis en la sociedad del encierro: nuevos mecanismos de dominación. Relaciones de poder por innovaciones tecnológicas (nada fuera de control). Segmentación social: + niveles de excluidos y criminalizados. Desviado: trasgresor y percepción social de esa trasgresión. No solo reglas formales. Depende de cada situación. Supervisión minuciosa de conductas individuales/grupales. Vigilancia: espacios cerrados, posibilidades humanas (escuchas, observación); control: cielo abierto e incorpora tecnología digital (cámaras, chips). Objetico castigar a infractores. 2 posibilidades válidas para técnicas de control y poder: • Biopoder: tecnología centrada en vida, trata de controlar acontecimientos aleatorios que se producen en una masa viviente. Tecnología busca controlar y modificar posibilidades y compensar sus efectos. Sociedad como grupo de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Control de mortalidad y natalidad. Ej.: entran universitarios a USA en genocidio. Hombre que no lo dejaba a estudiar al hijo para que trabaje en su local. Recuperar sociedad rural destruyendo al urbanismo (Pol Pot): la persona con educación es un peligro para el hombre nuevo porque aleja al pueblo de las tradiciones rurales. • Anatomopoder: técnica disciplinaria centrada en el cuerpo. Adiestramiento (psiquiátrico, penitenciario). Indagar en individuos sus comportamientos y su cuerpo para anatomizarlos, producir cuerpos dóciles. Poder se focaliza en optimizar cuerpos antes que vigilaros, maximizar placeres para comprar más y mejores productos sin los cuales la felicidad es imposible. Individuos deben actuar sobre sí mismos. Idea de belleza, peso, presión, hasta qué punto E interviene para que seas ciudadano sano (medios ayudan). NO todo pasa por el mercado, en una sociedad disciplinaria el patrón de medida será la norma pero, quien no la cumpla, estará más individualizado que el que la cumple. Ej.: lo normal es estar sano, si estas enfermo, se te obligará a que te sometas a registro, observaciones, visitas al médico, exámenes à mayor énfasis sólo en aquellos que desobedecen o se alejan de la norma, observación y vigilancia. Buscar nuevos atributos al cuerpo, cambiar imagen, buscar aprobación à obedecer al sistema normalizador imperante. La mayoría no necesariamente se distingue cuantitativamente. La mayoría se define por su capacidad de modelo que los demás deben seguir. Minorías carecen de modelo no porque no lo tengan sino porque carecen de poder. Las relaciones de poder operan no sólo disciplinando y normalizando a la población, sino que haciéndose tan vigilante que los sujetos llegan a vigilarse a sí mismos y a los demás; reproducen el patrón que se les ha entregado. Implantada la efectividad, es el propio sujeto el que se auto-vigila, se auto-castiga, se auto-reprime, se auto-controla.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: