Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Penal y Procesal Penal

Derecho Penal 2° Parcial Cátedra: Donna - Piña 2° Cuat. de 2009 Altillo.com

1. ¿Quién tiene la facultad de denunciar un delito de acción pública dependiente de instancia privada?

a) El Ministerio Público Fiscal, previa ratificación del ofendido.
b) El ofendido.
c) X (no recuerdo).

2. ¿Quién no es parte en el proceso penal?

a) El querellante.
b) El defensor.
c) El imputado.

3. El delito de hurto protege:

a) La posesión.
b) La tenencia.
c) El dominio.

4. ¿Cuál es el fin de la instrucción?

a) Individualizar a los partícipes, establecer las circunstancias agravantes, etc.
b) X (no recuerdo).
c) X (no recuerdo).

5. ¿Desde cuándo una persona puede ser sujeto pasivo del delito de homicidio?

a) Desde la concepción.
b) X (no recuerdo).
c) Desde que comienza el proceso de nacimiento.

6. Para que se dé el delito de malversación de caudales públicos es necesario:

a) Un perjuicio para la Administración Pública.
b) Desviar el fin de los fondos, aunque no haya perjuicio.
c) Que el funcionario público se enriquezca.

7. ¿En qué momento puede el juez tomar declaración indagatoria?

a) Cuando haya elementos de convicción suficientes para entender que el imputado ha participado en el delito y que es autor de éste.
b) Cuando haya certeza absoluta sobre la participación del imputado en la comisión de un delito.
c) Cuando haya sospecha de que el imputado participó en la comisión de un delito.

8. ¿Qué significa el término "tenencia" en la ley de estupefacientes?

a) Tenerlos en la vestimenta.
b) Ejercer un poder de disposición sobre ellos.
c) Ser el propietario.

9. ¿Cuándo se da la alevosía como agravante del delito de homicidio?

a) Cuando el sujeto activo obra con una crueldad innecesaria.
b) Cuando el sujeto activo busca actuar sobre seguro.
c) X (no recuerdo)

10. Según el fallo KOSUTA, ¿en qué casos procede la suspensión de juicio a prueba (probation)?

a) Delitos de acción pública con pena de reclusión o prisión.
b) Delitos de accón privada con pena de reclusión o prisión.
c) Delitos con pena de inhabilitación.

11. ¿Cuál de las siguientes es una agravante del homicidio en razón del vínculo?

a) Ascendiente y descendiente del 1° grado; cónyuge.
b) Ascendiente, descendiente, colateral, cónyuge.
c) Ascendiente y descendiente sin limitación de grado; cónyuge.

12. ¿Qué significa que el juez de instrucción delegue la instrucción en el agente fiscal?

a) Que la dirección de la investigación de los delitos de acción pública de competencia criminal queda a cargo del agente fiscal.
b) X (no recuerdo).
c) X (no recuerdo).

13. ¿Cuál es la diferencia entre la estafa y el abuso de confianza?

a) En la estafa el ardid es inicial, y en el abuso de confianza es sobreviniente.
b) En la estafa el ardid es sobreviniente, y en el abuso de confianza es inicial.
c) En la estafa se requiere un perjuicio efectivo y en el abuso de confianza basta con haber obligado abusivamente al titular del patrimonio.

14. ¿Cuál es la verdad que busca el juez en el proceso penal?

a) Subjetiva.
b) Real.
c) X (no recuerdo).

15. El principio de congruencia es una derivación del principio de:

a) Oportunidad.
b) Inviolabilidad de la defensa.
c) X (no recuerdo).

16. La violencia que exige el tipo objetivo del robo puede darse:

a) Antes, durante y después del apoderamiento.
b) Antes del apoderamiento.
c) Después del apoderamiento.

17. Conteste verdadero o falso:

a) Cualquier persona puede ser sujeto activo de un delito de omisión impropia, en cuanto sea un bien jurídico importante y haya tenido posibilidad de actuar.
b) Sólo puede ser sujeto activo de un delito de omisión impropia aquél que tiene una posición de garantía respecto del bien jurídico vulnerado.

18. Según la posición de la cátedra, ¿desde cuándo se puede ser sujeto pasivo de lesiones?

a) Desde que el embarazo es notorio.
b) Desde que se nace.
c) X (no recuerdo).

19. El delito de calumnias e injurias requiere que:

a) El sujeto activo dolosa o culposamente desacredite o deshonre al sujeto pasivo.
b) El sujeto activo dolosamente desacredite o deshonre al sujeto pasivo.
c) El sujeto activo dolosamente vulnere los sentimientos del sujeto pasivo.

20. La regla general en materia de nulidades es que:

a) Los actos procesales sólo serán nulos sólo cuando no se hubieran observado las disposiciones expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.
b) Los actos procesales serán nulos cuando no se cumplan con las disposiciones del Código Procesal.
c) Los actos procesales serán nulos cuando alteren la situación del imputado.