Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero


Resumen para el Segundo Parcial  |  Análisis Económico y Financiero (Cátedra: Krause - Argento - 2016)  |  Derecho  |  UBA

Moneda y bancos

Moneda: medio común de intercambio.

Evolución:

Antes el trueque era lo + frecuente para poder intercambiar bienes y servicios, no existía la moneda. La clave para realizar el intercambio era uso no monetario. Lo que valoraban de los 2 bienes (el vendido y el comprado) era el uso que le podían dar, no punto de vista monetario, sino desde la función que el bien tenía.

Transacciones se hicieron + complejas y frecuencia de intercambios aumentó, trueque no resultaba la mejor alternativa. Se podía realizar T cuando los bienes involucrados respondían a las necesidades del comprador y vendedor y a su vez esos bienes eran de fácil traslado. Cuando traslado se complicaba, T no era la solución. Se empezaron a buscar bienes que teniendo un componente de uso no monetario fuerte facilitarán intercambio à té y las especies, sal (medios comunes de intercambio), no se podía adulterar (dar algo parecido, no había posibilidad de fraude).

Era del hierro: descubrimiento de metales preciosos. Empieza a aparecer el uso monetario del medio común de intercambio. Uso monetario: función del bien en sí. Había riesgos: pérdida/robo à aparecieron los joyeros: guardaban oro en caja de seguridad y le daban un recibo "bill" que decía quien había depositado, dónde y cuánto. Con recibo podía recuperar oro. Coexistencia de joyeros à en el mercado había tantos bills como joyeros (cantidad de bills = cantidad de oro) à sistema no tenía las 2 notas características de los sistemas monetarios actuales:

  1. Monopolio de acuñación: sólo casa de la moneda puede acuñar. Antes todos los joyeros.
  2. Curso forzoso: parte importante de la soberanía se expresa a través de la moneda, obligatorio para todos aceptar el billete que emite el gobierno. E decide qué moneda imprimir y cuanta. Soberanía económica.

No había estas 2 cosas, nadie obligaba a aceptar los bills.

Este sistema funcionó hasta la guerra à necesidad de oro para pagar soldados y suministros, rey no tenía oro propio, sólo impuestos y no alcanzaba à joyeros no van a ser + dueños del oro, se lo apropió el rey à empezó proceso de acuñación de moneda à rey establece el curso forzoso porque los bills van a estar regulados de acuerdo a la decisión del E.

Coexistieron bills con monedas de oro estampadas. Depositantes ahora no pueden contar con el oro porque se lo queda el rey, pero ya tenían bills. Convierte todo el oro en circulante (bills del oro inicial + bills del oro que pasó en manos del rey + todo el oro acuñado) à proceso de expansión de la base y devaluación de la moneda.

 

Guerra à incorporación de nuevos pueblos, nuevos joyeros, nuevos bills, aumenta nuevamente la base monetaria à empieza a curso forzoso (monopolio todavía no porque los joyeros podían acuñar).

Sistema se prolongó hasta la caída del imperio austro-húngaro: tenía BC; no operaba = que hoy (monopolio de acuñación) porque los tenedores de moneda podían solicitarle al BC que les entregasen a cambio de los bills el oro que representaban (tenían cajas de conversión: ibas con el bill y te daban el oro) à había sistema de convertibilidad: funcionó hasta 1922 con la Conferencia de Genova: se traslada todo el oro a una nueva institución (BC). PE tenía que financiar gastos públicos: derogan convertibilidad, cierran cajas, trasladan al BC, regula oferta monetaria como quiere.

  1. Gente quería oro porque no confiaba en gobierno
  2. No había todo el oro junto
  3. Cerraban bancos para que gente no pidiera + oro
  4. Bancos pedían oro a otro país: muestran oro y la gente se queda tranquila
  5. Banco devuelve el oro prestado

Conferencia: no se convierten + billetes en oro, sistema monetario mundial no puede sostenerse dentro del parámetro de convertibilidad patrón oro (clase de sistema monetario). Un sistema parecido al patrón oro es el de "patrón cambio oro" que podía frente al reclamo de la gente, entregar oro o títulos convertibles en oro.

 

2da guerra: cambio en sistema monetario mundial: de libra a dólar à se establece tasa de relación de cambio. Se corre el centro financiero del mundo de Londres a NYC.

 

Funciones del BC:

  1. Regulador de oferta monetaria: puede decidir cuanta moneda emite, tasa a la cual va a expandir base monetaria y tasa de interés que aplica a préstamos y depósitos. A la economía le sirve para saber si les conviene seguir produciendo o poner la plata en títulos que emite el BC. FUNCIÓN ESENCIAL.
  2. Superintendente de entidades financieras: poder de policía en sistema bancario, controla que bancos cumplan con ley de entidades financieras, inspecciones para ver que las relaciones de préstamos con empresas vinculadas no alteren los máximos establecidos por circulares del BC, inspecciones en contabilidad y sistemas. Controlan operatoria de los bancos.
  3. Banca de fomento (no universalmente aceptado): usar reservas del BC para financiar proyectos del gobierno. BC le presta plata para que pueda financiar gastos. Los que están en contra dicen que licua las reservas, hay menor respaldo de la moneda y cada vez va a valer menos aún sin emitir.

 

Aparte del patrón oro y patrón cambio oro existen otros sistemas monetarios que empiezan a desarrollarse a partir de 1era conferencia de Genova de 1922:

Sistemas bancarios

Pueden clasificarse a partir de cómo es el sistema de reserva, encaje o efectivo mínimo (sinónimos) à porción de depósitos que bancos no pueden prestar. SB de:

  1. Reserva parcial: sólo un porcentaje de los depósitos de los particulares queda paralizado/indisponible, con el resto los bancos pueden ganar. Sirve para reaseguro frente a eventual corrida bancaria.
  2. Reserva total: banco no puede prestar nada. Riesgo de corrida se minimiza (todos pueden sacar plata el mismo día porque físicamente toda la plata está en el banco).
  3. Freebanking: particulares pueden elegir el porcentaje de reserva que quieren que se haga sobre su depósito y así asumir mayor/menor riesgo. A mayor nivel de encaje que acepte, mayor rentabilidad de depósito, mayor va a ser el riesgo. A menor nivel de encaje, menor el riesgo, menor rentabilidad. Individuos a la hora de elegir van a priorizar rentabilidad (tiende a reserva parcial) o seguridad (sistema de reserva total).

 

Argentina: sistema mixto, coexiste reserva parcial y total. Reserva total funciona respecto de depósitos en cuenta corriente, no así en caso de caja de ahorro (banco no puede prestar + que 60%) y plazo fijo (20%) porque son de reserva parcial.

Reforma de ley de entidades financieras: depósitos NO son garantía por el BC, no responde por depósitos en casos que el banco quiebre, responde SEDESA: toma una porción de los encajes (1 o 2%) y constituye un fondo de garantía de los depósitos (seguro de depósitos). Originalmente SEDESA garantizaba 30.000 por depositante, sin importar cuanto haya en la cuenta, hoy 65.000 (determinado por ley).

Multiplicador de depósitos bancarios

$1 depositado en un banco, al llegar al décimo banco del sistema ya no es 1 sino 8 por el pasaje de un banco hacia otro.

Ej.: 1er depositante (N) va a depositar en el banco A $10 pesos, por sistema de reserva parcial, banco va a poder prestar $8 al banco B, va a dejar $2 en la reserva. A su vez, el banco B le presta esos $6,4 a cliente del banco C, banco B guarda el restante en la reserva. Cliente del banco C paga deuda con banco D (20%: 4.8).

Multiplicador plantea: tenía inicialmente $10 pero ahora tengo 10 + 8 + 6.4 + 4.8 = $29.2. El sólo hecho de mantener sistema de reserva parcial permite aumentar los depósitos bancarios. Defensores dicen que en este sistema no hay $10 pesos, hay $29.2, no hace falta tenerlos físicamente, les basta la contabilidad. Problema: idea errada de solvencia del sistema, plata real son $10, con ellos muevo $29. Esta herramienta ha sido la principal responsable de crisis en sistemas financieros: no tengo noción exacta de dinero existente.

Licitación de títulos públicos

BCs establecen la tasa de interés de referencia: tasa a partir del volumen de deuda que emite BC: cuando emite deuda pide al mercado que adelante plata à reconoce tasa de interés a quien le da esa plata. El resto del sistema bancario toma esa tasa como comparación respecto de cuanto puede pagar sistema privado de bancos de interés o cuanto puede cobrar por interés en sus préstamos. Si E paga al banco 17% anual a 90 días por una letra, le va a cobrar a los privados + que ese 17%. Sirve para que SB tomen un límite (cuánto va a pretender cobrar por operaciones y cuánto va a estar dispuesto a pagar por sus depósitos).

Relación entre crecimiento económico y TIR: cuánto + alta es TIR, menor es el crecimiento económico de un país porque los particulares e inversores van a intervenir en proyectos que paguen + que TIR. Si es muy alta, hay menor volumen de inversión en economía à impacta directamente en economía: + alta TIR - salarios - nivel de actividad, etc.

Crisis económicas

Intervención necesaria del BC respecto de las crisis pero nunca suficiente.

No resulta posible predecir la intensidad/momento de mayor incidencia de una crisis.

Globalización incrementó frecuencia y propagación de crisis, ayuda a se dispersen y contagien + rápido.

Crisis del 30

1ra guerra: patrón oro à libra moneda + Londres centro financiero.

Octubre de 1929, no significa que antes no hayan habido elementos que sirvieron para dispararla.

  1. Hundimiento del barco Lusitania: por alemanes (atlántico zona de guerra para evitar que entre USA y Europa se produjese tráfico de alimentos, soldados y armas). Barco llevaba pagos desde USA de obligaciones que tenía con Londres. Al hundirse, el BC de Inglaterra no puede cobrar ni hacer frente a sus obligaciones. Escasez de libras à subió su cotización. Países (menos USA) declararon inconvertibilidad de sus monedas à patrón oro deja de operar. Inglaterra quería retornar a la convertibilidad pero para lograrlo tenía sólo 2 opciones
    1. Provocar deflación monetaria: quitar de circulación cantidad suficiente de billetes hasta que oro y dólar bajasen
    2. Aceptar devaluación de libra

Ninguna opción era viable.

  1. Aliados tenían problema de financiación del gasto (de guerra): déficit fiscal (recauda menos que lo que gasta). Regía el patrón cambio oro (títulos convertidos en oro), obligaciones de BC de otros países para permitirle a países vecinos aumentar nivel de reservas (pueden producir + bills si además del oro cuentan con títulos convertibles en oro). País A emite títulos convertibles, se los da a B (aumenta su base monetaria), a su vez, país B le da a A (aumenta la base monetaria) à cruzan títulos para aumentar base BM.

Libra ya no podía ser la única moneda, oro dejó de ser rector del sistema monetario mundial. La plata no les alcanzaba entonces emitían + billetes (durante patrón oro era impensado porque había billetes en la medida que había oro), abandonado patrón oro se hace + natural la expansión de base monetaria sin tener respaldo.

  1. USA: no abandona el patrón oro pero se autorizó a la reserva federal a emitir billetes contra títulos públicos à + flexibilidad. Europa es su principal deudora. Comportamiento cíclico en los gobiernos à según gobierno que ganaba las elecciones era el enfoque de política monetaria, algunos + permisivos que otros. Harding: partidario de elevar protección arancelaria: elevando impuestos a importaciones à ley de protección industrial. Proteccionistas no lograron entender que las trabas a las importaciones son al mismo tiempo trabas de exportaciones: si Europa no podía vender tampoco podía comprar. Cuando un gobierno se dedica a expandir la base, genera inflación (se perjudica el gobierno), billetes ya no les sirve = que antes de expandir, están despreciados. Comportamiento cíclico: política monetaria flexible y a continuación una más rígida. Sistema productivo se vio afectado porque cada vez que un gobierno decidía ser + flexible en cuanto a emisión de títulos de deuda para que gente los compre, aumentaba tasa de interés referencia (tasa que gobierno paga por dinero que la gente le presta) à tenían que comparar su rentabilidad contra tasa de interés financiera que era + alta que rentabilidad de sistema productivo. Gobierno nuevo (no laxo) rescataba títulos de deuda porque tenía política monetaria + rígida, volvía a comprar esos títulos de deuda que había colocado el gobierno anterior, inyectaba + dólares al mercado sin necesidad de emitir y bajaba tasa de interés permitía que se generen de nuevo líneas de crédito a sector productivo.
  2. Gobiernos más laxos cuando vendían títulos de deuda no podían exponerse a que esos títulos no tuviesen mercado (que nadie quiera comprarlos) entonces financian a los bancos y agentes de bolsa la compra de esos títulos para que los paguen de a partes con la renta que esos títulos les iban a dar. Cuando venía otro gobierno a rescatar los títulos, banco les decía que salió a vender los títulos y no pudo venderlos al valor real, los vendió con descuento porque todavía faltaba que se cumpliera toda la amortización del título y se acreditara toda la renta de ese título. Cuando vendió lo que podía vender era a menor precio à cuando cambia política monetaria por nuevo presidente, salen a rescatar todos los títulos de deuda que emitió el presidente anterior y les pide que devuelvan (no les paga el 100% de esos títulos, les paga menos porque falta que el título termine de amortizar), los que vendieron ese título (para pagar el financiamiento de los títulos, iban cumpliendo con los préstamos del gobierno) no podían devolverlo à En el medio de todo esto, eje del problema de economía pasó del sector productivo a mercado financiero à a muchos agentes de bolsa los empujó a la quiebra (no podían seguir operando y tenían deudas).

Impacto en economía llevó a quitar financiamiento al sector productivo à baja del valor de las acciones de las compañías en USA à culpa es de excesiva especulación en mercado financiero (agente de bolsa no le aconsejaba invertir en compañía que es lo que expande economía, le aconsejaba el título de deuda para poder mantener su posición en el mercado).

 

Gestación del boom bursátil: libra debilitada, Inglaterra quería volver a la convertibilidad à necesitaba aumentar su valor frente al oro y dólar. Ley Fordney-McCumber: USA cierra importaciones corriendo el peligro de que sus propias exportaciones cayeran. Devaluación del dólar frente a monedas extranjeras podía cumplir con doble propósito: 1) ayudar a Inglaterra a volver a la convertibilidad; 2) alentar exportaciones de USA.

Pacto de Génova y enmiendas de la ley de RF daban la suficiente flexibilidad a las autoridades monetarias como para manejar la cantidad de moneda y lograr el objetivo de hacer bajar el precio del dólar.

Strong le dio impulso a una política monetaria expansiva para reducir la tasa de interés en USA à provoca la salida de dólares hacia Europa para hacer bajar su precio à se ayudaría a Inglaterra a acercar su moneda a paridad preguerra y a USA a alentar exportaciones.

Tasas de interés fueron inducidas a la baja por la RF a través de operaciones de mercado abierto. Política crediticia expansiva produjo auge en la bolsa de comercio muy por encima.

Objetivo de política de la RF en 1927: reducir la tasas de interés, provocar salida de oro para revertir previa entrada.

 

Situación en Europa: Inglaterra quería volver al patrón oro. Política monetaria de la RF facilitó restablecimiento de paridad libra-dólar. Aumento de precio de libra no fue el resultado de mejora en economía inglesa sino reducción de tasas de interés impulsada por RF à recuperación de la libra frente al dólar dependía de que la RF continuara con política crediticia expansiva (provocaba salida de dólares a Europa).

Aumento del valor de libra provocó problemas en balance comercial ingles, sus exportaciones se vieron alentadas e importaciones desalentadas. Déficit de comercio internacional, reducción de tasa de redescuentos à acumulación de libras en BC europeos. Banco de Francia consideró que era peligroso mantener reservas en libras, empezó a cambiarlas por oro à banco de Inglaterra en apuros (tenía que dar oro por libras).

 

Cambio de política de la Reserva Federal

Política de expansión del crédito aceleró alza de precios reacciones. En 1928 decidieron revertir su política, comenzaron a vender títulos públicos y subieron tasas de redescuentos. Aumentos de precios de acciones sufrió desaceleración + caída. Iliquidez creada por venta de títulos públicos llevó a los bancos a requerir una mayor cantidad de redescuentos a RF. Para poner freno a la demanda de redescuentos, la RF fue aumentando la tasa de redescuentos. Pedido de redescuentos siguió creciendo.

Otro factor que ayudó a mantener el auge fue la expansión de créditos a los corredores de bolsa. Bancos podían otorgar créditos por cuenta de terceros: el cliente de un banco podía solicitar que se debitaran fondos de sus cuentas para ser colocados en créditos a corredores.

Otro factor: cambio de la dirección en el flujo internacional de movimientos de capitales: alza en las tasas de interés en USA hizo que los capitales que antes se movían desde América a Europa, ahora sea al revés. Mercados financieros europeos con presión para que subieran tasas de interés.

Precios en las acciones continuaran creciendo à efectos recesivos: producción comenzó a caer. Índice de mercados comenzó a caer, aquellos que habían puesto fondos para créditos a corredores de bolsa comenzaron a retirarlos à caída de los precios.

Recesión económica y aumento de desocupación: NO es consecuencia de la baja de acciones sino que ésta es una consecuencia de la recesión. Economía había entrado en recesión como consecuencia de manipulación monetaria y crediticia de la RF. Agravamiento de recesión y desocupación se debió a medidas adoptadas por Hoover y Roosevelt.

 

Años 30: Hoover: gobierno debía colaborar para solucionar crisis à intervención estatal. Moratoria de un año de las deudas de los países europeos con USA y de los pagos de deuda alemán por reparaciones de guerra. Corrida bancaria se trasladó al banco de Inglaterra que perdió oro. Para intentar frenar corrida, subió tasa de redescuentos pero no fue suficiente à busca ayuda de la RF y Francia, pero mientras UK no corrigiera sobrevaluación de la libra y pusiera fin al déficit fiscal, desconfianza en libra continuaría à UK abandona patrón oro, caída de libra. Corrida siguió contra el dólar pero reservas en oro permitió a la RF afrontar demanda sin mayores problemas.  Pero política intervencionista de Hoover llevó a la desocupación y producción de industria cayó.

Roosevelt: rumores de que abandonaría patrón oro. Emite comunicado asegurándole a la gente que podía llevar su dinero a los bancos con confianza à declaró ilegal poseer monedas de oro en USA, se dispuso control a la exportación de oro y divisas extranjeras.

 

Conclusiones: crisis no tiene un único factor determinante. Derrumbe de la bolsa fue consecuencia de política monetaria de la RF. Operaciones de compra de títulos públicos con mercado abierto llevaron a crecimiento de iliquidez que redujo tasas de interés del mercado y provocó auge artificial en precios de acciones. El desorden monetario imperante en Europa se sumó a desequilibrios financieros generados por la RF. Caída en precios de acciones se produjo cuando autoridades de RF revertieron su política expansiva vendiendo títulos públicos y subiendo tasas de redescuentos. Recesión en producción comenzó por iliquidez creada por RF pero efectos recesivos no eran peores que épocas anteriores à intervencionismo y barreras aduaneras hicieron que la crisis sea tan grave. Crisis NO se debió ni al patrón oro ni al libre comercio, fue consecuencia de la intervención gubernamental en manejo de moneda y mercado.

 

 

Describir economía según:

Efectos: crisis es especulación desmedida por parte de agentes de bolsa.

Causas: problema central es obligación que gobierno le imponía a agente de bolsa a comprar títulos soberanos para que gobierno junte dinero que no puede juntar por expansión de base monetaria ni impuestos.

Crisis de LTCM (tigres asiáticos) 1997

Crecimiento de la economía de los países asiáticos à acciones de las empresas de esos países suban y los capitales del mundo se dirijan allí. Intentan comprar acciones de compañías porque ven que la tasa de crecimiento es superior a la del resto del mercado. Llegaron a un punto donde no pueden seguir creciendo porque el mercado tiene un tamaño y no crece más que eso.

Rusia: efecto caipiroshka, declaró el default de los bonos soberanos poniendo en mora todos los títulos de la deuda pública rusa (no podían pagarle) à se contagia en economía mundial: títulos de deuda soberana no quedan dentro de frontera rusa, circulan. Mercados abandonaron posiciones en LTCM y tomaron posiciones en títulos del tesoro americano. Para evitar bancarrota, LTCM comenzó a vender sus posiciones para cumplir con sus obligaciones. Mercado de USA: alza en tasas de interés à recorte de la tasa de referencia à estabilización de los mercados.

La solución final de esto es que el fondo común va a parar a un fideicomiso para que no contagie en forma directa al banco: responde con el fondo de inversión no con sus propios fondos.

Efecto tequila (1990)

Encuentro de 2 tipos de cambio: cambio fijo (convertibilidad, Argentina) y flotante/flexible (dólar fluctuaba: subía y bajaba, México) à arbitraje de monedas: cuando peso mexicano estaba más barato que el peso, argentinos salían a comprar pesos mexicanos y con esos compraban dólares en México más baratos que en Argentina; cuando era más alta argentinos vendían dólares en México.

México se quedó sin dólares à modifican sistema monetario: tipo de cambio fijo.

Argentina: baja en el endeudamiento à licuación de depósitos bancarios, reducciones en consumo y reservas à superávit en cuenta corriente. En el largo plazo nivel de consumo y reservas aumentan mientras que la economía reduce endeudamiento externo; en el corto plazo pérdida de reservas, mientras que con tipo de cambio flexibles se produce un overshooting en el tipo de cambio. Bancos se veían obligados a dar dólares por pesos (convertibilidad), situación de riesgo de los bancos porque tenían que tener físicamente los dólares y no los tenían. Argentina se descapitalizaba y los bancos no podían cumplir à corralito: no podían retirar dólares.

Crisis de las punto com.

Mega operación de compra de acciones.

Crisis de las segundas hipotecas/crisis de las subprime

Sistema de préstamos hipotecarios en USA: crédito subrpime (nivel de riesgo de impago superior a la medida del resto de créditos).

Características:

Problemas que puede generar el impago de los créditos subprime se determina por 3 factores:

  1. Volumen total que representen sobre el total concedido
  2. Número de créditos cedidos a 3ros en operaciones de cesión de créditos y empresas titulares. Cuando son los bancos los que soportan la mayor parte de la carga de los créditos subprime, el riesgo afecta al sistema financiero; cuando son las empresas de otro tipo, el riesgo afecta a distintos sectores económicos.
  3. Impacto sobre economía global: bancos en vez de invertir en circuitos productivos invirtieron en títulos

 

Por insolvencia, bancos buscan ayuda en bancos + fuertes: para que ayuden, les transfieren la cartera de crédito para que tengan garantía de lo que iban a cobrar. Suben las tasas de interés: tengo que lograr que el deudor me pague y no puedo cobrarle = tasa, va a tener que ser más alta.

Banco B dice que va a socorrer al banco A: se le transfieren los créditos y al universo de deudores hipotecarios les sube la tasa de interés. Banco de inversión le compra al banco B. Tasa de mercado del banco A es “prime” (tasas para personas con buen comportamiento crediticio), la del banco B es “subprime” (tasas a deudores que no tienen buen comportamiento). El banco C va a constituir un fondo común de inversión administrado por un fideicomiso: cuotas de ese fondo van a estar representados por títulos que van a pagar + intereses.

Cuando los bancos empiezan a desarrollar un mercado principalmente centrado en los deudores de mal cumplimiento, hacen crecer el mercado de hipotecas subprime.

Todos los créditos en el momento inicial son prime, pero cuando se le complica pagar, va pedir plata a otro banco para pagar el 1er crédito y va a quedar endeudando con el 2do banco à le va a cobrar + intereses. 1er banco va a ser de 1ra línea y el 2do será de más baja "calidad", le refinancia la deuda.

Comercio exterior

Doctrina mercantilista: países podían ser + o - ricos en función de la cantidad de oro à desarrollo exclusivo de exportaciones: desarrollo de industria nacional (política de sustitución de importaciones) para colocar producción local fuera de las fronteras e incrementar stock de divisas à relación entre moneda con la que se cobran exportaciones y pagan importaciones y moneda local se altera.

Tipo de cambio: establece valor adquisitivo de una moneda y de otra.

Por la venta de productos al extranjero consigo que el stock de dólares aumente à aumento en poder adquisitivo de moneda local + baja en poder adquisitivo del dólar en argentina (no pueden subir los dos juntos) à voy a necesitar + dólares para seguir fabricando el bien que exporto porque si los dólares que ingresan no me alcanzan para pagar costos locales, no puedo seguir exportando porque no puedo producir igual cantidad/ calidad de bienes à baja las exportaciones.

Solución: mantener relación inicial, importaciones à equilibrio entre stock de pesos y dólares bajando exportaciones y aumentando importaciones, sin frenar ninguna.

Balanzas:

  1. Comercial: comparar exportaciones e importaciones. + E que I: saldo de balanza comercial positivo, sino negativo (no puedo pagar importaciones porque importé más de lo que exporté). Balanza comercial siempre con saldo positivo no se puede sostener si paralelamente no importo.
  2. De pagos: resultado de la balanza comercial +/- el movimiento neto de capitales (dólares que ingresan al país en concepto de inversión o que salen para invertir en el extranjero, no os dólares que salen de importaciones/exportaciones). Cuantos productos hay vendidos fuera de fronteras y productos comprados Relación de tipo de cambio entre moneda local y dólar: saldo que me arroja la balanza de pagos va a significar el stock de dólares (comparo con stock de pesos y ahí voy a tener la relación del tipo de cambio). Si la relación me da 1.5 es la relación peso-dólar (tipo de cambio). Si gobierno decide que la relación sea 0,75 estoy en presencia de un atraso cambiario à me están permitiendo comprar dólares a precio + bajo. Si gobierno lo establece en 2,25 estoy generando una alteración en el tipo de cambio y ya no resulta barato comprar dólares. Si stock de pesos crece por encima de stock final de dólares pierdo poder adquisitivo y tipo de cambio necesariamente tiene que subir.

 

Dogma Montaigne: pobreza de países pobres es consecuencia de riqueza de países ricos. País que pagaba era + pobre y el que cobraba + rico. País que se desprendió del oro para pagar exportación obtuvo a cambio de esa salida de oro un bien/stock de producción que ese país valora + que el oro porque sino no se hubiese desprendido del oro (vale + el producto que el dinero del cual se desprende). No hay naturaleza distinta en el comercio internacional respecto del comercio entre individuos à hay compradores y vendedores, siguen siendo individuos que están valorando + el bien que compran que el dinero que pierden para pagarlo.

Dogma parte de una premisa errada: piensa que todo lo que ingresa por pago de importaciones hace + rico al país que exporta à omitiendo el hecho de que el país que compró y pagó con oro valora + el bien que recibió que el oro del cual se desprendió à NO es + rico el que + oro tiene, sino el que menos oro necesita. Una cosa es medir la riqueza en cantidad de bienes y otra es medirla en término de cuan satisfecho estoy con lo que tengo.

 

2 herramientas muy utilizadas en comercio exterior

  1. Subsidios a las exportaciones
  2. Retenciones a importaciones
  3. Retenciones a exportaciones (en argentina)

 

  1. Subsidios a la exportación: consecuencia de política mercantilista que fomenta exportación. Al productor que exporta, para costos no lo compliquen, le doy créditos baratos, subsidios no reembolsables, exenciones impositivas, etc. 1ra alteración del mercado: si exportadores no pagan tasa, alguien va a pagar +. 2da: exenciones impositivas impactan en impuestos, gobierno saca plata de los que pagan aplicando alícuota más alta. 3era: subsidios no reembolsables es ayuda a exportadores para que puedan exportar mayor cantidad de bienes y costos sean + bajos, tienen impacto presupuestario, hay parte que decide aplicarla a fomentar exportaciones. Consecuencia es baja de calidad de vida del resto de sociedad (pagar + impuestos).

