Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Internacional Público


3º Parcial A  |  Derecho Internacional Público (Cátedra: Armas - Danessa - 2025)  |  Derecho  |  UBA
1. Indique si los siguientes enunciados son Verdaderos o Falsos (0.3 c/u | 1.5 puntos en total)



a) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos cumple la función de monitorear la situación de los DDHH de los Estados Miembro y de examinar las denuncias individuales por violación a los DDHH.





b) El Comité de Descolonización es un órgano subsidiario creado por el Consejo de Administración Fiduciaria con el fin de monitorear el proceso de descolonización.





c) La principal finalidad de una oficina consular consiste en la representación política del Estado acreditante.





d) En el caso Priebke (CSJN, 1994) la CSJN negó la extradición solicitada por Italia al entender que los crímenes por los que se hallaba culpable a Priebke habían prescripto.





e) En el caso relativo al personal diplomático y consular de los EEUU en Irán (CIJ, 1980), la CIJ interpretó que Irán recurrió a la coerción contra la Embajada de EEUU y su personal, en vez de hacer uso de los medios normales –como la declaración de persona non grata– frente a la comisión de actividades ilícitas.



2. Elija la opción correcta (0.3 c/u | 1.5 puntos en total)



a) El proceso de descolonización:

i. Fue elevado ante el Consejo Económico y Social de la ONU con el fin de lograr el desarrollo económico de los territorios que se encontraban subyugados por las metrópolis

ii. Se desarrolló a partir de la Resolución 1514 (XV) que definió el principio de libre determinación de los pueblos y la integridad territorial

iii. Fue implementado a través de la Asamblea General con base en la amplia competencia que le otorga la Carta de la ONU

iv. Todas son correctas



b) El Sistema Universal de Derechos Humanos:

i. Cuenta con el Consejo de Derechos Humanos creado por la Asamblea General

ii. Tiene como herramientas el Examen Periódico Universal y el Sistema de Denuncias Individuales

iii. Se complementa con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU

iv. Todas son correctas



c) Según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961):

i. Los agentes diplomáticos tienen inmunidad absoluta en materia penal

ii. En determinados casos, la misión diplomática puede informarse de los acontecimientos del Estado receptor por medios ilícitos

iii. El jefe de la misión diplomática comienza a ejercer funciones presentando las cartas patentes

iv. Ninguna es correcta



d) En el caso Manauta c. Federación Rusa (CSJN, 1994), la Corte Suprema de Justicia de la Nación:

i. Decidió utilizar la denominada tesis absoluta de inmunidad de jurisdicción

ii. Ratificó que la tesis relativa o restringida en dicha materia

iii. Se declaró no apta para resolver en esta cuestión

ii. es correcta



e) El asilo diplomático:

i. Lo concede un Estado cuando una persona tiene temor fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país y no puede acogerse a la protección de ese país

ii. Es una potestad discrecional que tiene un Estado para concederlo, al encontrarse una persona perseguida generalmente por motivos políticos

iii. Constituye una obligación jurídica de carácter universal y por lo tanto deben concederlo todos los Estados cuando una persona lo solicita

ii. es correcta

3. En base a la Opinión consultiva sobre la legalidad del uso de armas nucleares (CIJ, 1996) responda las siguientes consignas fundamentando en derecho sus respuestas (2 puntos)



a. Competencia: explique de qué se trata la competencia consultiva de la Corte Internacional de Justicia y quiénes pueden solicitarla.



b. Fondo: desarrolle brevemente las preguntas que se le formularon a la CIJ y defina la rama específica del DIP que la Corte analiza a fin de determinar la presunta legalidad del uso de armas nucleares, incluyendo los instrumentos internacionales que la regulan.

4. Lea el siguiente fragmento de la nota de prensa publicada en

Infobae

el 7 de junio de 2025 (ligeramente modificado con fines didácticos) y responda las preguntas fundamentando en derecho sus respuestas (5 puntos)



En medio de las crecientes tensiones, Camboya y Tailandia intensificaron su despliegue militar en la zona fronteriza en conflicto



Camboya y Tailandia han intensificado el despliegue de tropas en la zona fronteriza que reclaman ambas partes, en un intercambio de declaraciones mediante el cual se acusan de promover un diálogo directo mientras continúan con el refuerzo militar. Desde aquel enfrentamiento armado en 2011 por el templo de Preah Vihear –que derivó en la intervención judicial camboyana–, el Ejército tailandés aseguró hoy que en los últimos días se han repetido incursiones ilegales a territorio tailandés por parte de soldados camboyanos. Las tensiones tienen origen en la disputa por dicho templo, cuyos líderes Peoungtar y Hun Manet alegaron como patrimonio de los exdirigentes Thaksin Shinawatra y Hun Sen. Luego del fallo Preah Vihear, en 2013, 17 magistrados de la Corte Internacional de Justicia fallaron a favor de Camboya. Sobre esta zona de marcado interés en Camboya en su reclamo de soberanía y de confrontación a Tailandia que sus militares abandonaran el área. Este lunes, Camboya anunció su intención de remitir el conflicto fronterizo a la CIJ, mientras Tailandia recordó que no reconoce la jurisdicción del tribunal e insiste en abordarlo de manera bilateral.

a) ¿Qué tipo de métodos de solución pacífica de controversias identifica en la noticia? Clasifíquelos, defínalos y desarrolle. ¿Cuál es la obligación que deben respetar los Estados al respecto?



b) ¿Qué órganos de la ONU estarían facultados a intervenir? Desarrolle sus competencias.



c) Cuando la nota menciona que “el Ejército tailandés aseguró hoy que en los últimos días se han repetido incursiones ilegales a territorio tailandés por parte de soldados camboyanos”, ¿Qué obligación establecida en la Carta de la ONU se estaría violando? Desarróllela y detalle sus excepciones.



d) Suponiendo que la situación descripta escala y dichos enfrentamientos se producen con mayor frecuencia, ¿qué tipo de conflicto se configuraría? ¿Qué rama del DIP resultaría aplicable? Desarróllela y mencione, al menos, dos principios.



e) Continuando con el punto anterior y, en caso de que Tailandia avance sobre la zona fronteriza en disputa, ¿acarrearía algún tipo de responsabilidad para los altos mandos militares? ¿Qué tribunal podría investigar los hechos y juzgar?

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: