Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Derecho >
Obligaciones
Civiles y Comerciales
Preguntero Primer Parcial | Obligaciones Civiles y
Comerciales (Cátedra: Silvestre - Marino - 2025) |
Derecho | UBA
PRIMERA PARTE- ETAPA I.
1_Explique la diferencia entre el Derecho Público y el Derecho Privado.
2_Explique las diferencias entre los derechos reales y los personales.
3_Explique las interrelaciones entre los derechos reales y los personales.
4_Explique en extenso el concepto de obligación del art. 724 CCyCN.
5_Explique quiénes pueden ser sujetos de obligaciones y qué requisitos deben
reunir.
6_Explique el Principio de Equiparación del art. 732 CCyCN.
7_Explique en qué consiste el objeto de las obligaciones. Distintas posturas y
definición del art. 725 CCyCN.
8_Explique los requisitos que debe reunir el objeto de la obligación según el
art. 725 CCyCN.
9_Explique en qué consiste el elemento vínculo jurídico obligacional. Distintas
posturas y explicación de la que adopta el CCyCN.
10_Explique qué significa que dicho vínculo es compulsivo.
11_Explique en qué consiste la causa fuente de las obligaciones y defina cuatro
de ellas.
12_Indique si la causa fin es o no un elemento de las obligaciones y explique la
teoría sincrética o dualista de la causa fin.
13_Explique la diferencia entre objeto de la obligación y causa fin.
14_Explique y resuelva el Caso La Vaca Loca y qué relación tiene con el tema de
causa fin.
15_Explique en qué consistieron los llamados Casos de la Coronación y qué
relación tienen con el tema de causa fin.
ETAPA II.
16_Explique entre quiénes se producen los efectos de las obligaciones. Explique
la hipótesis regulada por el art. 732 CCyCN: Principio de equiparación.
Actuación de auxiliares.
17_Explique la diferencia entre los efectos principales y los efectos auxiliares
de las obligaciones, definiendo cada uno de ellos.
18_Desarrolle las distintas hipótesis del art. 730 del CCyCN.
19_Explique las distintas posturas con relación a la indemnización del art. 730
inc. c) CCyCN.
20_Explique los límites a la ejecución forzada directa en las obligaciones de
dar, hacer y no hacer. Aplique el Caso Brocha Gorda.
21_ Defina en qué consisten las Astreintes, explique sus caracteres y campo de
aplicación. Aplique el Caso Contreras.
22_ Explique en qué consisten las Acciones Directas. Señale los requisitos de
ejercicio.
23_ Explique los efectos de las acciones directas.
24_ Explique las diferencias de las acciones directas con la Acción Subrogatoria
y suministre tres ejemplos en los que proceden las Acciones Directas.
25_ Explique en qué consisten los efectos auxiliares de las obligaciones y
enuncie el Principio del Patrimonio como Garantía Común de los Acreedores.
26_Explique en qué consisten, qué requisitos deben reunir y suministre cinco
ejemplos de medidas cautelares.
27_Explique en qué consisten las excepciones a ese principio general y cuáles
son los bienes excluidos de la garantía común.
28_Explique la Acción Subrogatoria, su definición, requisitos y efectos.
29_Señale las diferencias que tiene dicha Acción con la Acción Revocatoria y la
de Simulación.
30_Explique en qué consiste el Derecho de Retención, requisitos, efectos y
características de su ejercicio.
ETAPA III.
31_Defina en qué consiste el Pago. Explique cuáles son las teorías que conoce
sobre la naturaleza jurídica del pago. Qué postura adopta el CCyCN
32_ Explique los siete requisitos del Pago.
33_ Explique las reglas relativas al tiempo del pago conforme art. 871 CCyCN.
34_ Explique en qué consiste el pago a mejor fortuna y el pago con beneficio de
competencia.
35_ Explique quiénes pueden efectuar el pago. ¿Quienes poseen derecho de pagar?
36_Explique los distintos efectos que puede producir el pago por terceros.
37_Explique quienes pueden recibir el pago.
38 _Explique sobre quién recae la prueba del pago y qué medios de prueba y
presunciones son admisibles.
39_ Defina en qué consiste el recibo, qué requisitos debe observar y qué sucede
en el supuesto de inclusión de reservas en el recibo.
40_ Explique en qué consiste la Imputación del pago y qué reglas trae el art.
900 y siguientes del CCyCN.
41_Explique en qué consiste el pago por consignación, en qué supuestos resulta
admisible y qué efectos produce. Explique brevemente la consignación
extrajudicial.
42_Explique en qué consiste el pago con subrogación, sus distintos tipos y sus
efectos.
43Defina los medios de extinción de las obligaciones distintos del Pago.
44_Explique la imposibilidad de cumplimiento.
45_ Explique la Prescripción Liberatoria. Concepto, requisitos, plazos más
significativos, comienzo del curso de la prescripción, suspensión e
interrupción. Efectos.
ETAPA IV.
46_Explique en qué consisten los Deberes Morales del art. 728 CCyCN. Defina
fundadamente si a su criterio son o no obligaciones en sentido técnico y qué
efectos producen. Aplique el caso Toselli Fuentes.
47_Explique en qué consisten las obligaciones de dar cosa cierta y qué conductas
comprende.
48_Explique las distintas finalidades puede tener una obligación de dar cosa
cierta.
48_Explique qué requisitos deben reunirse para la transmisión de derechos reales
sobre inmuebles, muebles registrables, muebles en general y semovientes.
50Explique la teoría del título y del modo. Diga en particular qué significa
“título” y qué significa “tradición”.
51_Defina en qué consiste una mejora y qué clasificación expone el CCyCN. En qué
consisten los frutos de la cosa.
52_Explique los efectos entre partes de las obligaciones de dar cosa cierta.
53_Explique los efectos con relación a terceros de las obligaciones de dar cosa
cierta. Aplique el Caso Staffa.
54_Explique el régimen jurídico de las obligaciones de dar moneda nacional.
55_Defina, clasifique y establezca el régimen legal de los intereses. Concepto y
respuesta jurídica ante la usura y el anatocismo.
56_Explique el régimen jurídico de las obligaciones de dar moneda extranjera.
57_Explique la diferencia entre las obligaciones puras de dinero y las
obligaciones de valor. Señale tres ejemplos de estas últimas.
58_Explique en qué consisten, que caracteres tienen y qué efectos producen las
obligaciones simplemente mancomunadas y las obligaciones solidarias.
59_Explique en qué consisten las obligaciones concurrentes y qué diferencias
tienen con las solidarias.
60_Explique las obligaciones divisibles e indivisibles. Relacione esta
clasificación con las obligaciones de sujeto múltiple. Explique el fenómeno de
propagación de efectos en unas y otras.