 

  1. Retenciones a importaciones o aranceles: producto importado tiene arancel, va a ser + caro para que el productor local no compita con el extranjero para que no quiebre.

 

  1. Retenciones a exportaciones: al exportador le cobramos porque exporta, impuesto porque exporta, porque producto que vende está muy caro a nivel internacional y gobierno quiere una parte para el país.

Derecho financiero

BC regula/controla bancos del sistema. Antes garantía de depósitos bancarios pesaba sobre BC à sistema no podía financiarse.

Tipos de normas:

  1. Carta orgánica del BCRA: regula como, cuando y donde puede actuar el BC. BC creado ante necesidad de monopolizar emisión monetaria y conveniencia de centralizar en un responsable la supervisión de bancos. Es independiente: autonomía para reducir al mínimo inferencia política y desviar su cometido, profesionalidad y tecnicismo, neutral, patrimonio propio. Funciones del BC:
    • Supervisor de entidades financieras: poder de policía del sistema bancario, controla que bancos cumplan con circulares que el BC dicta. Control de funcionamiento y seguridad de sistemas. Funcionamiento sincronizado. Actuar sin diferencias. Puede sancionar.
      • No es ejercido por BC directamente: Superintendencia: órgano desconcentrado, depende del BC, carece de PJ, su presupuesto para funcionar depende del BC y está sujeto a sus auditorías. Facultades propias y poderes exclusivos de decisión. Reparto de competencias entre BC y S (+ organización) à disociar funciones monetarias de las de contralor. Ley le quita ejercicio de tales funciones pero NO la responsabilidad.
    • Preservar valor de moneda: velar por eficiente administración de sus reservas. Custodia de reservas, de estabilidad de la moneda, evitar que la moneda pierda poder adquisitivo regulando expansión de base monetaria. Herramientas: tasa de interés de referencia y expansión de base monetaria. Patrimonio propio y administración exclusiva.
    • Regulador monetario: para poder ejercer el mandato CN de tutor del valor de moneda, potestad exclusiva de emitir moneda. Soberanía monetaria.
    • Ejecutar política cambiaria diseñada por el Congreso: ejecución de política monetaria
    • Se agrega la función de actuar como banca de fomento: con reservas se presta plata al gobierno o hace política. Bajan las reservas. Baja poder adquisitivo de moneda porque le quito respaldo. Sube tasa de interés.
  2. Ley de entidades financieras: establece funcionamiento de entidades bancarias. Liquidación de bancos à banco no puede hacer frente a depósitos, entonces quiebra. Ley de entidades hasta año 2000 establecía que BC era el responsable de liquidar bancos ejerciendo rol de síndico en quiebra y paralelamente rol de acreedor (ayuda financiera para que no quebrara) à se confundían los roles. Con reforma se crea en 35 bis y ter el fideicomiso de rescate de entidades financieras à fideicomiso aplicado a liquidación de bancos: patrimonio de desafectación: total de activos del banco en quiebra se colocan en una bolsa y los acreedores + fuertes del banco eligen cuales son los que van a afectar al repago de deudas à acta de selección de activos. Para que BC pueda recuperar adelantos que le dio al banco. SEDESA: elige activos para recuperar lo que tenga que pagar a los depositantes del banco en quiebra. Generalmente nunca alcanza, por eso BC y SEDESA no recuperan.

 

((Fideicomiso: dominio sujeto a condición, puedo ser titular de dominio fiduciario de un bien que no esta a mi nombre pero se me encarga que administre bien por un plazo y vencido tengo que devolverlo + frutos. Durante ese plazo no puedo disponer del bien como quiera, lo hace de acuerdo a instrucción. Fideicomisiante responde con el flujo de fondos que genere, no con el bien.))

 

  1. LDC: D del cliente bancario (vínculos comerciales).
  2. Ley de lavado de dinero: llevar al rango legislativo principios internacionales relativos a las normas "conozca su cliente": normas que banco tiene que cumplir al momento de abrir una cuenta, banco puede exigirle al cliente certificación de ingresos, recibos de sueldo, bienes a su nombre, etc. Información que bancos pueden solicitar. Información relacionada con cuestión fiscal: amparada internacionalmente por secreto fiscal. Argentina está en lista gris: no hay ni leyes ni sistemas (nivel de control suficiente) que permiten prevenir flujo de fondos que signifique lavado de dinero (fuente ilícita: no puedo declararlo ante el fisco), hay un montón de ingresos provienen de delitos y figuran como ingresos no declarados pero a parte provenientes de una fuente delictiva. Cuando se intentan llevar al sector blanco, se configura el delito de lavado (comprando inmuebles, etc.). Ley de prevención de lavado de dinero contagia y regula relación entre bancos del sistema y sus clientes y paralelamente con el BC. Relación de información y caudal de datos que se tienen que volcar desde clientes a bancos y del banco al BC, están sujetos a la ley. Modificación Art. 23 resolución: más allá que uno cumpla o no con carga fiscal, lo que interesa para prevenir lavado es si esos fondos tienden un origen lícito o ilícito, no si posteriormente son declarados:
    • Puedo tener fondos con origen lícito que impliquen carga fiscal y no cumplirla carga fiscal. No por eso fondos van a ser ilícitos.
    • Puedo tener fondos de origen ilícito, intentar dirigirlos hacia el sistema financiero lícito, y una vez que están ahí aceptar la carga fiscal que corresponde (no inflige norma fiscal pero si la antilavado). A veces por ese origen, no puedo invertirlo si pretendo justificar origen à para poder justificarlo tengo que lavarlo, convertir dinero ilícito en lícito.
    • Dinero blanco declarado en ganancia y no pago impuestos, no hay delito de lavado, hay incumplimiento a ley tributaria.
  3. Ley penal cambiaria
  4. Ley de procedimiento administrativo

Sistema bancario argentino

No es aconsejable que el E administre sistema bancario à se desarrollan agentes especializados autorizados para actuar en los mercados y actúan bajo regulaciones del E à tiene responsabilidad en organización y supervisión, resguardo de la confianza del público para que introduzcan sus ahorros y financiar economía.

2 segmentos:

  1. Mercado monetario/crediticio: encargado de atraer, administrar y canalizar la oferta y demanda de recursos financieros con destino al financiamiento del consumo de personas físicas y empresas. Plazos de financiamiento de mediano y corto plazo. Canalización de recursos bajo responsabilidad de entidades financieras habilitadas por el BC.
    1. Banca individual
    2. Banca de consumo
  2. Mercado de capitales/de inversión/bursátil: posibilita movilidad de recursos con destino al financiamiento de proyectos de inversión o capitalización de las empresas. Plazos de financiamiento: mediano y largo plazo. Movilización de recursos a través de bolsas y mercados de valores autorizados por la autoridad de aplicación (Comisión Nacional de Valores) à funciones:
    1. Autorizar oferta pública de títulos valores
    2. Supervisar buen funcionamiento del mercado y agentes
    3. Tutelar transparencia operativa y evitar manipulación de información
    4. Asesorar técnicamente al PE en materia de bolsas

Los 2 mercados deben funcionar de manera sincronizada, exige que tengan grado de desarrollo similar porque falta de sincronización conspira contra el buen funcionamiento.

 

Entidades financieras tienen a su cargo la intermediación entre oferta y demanda de recursos financieros: toman el dinero por sí y para sí para prestarlo à asumen el riesgo de restitución (riesgo de morosidad).

En la intermediación financiera hay 2 negocios:

  1. Ahorrista – banco: depósito
  2. Banco – prestario: préstamo

Intermediario financiero involucrado inexcusablemente. En función de ello, informan a tomadores y colocadores de fondo sin insertarse en transacción financiera resultante à quien interconecta inversor y tomador no asume los riesgos porque no toman ni prestan recursos por sí ni para sí pero contraen otros riesgos: volatilidad por bruscas oscilaciones de valor y transparencia por forma de actuación y calidad de información.

 

Carácter sistémico de actividad bancaria: conjunto de operaciones que diariamente se constituyen, transforman o extinguen y se encuentran sujetas a términos y condiciones pactadas (regulación directa) y disposiciones de autoridad de aplicación (regulación indirecta) à cada operación no puede interpretarse aisladamente, es un conjunto, un sistema. Los que intervienen son interdependientes. Morosidad afecta al banco y al resto del sistema mediante alzas de tasas de interés.

 

 

SEDESA

Organización responsable de administración del Sistema de Seguro de Depósitos. Es fiduciario del fondo de garantía. Recibe dinero de bancos para constituir fideicomiso de garantía: póliza de seguro contra eventual insolvencia del banco. SEDESA es el fiduciario de este fondo que es un fideicomiso. Bancos tienen que hacer un importe mensual del 0015% de los depósitos + adicional según cada entidad de acuerdo al riesgo que esa entidad tenga. Accionistas de SEDESA: caja de valores (99%) y BC (1%): BC tiene D a veto, pueden rechazar decisión de asamblea de accionistas. BC designa el presidente de SEDESA.

 

Facultades de SEDESA:

 

Características del sistema de seguro de depósitos en argentina:

 

Consumidor financiero: usuario bancario es consumidor, hay desigualdad entre banco y usuario: diferencia en grado de información, consumidor carece de conocimientos técnicos, banco es profesional. Obligación de brindar información antes de realizar operación, posterior a su celebración y después de realizada. Inversión de la carga de la prueba: banco en mejores condiciones.

Contratos de derivados

Contratos bilaterales, concensuases, aleatorios, onerosos, existencia del activo subyacente. Una parte se compromete a incorporar el riesgo relacionado con la fluctuación de los precios de un determinado AS recibiendo en contraprestación una suma dineraria o transmisión de otro riesgo.

Valor depende del precio o valor de un AS (bolsas de trigo, petróleo, tasas de interés, oro) a lo largo del tiempo va a determinar la contraprestación que A le va a tener que dar a B y B le va a tener que dar a A. Lo que importa es cómo cotizó el activo en el cabo de un tiempo determinado.

Una parte le asegura a la otra que durante un plazo el precio del AS va a ser X, A le promete AS a 90 días a 12 pesos, y en 90 días vale 15, B tiene el derecho de pedir la bolsa de trigo o la diferencia entre 12 y 15 pesos. La ganancia de B es 3, no necesariamente AS. Me la juego a que el precio sea más alto que el que me comprometí a pagar y reclamar la diferencia. Contrato alternativo: da la posibilidad de exigir que me entreguen la cosa o se pide la diferencia. Contraprestación no es entrega de cosa (tradición) sino variación de cotización del AS.

Incremento de volatilidad en el comercio de activos físicos y financieros como el flujo de capitales entre distintos países provoca aumento significativo en riesgo financiero asumido por empresas.

4 tipos de contratos de derivados:

  1. Contrato de futuros: acuerdo entre un vendedor y comprador por medio del cual el vendedor se obliga a entregar al comprador una cantidad específica de un AS en calidad determinada y en una fecha fijada en el futuro y a un precio fijado al cierre del mismo. Comprador se compromete a pagar precio en fecha estipulada. Primero se utilizó en comoditties, evolución hizo que se utilizaran para activos financieros. Elementos:
    • Determinación del producto (AS): denominación, calidad y cantidad.
    • Precio: común acuerdo al momento de celebración, va a ser el que tenga que pagar el comprador al momento de ejercicio independientemente del precio de mercado a esa fecha.
    • Fecha: no de celebración sino de ejecución, se hacen efectivas las obligaciones. Puede importar la venta de algo que necesariamente no soy dueño hoy.
    • Designar el mercado donde opera: saber en que cámara se hace esa negociación. Contratos de futuros estandarizados, negociados a través de mercados institucionalizados à cámaras compensadoras: creación de instrumento que reduzca riesgos, lleve al mínimo el costo de la operación y garantice el cumplimiento (incumplimiento: no implica transferencia de mercadería en el momento que se concreta la operación, cámara puede salir a cubrir riesgo y tiene obligación de garantía frente a los contratos de futuro que no se cumplan). Lo único que negocian las partes es el precio, pero el monto, plazo y fecha se negocia en mercado institucionalizado. Dan transparencia y seguridad al mercado. Mercados dónde se negocian los futuros controlados por la Comisión Nacional de Valores, BC (regulación y funcionamiento requiere autorización). Uno de los roles de la cámara es obligar a los agentes a mantener depositado en una cuenta un monto equivalente al riesgo asumido en operaciones realizadas. Agente le solicita a su cliente el depósito de un margen inicial en una cuenta de márgenes que debe ser abierta a tales efectos. Margen depende de cantidad de contratos y monto que determina la cámara. Agentes deben depositar diariamente la diferencia entre el precio que se concreto en el contrato y el precio de mercado de ese día (precio de ajuste).

 

  1. Forwards: obliga a su titular a comprar un AS a una fecha determinada a un precio de ejercicio determinado en el momento de celebración. Si al vencimiento el precio del pasivo es mayor al de ejercicio, titular obtiene ganancia, sino pérdida. Una de las partes asume una long position (está comprado) y se compromete a comprar un AS a una fecha determinada en el futuro a un precio determinado. La otra parte asume una short position y se compromete a vender ese activo en fecha y ese precio. Valor del contrato depende del AS: al inicio valor del bien es 0 (puedo obligarme sin contar con él, nadie entrega nada) a la fecha de ejercicio es 100 (tengo que contar con él). Diferencia con futuros: forwards son negociados en mercados extra bursátiles, futuros negociados en mercados institucionalizados, en forwards, riesgo de incumplimiento en lo asume la parte. Hay riesgos significativos. Son intuitu personae, no están respaldados con ninguna entidad bursátil ni estandarizados. Al no existir entidad, son las partes las que negocian No son transferibles (futuros sí) porque para que alguien esté dispuesto a firmarlo tienen lo motiva la calidad del deudor/acreedor à lazo de confianza (no tiene respaldo de cámara). Estos contratos se hacen sobre divisas, pueden importar la entrega material de divisas o pueden funcionar por vía de compensación (banco vende divisas a otro a través de forwards y a la fecha de ejercicio, se compromete a entregarle cantidad de dólares determinada, ejecución del contrato se puede materializar con tradición física de billetes o sistema de compensación de las cuentas en los bancos). Futuros son fácilmente transferibles, fowards no, tienen dificultad intrínseca para su transmisión. En el caso del dólar futuro, fue contrato de futuro, no fowards porque estaba asociado a un margen de seguridad: reservas (aunque no haya cámara).

 

  1. Opciones: otorgan a 1 parte (tomador) el D (NO obligación) de elegir durante un período determinado comprar/vender cantidad específica de un AS a un precio determinado al inicio del contrato. Tomador debe pagar una prima al emisor, en caso de que la opción fuese ejercida por el tomador, emisor tendrá obligación de entregar el AS al tomador. Opción puede cumplirse por entrega del AS o liquidación por diferencias. Relación tomador-emisor: D a elegir, tomador no tiene obligación, tiene facultad de elegir si ejerce o no opción: si a una fecha determinada se queda con el AS o con el dinero (precio de AS a una fecha determinada). Emisor tiene obligación una vez que eligió el tomador, de entregar AS/dinero y el tomador tiene obligación de no cambiar su elección.

 

  1. Swaps: partes se obligan a intercambiar AS que es flujo de fondos/monetario en intervalos específicos durante un período de tiempo tomando como base el precio de un activo sobre un valor referencial inicial. 2 partes acuerdan intercambiar pagos de sumas de dinero calculados sobre diferentes bases a lo largo de un período de tiempo y con periodicidad determinado Ej.: BC de argentina y BC de China para entregar parte de las reservas (dólares) y obtener a cambio moneda china para integrar las reservas à mayor flujo comercial con China (exportadores/importadores pueden comerciar con China). Base para el cálculo de cambio: tipo de cambio específico establecido en fecha determinada. Se asemeja a las opciones porque se utiliza para la liquidación de las utilidades el sistema de liquidación por diferencias cotización de una moneda y otra en una fecha determinada. Swap es contrato que facilita la cobertura de riesgos de tasas de interés, tipo de cambio y otros riesgos:
    • Riesgo de crédito: probabilidad de incumplimiento
    • Riesgo de marcado: incertidumbre de movimientos de tipo de internes. A mayor plazo del swap, mayor riesgo
    • Riesgo de desacuerdo: dificultades en términos equivocados del contrato
    • Riesgo legal: posibilidad de que no pueda ser cumplido porque operaciones no se encuentran documentadas, incapacidad, nulidad.
  1. A) S de divisas: partes convienen efectuar intercambio del capital en diferentes monedas dentro de un plazo determinado fijando un tipo de cambio al inicio.
  1. B) S de tasas de interés: se asiste al cambio a una o + fechas de corte predeterminadas de una suma de dinero calculada tomando en consideración 2 parámetros diferentes conformados por 2 tasas de interés distintas respecto de un único capital de referencia


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: