Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I


Resumen para el Segundo Parcial  |  Trabajo Social I (Cátedra: Rivas - 2019)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Klimovsky, Hidalgo y Gregorio: “La epistemología de las Ciencias Sociales”

Epistemología: ciencia cuyo fin es caracterizar la actividad científica y establecer cómo se la desarrolla correctamente. Se ocupa de aclarar qué es y cómo podemos fundamentar lo que llamamos conocimiento. En la actualidad se la piensa como el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento y las teorías científicas.

Contexto de descubrimiento de las teorías: se discute el carácter histórico, reactivo o psicosociológico de la producción de conocimiento.

Abarca todo lo que tiene que ver con la manera en que los científicos arriban a sus conjeturas

Se analizan las condiciones sociales en que tiende a surgir cierto tipo de conocimiento. Tienen que darse ciertas condiciones históricas, culturales y sociales para que a los científicos se les presenten ciertos problemas e intenten solucionarlos.

Contexto de justificación: comprende todas las cuestiones relativas a la validación del conocimiento producido. Preocupa distinguir el buen conocimiento del que no lo es, cuándo una creencia es correcta e incorrecta y evaluar qué criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teorías alternativas

Contexto de aplicación: lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia

Toda acción racional presupone conocimientos, y estos no pueden relacionarse con hechos singulares o aislados; deben incluir correlaciones con lo real. Intentar modificar las cosas actuando de manera azarosa, acarrea resultados catastróficos.

Por eso, la intervención social requiere teorías científicas para fundar su acción práctica y desarrollar técnicas exitosas

GRAN PREGUNTA. ¿ACASO PRODUCIR CIENCIA SOCIAL SE ASEMEJA MAS A REALIZAR UNA ACTIVIDAD CREATIVA, EMOCIONAL DEL TIPO QUE SE PRACTICA EN EL ARTE O, POR EL CONTRARIO, PRESENTA MAS COSAS EN COMUN CON LAS DEMAS CIENCIAS NATURALES?

Tras esta pregunta hay tres enfoques:

Enfoque naturalista:

Dominante en la actualidad

Lo que caracteriza a esta corriente es la admiración ante los avances producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y la creencia sobre el valor e importancia que la emulación de tales logros podrían ser utilizados para las ciencias humanas y sociales

El interés que manifiestan los naturalistas es la búsqueda de regularidades, de patrones, de conexiones causales en la ocurrencia de los hechos sociales, conduce a desarrollar estrategias de investigación que pasar por alto las particularidades culturales y motivacionales para encontrar en las dimensiones biológicas, ecológicas y económicas una base posible de generalización y comparación transcultural

Enfoque interpretativo

Proponen una comprensión de la acción humana a través de un análisis de motivaciones o razones, en oposición a la búsqueda de causas de los naturalistas

Para el interpretativismo, captar la motivación es entender por qué los agentes actúan como lo hacen, en este sentido, las analogías con la física o la biología son difíciles

La idea principal es que la conducta humana tiene carácter de signo y por tanto, no es un fenómeno biológico

El hombre actúa y se comporta de una cierta manera porque ha incorporado un código, el código de las relaciones sociales, que establece jerarquías, vínculos, dependencias, todo un concepto que excede el ámbito de lo biológico

Los interpretativistas creen que el científico social debe tener, frente a la sociedad, una actitud relativa a la captación del significado de la acción.

La posición interpretativista apunta a captar y explicitar las motivaciones y razones que estas presentes detrás de la acción humana en distintas sociedades y momentos históricos

Escuela crítica

Las característica distintivas conciernen al entendimiento de por qué el científico produce determinada clase de ciencia y por qué, el epistemólogo propone análisis de cierto tipo. Los factores que aquí interesan son la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas, además de las motivaciones en conexión con la defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares.

La preocupación fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y con la estructura social dominante

De Robertis, Cristina: “Metodología de la Intervención en el Trabajo Social”

Hay dos corrientes de pensamiento que creen que no hay un solo método de trabajo social que pueda ser descrito y estudiado desde un punto de vista práctico y teórico.

La primera corriente sitúa al trabajador social únicamente como agente ejecutivo de la política social de su servicio empleador. Su función consiste exclusivamente en un rol de normalización y de control de los desviados, de los marginales.

La segunda corriente privilegia únicamente el desarrollo psicoafectivo del trabajador social mismo. Sólo cuando haya adquirido suficiente confianza en sí mismo será capaz de ayudar a sus asistidos.

Estas dos corrientes le aportaron al trabajo social un cuestionamiento rico en repercusiones positivas, obligaron a los trabajadores sociales a preocuparse y a interrogarse acerca de su práctica, a analizar su status y su rol y a delimitar mejor las dificultades y la complejidad de su profesión

Metodología en el TS

La metodología del TS se elaboró a partir de los aportes de las diferentes ciencias humanas que estaban en pleno progreso (psicología, sociología, economía, etc.)

El TS emplea dos formas de sistematización de la práctica y de la elaboración de metodología:

la primera toma en cuenta una aproximación pragmática: frente a la realidad compleja y viva de los problemas individuales y sociales, el TS opera por la acumulación de experiencias y por la secuencia de ensayos y la reflexión de los resultados.

La segunda forma de sistematización de la práctica utiliza una aproximación más científica con las herramientas que ponen a su disposición las diversas ciencias humanas.

La elaboración de un método de trabajo debe renovarse constantemente, ya que el método no es más que un medio para llegar a un fin. Es el cuerpo de conocimiento teórico transmisible, no constituye una verdad absoluta.

Hay numerosas obras que exponen al TS como una ciencia que utiliza el método científico de investigación-acción como base metodológica

El método es la manera de hacer algo siguiendo determinados principios y con un cierto orden

El método en TS es la manera cómo actúa el trabajador social desde su primer encuentro con el asistido hasta que finaliza su acción con el mismo

La metodología nos permite delimitar y estudiar las “maneras de actuar” en trabajo social, la forma de proceder según determinado orden y siguiendo ciertos principios.

La metodología es la manera de hacer, pero no define os objetivos que quiere alcanzar ni los valores. Es un instrumento para alcanzar los objetivos previamente determinados.

Modelo médico:

La metodología del TS tomó del modelo de tratamiento médico muchas de sus referencias y terminología.

Se divide en varias etapas: estudio o indagación de la situación, diagnostico social, tratamiento, evaluación y finalización del tratamiento (tomadas directamente del lenguaje médico)

El trabajador social, “trata” una “enfermedad social” y es quien puede aportar respuestas o “remedios” al que sufre una carencia.

Ante un efecto, se puede entender de distintas maneras y por lo tanto, distintos tipos de intervenciones.

El servicio social trata de establecer tipologías de diagnóstico y de sistematizar las respuestas (tratamiento).

El diagnóstico es una etapa metodológica central para entender fenómenos. El diagnóstico social, requiere de herramientas y técnicas para comprender. Necesidad de saber con quién trabajo, saber su historia y a partir de ahí proyectar la intervención.

Este tratamiento social con fuerte influjo medico se modificó por las influencia de las corrientes psicoanalíticas: tratamiento – terapia.

Hay dos formas de tratamiento social: el tratamiento indirecto centrado en el ambiente exterior del asistido y que opera mediante la modificación del medio. Y el tratamiento directo centrado en la persona asistida que consiste en aportar sostén psicológico y en desarrollar la comprensión de la situación

Los objetivos de este modelo se definían como: curativos (se dirigían a las personas en situación de “enfermedad social”), preventivos (cuando existía una situación de riesgo de enfermedad) y promocionales (corrientes de educación popular y educación sanitaria)

La metodología era a partir del abordaje en el grupo, caso y en la comunidad

Hay que ir superando el método médico. El método del trabajo social es de intervención, en el marco de algo en lo que una determinada acción nunca tiene las mismas respuestas

Modelo de intervención:

La base de este modelo está en la concepción del rol del trabajador social como agente de cambio.

El objeto de cambio reemplaza a los objetivos curativos, preventivos del modelo medico

El trabajador social debe determinar los objetivos precisos del cambio que se quiere alcanzar y los medios para lograrlo: proyecto de intervención.

Para ejercer el papel de agente de cambio los trabajadores sociales llevan a cabo intervenciones. Hablar de intervención quiere decir tomar parte voluntariamente, hacerse mediador, interponer su autoridad.

Lo que se pone en relieve es la voluntad de modificar.

Aparece la estrategia como el arte de hacer concurrir un conjunto de medios a un fin. Trata de prever la evolución y las interacciones dinámicas entre humanos, materiales, tiempo, personalidad.

La metodología era operar sobre planos que tienen relación con el abordaje individual, grupal o territorial. Demanda, análisis, evaluación, acciones, evaluación de las acciones.

Se puede ubicar dentro de la categoría de intervención.

Son diferentes espacios por donde circula la intervención. El método está relacionado con una serie de pasos

Conceptos claves en la metodología de la intervención

CONCEPTO DE CAMBIO: cambio significa una modificación, un arreglo, una variación, un desplazamiento en la naturaleza o la dirección de una estructura o de un proceso. Designa un grado de transformación.

CONCEPTO DE CONTRADICCION: el concepto de contradicción nos lleva a considerar todo lo que nos rodea como indisolublemente ligado a su contrario, a percibir cada acontecimiento en su relación contradictoria ente lo positivo y lo negativo. Esta manera de ver no permite también aprehender las situaciones en toda su complejidad y dinamismo

CONCEPTO DE INTERDEPENDENCIA: refiere a las relaciones e influencias reciprocas entre las diversas partes de un conjunto. Este concepto resulta especialmente útil en TS para analizar la vida de los grupos y del grupo familiar. Nos permite considerar a los individuos no ya como entidades autónomas independientes sino, como unidades en relación de interdependencia con otros. 

EQUILIBRIO DINAMICO: los tres conceptos anteriores, cuando los aplicamos en el TS nos permiten percibir la situación del asistido en términos de equilibrio dinámico. Una situación en equilibrio es aquella en que las fuerzas contradictorias enfrentadas se anulas recíprocamente, no hay variación ni movimiento.

Ideas claves en el TS:

La idea de que el TS actúa en una realidad compleja, de múltiples facetas, en que los aspectos objetivos y subjetivos no pueden disociarse

La idea de que el TS media en situación que tiene una dinámica propia que varían en función de las diversas fuerzas enfrentadas, fuerzas que sean a menudo contradictorias

La idea de que el TS interviene también a nivel de la vida. Cualquiera sea el grado de deterioro o de carencia del asistido es suficiente buscar para encontrar aspectos en los cuales el asistido pueda sacar fuerzas vitales necesarias para modificar su situación

Fases del método de intervención del TS

Localización del problema social: es el punto de partida de la acción del TS, es el encuentro con el asistido

Análisis de la situación: consiste en recoger información acerca del asistido, su situación, el contexto global, etc.

Evaluación preliminar y operativa: se trata de elaborar, a partir de los elementos recogidos en el análisis de situación, una síntesis y una interpretación de los datos, de formular hipótesis de trabajo.

Elaboración de proyectos de intervención:

Puesta en práctica del proyecto: es el accionar del TS

Evaluación de los resultados: consiste en medir el camino recorrido, en evaluar os cambios que se produjeron en la situación entre el comienza y el final de la intervención

Finalización de la acción

En la práctica estas fases no se confunden, son simultáneas, se presentan en el mismo momento.

Los campos de aplicación del TS son múltiples y variados, se terminan por la categoría de población a la cual se dirige el Trabajador social, por la competencia del servicio empleador y, por el tipo de problema social que se debe resolver. Las fases del método de intervención en el TS no varían según los distintos campos. Pero si son diferentes los conocimientos que se utilizan según el campo de aplicación.

Rubi: “Introducción al trabajo social”

Desde el inicio profesional, el TS tenía tres métodos de intervención:

Trabajo social de caso o individual

En los orígenes del TS individual encontraron un terreno fértil en la COS en EEUU, ya que la sociedad norteamericana se caracterizaba por su individualismo pronunciado

Este método atribuye las necesidades de los individuos a causas individuales y las formas de asistencia orientadas a la atención específica de esas necesidades

Mary Richmond adhiere a esta metodología y la define como “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio social”

Hay un sistema, y hay personas que quedan por fuera de ese sistema, debido a su situación particular.

Había que trabajar con esas personas para que, trabajando en su personalidad, pudieran incluirse al sistema.

(Richmond no habla de un sistema generador de desigualdades, pero sí le da importancia a lo que es el entorno del sujeto. Enfatiza en el contexto)

Esta metodología de intervención venía a reemplazar la relación de ayudante-ayudado por la de profesional-cliente

El servicio social de casos individuales posee su propio campo de acción, que es el desarrollo de la personalidad por la adaptación consciente y comprensiva de las relaciones sociales. Hablar de “relaciones sociales” es darle espacio a ese contexto

El TS enfocara su trabajo no solo a ayudar al individuo, la familia y al grupo de personas en sus relaciones sociales, sino que también deberá preocuparse del mejoramiento de las condiciones sociales, estimulando una acción preventiva y esforzarse para conseguir una vida social constructiva para todos.

En 1950 se produjo un cambio importante en la profesión por el aporte teórico del psicoanálisis, ya que hizo que el TS se dirigiese especialmente a los aspectos psicopatológicos, enfatizando la relación terapéutica como técnica fundamental de intervención

Trabajo social de grupo

Las primeras experiencias del TS de grupo como práctica profesional están íntimamente relacionadas al método individual de Mary Richmond

Las instituciones que resultaron pioneras de este método de intervención fueron los Settlements Houses: se hacía un trabajo grupal. La modalidad era la de un grupo organizado mediante el cual, el individuo, podría resolver sus propias cuestiones

Se basa en los principios del grupo organizado que, mediante el mismo, permite a sus miembros resolver mejor sus problemas

Posibilita generar espacios de construcción social donde los protagonistas crean formas significativas de resolución de sus problemas. Ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social, a utilizar mejor sus potencialidades, encontrar recursos, elegir entre varias alternativas, y promover la participación de sus miembros

El principio básico es que la gente necesita participar en la solución de sus problemas.

Antes: ayudante-ayudado. Ahora: autoayuda

El trabajo de grupo se realizó con la colaboración de diferentes personas y profesionales, especialmente de la educación y de la sociología

Este método pretendía ayudar a los individuos, por medio de experiencias deliberadas de grupo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de manera más efectiva con sus problemas personales, de grupo o de comunidad

El énfasis del trabajo social de grupo debe estar en el ajuste del individuo al grupo y del grupo en la sociedad

Este método es una forma de prestar servicios a individuos dentro y a través de pequeños grupos. Los grupos se utilizan de forma amplia para solucionar problemas o para realizar tareas. El grupo es un medio y un contexto de ayuda, bien sea para los individuos que lo constituyen o para la consecución de objetivos sociales

El trabajo social de comunidad

La organización de la comunidad en EEUU, donde se concretó como método profesional, estaba identificada de forma más clara hacia metas para mejorar la salud y bienestar de la comunidad

La técnica de la organización de la comunidad se entendía como el proceso de llevar a cabo y mantener el ajuste entre los recursos de bienestar social y sus necesidades, dentro de una zona geográfica o un campo especial de servicios

Organización de la comunidad es el proceso de tratar con individuos o grupos que están interesados o pueden interesarse en los servicios u objetivos del bienestar social, con el propósito de aumentar el volumen de tales servicios, mejorar su calidad y distribución.

Es un proceso por el cual una comunidad identifica sus necesidades, las coloca en orden de prioridad, desarrolla la confianza y desea trabajar en estas necesidades y objetivos, encuentra los recursos para tratar con estas necesidades, actuar con respecto a ellas, de esta forma, desarrolla actitudes y prácticas de cooperación y colaboración en la comunidad

El método de organización de la comunidad pretende profesionalmente una respuesta a las necesidades comunitarias

Fue a finales de la década del 50, que los profesionales del TS plantearon unificar en un solo método las diferentes formas de actuación.

Ya que entendía que existía una estructura de procedimiento similar en cada uno de los métodos específicos que se aplicaban (caso, grupo y comunidad). Fueron sustituidos por un único método, del cual pasaron a ser niveles.

No se puede pensar al sujeto “partido”. Cómo evaluarlo fuera de sus entornos? No se puede

Lo que le pasa al sujeto tiene que ver con lo que pasa en su entorno.

La unificación del método unifica todos los niveles de la vida del sujeto

En 1958, se postula que el método de actuación de TS incluye dos elementos básicos:

la observación y evaluación de los individuos y grupos en su situación problemática

La formulación de un plan apropiado de intervención social

Los tres ejes que comprenden la metodología de la intervención social poseen tres funciones básicas

el estudio: el primer momento de la intervención es la observación y para ver y estudiar adecuadamente tenderemos en cuenta que la realidad social es compleja. El estudio de casos y situaciones que pueden comportar un problema social debe realizarse mediante aproximaciones

La evaluación o diagnóstico: el diagnostico social es una tentativa de llegar a la definición de lo que es una situación social. Para comprender las situaciones podemos analizar los elementos anteriores a la aparición de los problemas

La actuación: la actuación social es una modalidad de la praxis, que tiene relación con la técnica y con el proceso artesanal. Comparte con la técnica la necesidad de planificación pero también tiene otra parte concreta que surge de las maneras de percibir la situación. Este enfoque obliga al profesional a actuar aquí y ahora en una situación concreta histórico-social

Travi: “La dimensión técnico-instrumental”

Los trabajadores sociales tienen un permanente cuestionamiento sobre las precarias condiciones de vida de la población, entendiendo que es un papel fundamental el del trabajador social, no solo atendiendo las necesidades acuciantes, sino a través de investigaciones, siendo testigos privilegiados de las injusticias sociales y a través de la participación en los procesos de reformas sociales y diseño de políticas sociales.

Los fines últimos del trabajador social siempre deben estar orientados a la participación activa de los sujetos en el proceso de intervención

Condiciones imprescindibles para el ejercicio profesional (Richmond): el saber específico y la experiencia profesional y una filosofía que lo oriente, a lo cual agrega otros elementos, la creatividad y la imaginación

Una segunda cuestión que caracteriza al TS es el uso de las técnicas e instrumentos con fines interventivos teniendo la doble función de: aportar conocimiento y transformar la situación-problema.

La atención individual no nos hace funcionales al sistema, sino que nos hace garantes de los derechos individuales de las personas, que no necesariamente se resuelven mediante el trabajo comunitario

Travi rescata los aspectos más relevantes de M. Richmond:

Crítica permanente de las condiciones de vida de las personas

Revalorización del trabajo social (atención, pero también investigación)

La base de su filosofía eran seres humanos independientes. Participación activa de los sujetos en el proceso de intervención

Los seres humanos son distintos, respeto a la diversidad y diferencia

Uno de los principales logros de Richmond fue desarrollar los principios filosóficos y las bases para una profesión que surge con una intencionalidad “interventiva”, que supone una relación dinámica y dialéctica entre conocer-intervenir-transformar, integrando lo individual y lo colectivo; tomando en cuenta las relaciones sociales y el ambiente en el que está inmerso el sujeto.

Desarrollo un modelo teórico metodológico, claramente comprensivista.

Entrevista:

Técnica privilegiada de toda disciplina o profesión

Dos tipos de entrevistas en función de sus propósitos:

aquellas que se utilizan con el exclusivo fin de conocer

y aquellas que se constituyen en un medio para la intervención, es decir para producir un cambio en los sujetos a los cuales va dirigida.

Por lo tanto, juega un papel primordial en el proceso de conocimiento como en el de intervención dos procesos que se interrelacionan permanentemente

Entrevista como relación social, como forma de superar una visión que la limitaba a una mera técnica para obtener información

Cuestiones fundamentales: la importancia de la relación ente el trabajador social y la persona que solicita ayuda y los efectos de esta relación para ambos

Es el momento más importante y más difícil, juega un papel primordial el propio entrevistador

Es el primer encuentro con quien se inicia el proceso de intervención que se pone de manifiesto la habilidad del trabajador social

Cuatro procesos que llevan al diagnóstico social:

La primer entrevista completa con el cliente

Los primeros contactos con su familia inmediata

La búsqueda de futuros principios de compresión y de fuentes de cooperación necesaria fuera de su familia inmediata

Interpretación que es el acto de diagnosticar

Para Mery Richmond el desarrollo de estos procesos debe ser dinámico, con el fin de evitar que estos se conviertan en compartimientos estancos o acciones rutinarias y aisladas unas de otras

Informe social

Es una herramienta de comunicación. Por lo tanto su estilo, tipo de redacción, objetivos y contenidos dependerá de lo que se quiere comunicar, a quien y para qué.

Es un instrumento central para fundamentar la toma de decisiones. Se puede utilizar como instrumento tanto para la investigación como para la intervención, como herramienta para fundamentar las necesidades de reformas sociales y como un material didáctico para la docencia.

Los resultados de la investigación y los informes sociales deben constituirse en una poderosa herramienta de información y denuncia dirigida a los organismos gubernamentales y a la sociedad en general, teniendo argumentos pertinentes que preparan al público para las reformas. 

Richmond: “Caso social individual”

Caso social individual: lo define como un tratamiento prolongado e intensivo que desarrolla la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre en su medio social.

El servicio social de casos individuales se ha ocupado y seguirá ocupándose de las cuestiones relativas a la restauración de la independencia económica individual, a la salud y a la higiene personal, así como a problemas complejos de higiene mental, todos terrenos que tienen una relación directa con la personalidad. Por lo tanto, posee su propio campo de acción, que es el desarrollo de la personalidad por la adaptación consciente y comprensiva de las relaciones sociales

Richmond hace hincapié en que hay que investigar.

A la hora de hacer observaciones, hay que rescatar evidencias de todos lados

Propone al ayudado como un cliente

Propone respetar la personalidad del cliente, pero generar la posibilidad de la inducción para que la persona pueda reingresar al sistema

Para la construcción de la mejora del cliente, plantea la necesidad de educar democráticamente.

Tiene influencia de la medicina: estudio-diagnostico-tratamiento

Usa las necesidades como estímulo para el cambio. Usarlas como potencia.

Objetivo del TS: según Mary Richmond es educar a través de un programa de participación que permita al cliente compartir con el trabajador social la responsabilidad de las decisiones a tomar.

Mary Richmond establece tres condiciones que tiene que tener el servicio social:

ser practicadas por personas competentes,

ocuparse de casos difíciles que necesitan una intervención prolongada e intensiva

y ser realizadas con una relativa independencia y sin restricciones arbitrarias

Cazzaniga: “El abordaje desde la singularidad”

Critica algunos planteos del trabajo social de caso

Cazzaniga plantea redefiniciones:

Sujeto: se lo entiende desde la idea de individuo, como ser atómico. El medio, en todo caso lo influye. El caso se constituye en un problema de personalidad: sujeto singular, no individual

Sociedad: todo orgánico cuya dinámica se estructura en relación con las normas instituidas. Su funcionamiento depende del modo en que los individuos cumplen sus roles y funciones: construcción histórica.

Demanda: se entiende como el problema y necesidades sociales. La demanda se retraduce en un caso

Intervención profesional: la intencionalidad del ajuste o adaptación se expresa en una estructura de pasos a seguir, donde el tratamiento define la normatización.

El caso se constituye en un problema de personalidad (podría constituirse), donde la impronta es puesta en el desajuste que, al nivel del funcionamiento de la sociedad, trae aparejado el problema

Se opera a través de un modelo instituido y evidenciado como correcto modo de funcionamiento

Creer/asimilar sujeto-problema y pensar que el problema es el sujeto

Kismerman: “Servicio social grupal”

El servicio social de grupos integra las masas al desarrollo.

Entendiéndolo al servicio social de grupo como método de educación psicosocial informal.

A través de este, se le enseña a la masa a vivir en democracia, a lograr un sentimiento de comunidad y a tener una actitud activa para poder participar.

Como método básico, intenta llegar a formas más amplias de terapia social, para que las comunidades sean agentes de su propio cambio de bienestar social.

El servicio social de grupo es un  medio para crear y desarrollar sentimiento de comunidad

Los primeros antecedentes del método de servicio social de grupo están íntimamente ligados a los del método de caso individual. Ambos surgen en Londres

Los grupos son grupos terapéuticos, entendiendo que a través del intercambio intelectual y emocional que se produce en el grupo, los individuos mejoran

Intervención profesional: se entiende a la puesta en acto de un trabajo o acciones, a partir de una demanda social en el marco de una especificidad profesional.

Es una construcción artificial de un espacio tiempo, de un momento que se constituye desde la perspectiva de diferentes actores

Dos dimensiones relevantes de la intervención:

La demanda de los sujetos por problemas o necesidades que necesitan de la intervención

La intervención como proceso artificial, que exige la capacidad del sujeto profesional para comprender la demanda e incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que produce sobre el otro la intervención

Método: la intervención profesional se expresa en una construcción metodológica, en un conjunto de mediaciones que darán cuenta de la intencionalidad de transformación y de sus cómo(s) particulares.

Método se plantea entonces como esa mediación entre teoría y realidad.

Referirse a método se sitúa en pensar en el entramado de supuestos teóricos, epistemológicos, ideológicos y éticos desde el cual se comprende la realidad a modificar y se establecen los modos de realizarlo.

Intervención del caso social individual, dos dimensiones:

Comprensión:

Acción:

Estructura metodológica para llevarla adelante:

Estudio (encuesta, investigación): Es la recolección de datos referidos a la conducta del individuo

Diagnóstico: es la interpretación del estudio experimental. Desde él se logra la comprensión de la individualidad y las características personales, así como los recursos, los peligros de la influencia social

Tratamiento: identificación de pasos a seguir para solucionar el problema individual.

Grassi: “Participación y desarrollo: un nuevo paradigma”

La influencia de la ideología desarrollista en el campo del servicio social marcó una etapa decisiva, que se expresó en la introducción de un nuevo método (el desarrollo de la comunidad) y en el cambio del nombre de la profesión: pasó a ser trabajo social en vez de asistente social.

Participación y desarrollo eran los términos fundamentales con los que se expresaba el discurso desarrollista.

Es un proceso esencialmente educacional y necesariamente lento.

Debe desarrollarse tan lentamente como se necesite para que la comunidad siempre este de acuerdo con él. Se pretendía en el ámbito del TS contrarrestar el carácter de dadiva de la asistencia tradicional, reemplazándola por el esfuerzo propio en la resolución de sus problemas bajo la dirección técnica de los expertos.

El periodo desarrollista ofreció otras perspectivas en el TS, no sólo en lo concerniente a un mayor reconocimiento y legitimación de su espacio laboral sino también en cuanto al objeto y objetivos de su trabajo y la consiguiente capacitación.

Antes, las asistentes sociales se habían ocupado del individuo con problemas y a partir de él, llegaron a su familia.

La impronta de esta época fue llegar a la familia desde la comunidad.

El aspecto asistencial es dejado de lado y reemplazado por la acción preventiva, que más allá de atender los desajustes, buscaba evitar los mismos a partir de motivar a la comunidad a modificar pautas y actitudes, adecuándolas a los nuevos tiempos.

La profesionalización del TS implico relegar los componentes religiosos y caritativos a segundo plano y considerar al servicio social sobre la base de una asociación más racional y objetiva de las necesidades, los recursos disponibles y lo beneficios esperados.

Los trabajadores sociales tienen que tener cualidades como:

Mística y vocación de servicio hasta los demás

Convicción y confianza en que los hombres tienen capacidad para levantarse de su situación

Capacidad para vencer dificultades

Amabilidad y simpatía hace otras personas, buen humor y capacidad para saber escuchar, palabra fácil y convincente, facilidad de comunicación con los otros

La represión política y la asistencia social son anverso y reverso de un mismo fenómeno, formas a través de las cuales el estado ejerce control social sobre los ciudadanos y al mismo tiempo se legitima como representante de todos ellos y legitima un determinado sistema de relaciones sociales. Ambas alternativas están siempre presentes en el estado capitalista

Documento de Araxá: “Política social y la planificación del servicio social”

El servicio social como disciplina de intervención en la realidad social, constituida por un conjunto de conocimientos y técnicas comienza a formarse en la década del treinta en América latina y Brasil

El servicio social como practica institucionalizada se caracterizó por el desarrollo de tareas relacionadas con el mal funcionamiento manifestado

Una corriente define a al servicio social como una ciencia social aplicada porque utiliza conocimientos de la sociología, antropología, economía, etc. para intervenir en la realidad social.

Otros defienden la posición de interdependencia para el servicio social.

Existen también los que afirman que el servicio social es una ciencia ya que sintetiza las ciencias psicosociales. Otros ubican al servicio social es el plano del conocimiento especulativo-practico.

Y además otros la consideran como una técnica social porque influye en el comportamiento humano y en el medio.

El servicio social se caracteriza por la actuación con los individuos que presentan desajustes familiares y sociales

Los caracteres correctivo, preventivo y promocional son una peculiaridad del servicio social, no siéndole, sin embargo, específicos, ya que son comunes a otras ciencias.

Carácter correctivo: intervención en la realidad para fines de remoción de causas que impiden o dificultan el desarrollo del individuo, grupo, comunidad y poblaciones.

Carácter preventivo: proceso de intervención que procura anteponerse a las consecuencias de un determinado fenómeno.

Carácter promocional: afirmación de que promover es capacitar, desde este enfoque se concluye que el servicio social promueve cuando actúa para habilitar individuos, grupos, comunidades y poblaciones haciéndoles alcanzar la plena realización de sus potencialidades

El servicio social, como agente que interviene en la dinámica social, debe orientarse en el sentido de llevar a las poblaciones a tomar conciencia de los problemas sociales, así como contribuir para el establecimiento de forma de integración popular en el desarrollo del país

El objetivo remoto del servicio social puede ser considerado como la provisión de recursos indispensables al desarrollo, a la valorización del hombre y a la mejoría de las condiciones del ser humano, presuponiendo el atendimiento de los valores universales y a la armonía entre estos y los valores culturales e individuales

Objetivos operacionales:

Identificar y tratar problemas que impiden a individuos, familias, grupos, comunidades y poblaciones alcanzar padrones económico-sociales compatibles con la dignidad humana

Recoger elementos y elaborar datos referentes a problemas o desequilibrios que estén exigiendo reforma de las estructuras y sistemas sociales.

Crear condiciones para hacer efectiva la participación consciente de individuos, grupos, comunidades y poblaciones

Implantar y activar los sistemas y equipos que permitan la consecución de sus objetivos

Funciones del servicio social:

POLITICA SOCIAL:

Provocar el proceso de formulación de políticas sociales

Ofrecer subsidios para los fines de esa política

Crear sistemas, canales y otras condiciones para la participación de todos aquellos que lleguen a ser alcanzados por las medidas de la política

PLANEAMIENTO

Contribuir con el conocimiento directo de las necesidades, de las expectativas, de los valores, actitudes y comportamiento de las poblaciones en la fijación de las metas

Contribuir para la creación de condiciones que permitan la participación popular en el proceso de planeamiento

 

ADMINISTRACION DE SERVICIOS SOCIALES

Elaborar el micro planeamiento

Implantar, administrar y evaluar programas de servicios sociales

Llevar a los usuarios a participar de la programación de los servicios

SERVICIOS DE ATENCION DIRECTA DESTINADO A INDIVIDUOS, GRUPOS, COMUNIDADES Y POBLACIONES:

Trabajar con individuos que presentan problemas o dificultades de integración social

Propiciar el ejercicio de la vida en grupo

Contribuir para capacitar a la comunidad a integrarse en el proceso de desarrollo a través de la acción organizada

Trabajar con organizaciones, procurando la adecuación de sus objetivos y métodos a las exigencias de la realidad social y si integración

Metodología:

El servicio social como técnica dispone de una metodología de acción que utiliza diversos procesos. Los procesos de caso, de grupo y  de desarrollo de comunidad

Niveles de actuación del servicio social:

Nivel micro-actuación: es esencialmente operacional, comprende las funciones de servicio social en los niveles de administración y prestación de servicios directos

Nivel macro-actuación: comprende la integración de las funciones del servicio social al nivel de política y planeamiento, en la implantación y en la mejor utilización de la infraestructura social

Servicio social de casos:

se emplea con las personas que presentan problemas y dificultades de relación personal y social, o sea de interrelación social

debe ser aplicado de manera que capacite al cliente a integrarse en su comunidad y en el proceso de desarrollo

debe ser utilizado en aquellos sectores que requieran que el tratamiento social sea efectuado a base de las relaciones asistente social-cliente

debe ser aliada a la de grupo para el abordaje o tratamiento de los aspectos comunes de los problemas identificados en los casos

debe ser también vinculada al desarrollo de proyectos de comunidad

Servicio social de grupo:

trata de capacitar a los individuos para mejorar su relación social y enfrentar de modo más efectivo sus problemas personales, de grupo y de comunidad

conducen al uso consciente del grupo como instrumento para alcanzar los objetivos deseados

el objetivo es capacitar a los miembros del grupo para una efectiva participación en el proceso social

el contexto de grupo representa una respuesta a las necesidades psicosociales de la persona humana. La vivencia en grupo responde a estas necesidades y el propio grupo es un instrumento de actuación en la comunidad

el servicio social de grupo contribuye de modo efectivo para el proceso de cambio social. El servicio social de grupo contribuye a introducir los cambios sociales en la medida de las necesidades del hombre

Servicio social de comunidad:

proceso interprofesional que pretende capacitar a la comunidad para integrarse en el desarrollo, a través de la acción organizada, con el fin de atender a sus necesidades

tentativa que abarca diversos sectores y son objeto de actividades multiprofesionales, interdependientes, que deberán ser conducidas integralmente

Farías Olavarría: “Trabajo social: de la profesión a la disciplina”

Los oficios: conocimiento/espertiz, un modo de resolver situaciones por la experiencia. No es profesión porque no necesariamente tienden al bien común.

Las profesiones requieren de un estudio sistematico. Se aprenden en la universidad. Es tan importante el conocimiento, como el buscar el bien común. “saber hacer” debe estar legitimado por instituciones reconocidas.

Cuando hay reconocimiento por parte de las instituciones, hay institucionalización. Para el trabajo social, se da con el desarrollismo (Grassi). Necesitaba imponerse. Crea instituciones públicas donde privilegian trabajadores sociales

Elementos básicos de la profesión:

cierto cuerpo de conocimiento

una actividad constante

pericias adquiridas que permiten sobresalir en esa actividad

Weber, profesión:

La peculiar especificación, especialización y coordinación que muestran los servicios prestados por una persona, fundamento para la misma de una probabilidad duradera de subsistencias o de ganancias. Profesión es entonces sinónimo de ocupación que asegura la subsistencia.

Lo característico del ser profesional es la virtud de tender al bien común, lo que se evidencia, al ser requerido por la sociedad a fin de satisfacer una o variadas necesidades sentidas por aquella.

Pero además del saber-hacer especializado y tender al bien común el atributo que habilita a un sujeto para ejercer una profesión es que este saber-hacer es el resultado de un proceso formativo y de estudio exigente.

Característico de una profesión:

El interés puesto en los conocimientos sistemáticos y en el desarrollo del intelecto: el conocimiento

El interés puesto en las destrezas técnicas y en la competencia ensayada: el hacer

El interés de poner los conocimientos y las destrezas técnicas al servicio de la comunidad: el ayudar

Que este saber-hacer especializado se encuentre debidamente acreditado a través por una agencia educacional oficialmente reconocida por el estado

La profesión consiste en una actividad que lentamente llega a perfilarse y mantenerse como practica aceptada, tras recorrer un arduo y complejo proceso de construcción el cual culmina en el momento en el que logra institucionalizar su quehacer.

Se puede sostener que una actividad ha logrado consolidarse como profesión cuando ha llegado a la etapa de institucionalización y esto se verifica cuando su quehacer es susceptible de ser tipificado, por los actores sociales que la practican como por los usuarios beneficiados de las acciones de estos.

El proceso de institucionalización de la acción social tiene su origen cuando determinados actos terminan convirtiéndose en hábitos entre los actores que la practican, a este proceso lo denominan habituación.

En el proceso de legitimación es posible identificar diferentes niveles:

Un primer nivel de legitimación se encuentra en todas aquellas aseveraciones que surgen y se establecen en los primeros momentos en que un determinado habito ha logrado objetivar sus practicas

Un segundo nivel de legitimación surge una vez que se comienza a gestar los primeros indicios de propuestas teóricas elementales, cuya principal característica es la de ser un cuerpo de conocimiento orientado exclusivamente hacia el desarrollo de acciones practicas

Una institución se encuentra en su tercer nivel de legitimación cuando ha sido capaz de elaborar un propio corpus de conocimiento de carácter netamente teórico, por lo tanto se aparta de las explicaciones orientadas hacia el quehacer práctico.

El cuarto nivel de legitimación se caracteriza por ser el grado más amplio de construcción teórica

Hace años atrás el TS era definido como una profesión autónoma que oriento su accionar fundamentalmente hacia la intervención de la ayuda de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Cuando se redefine conceptualmente su campo de acción al incorporar el grado académico de licenciatura abre un nuevo espacio para el desarrollo de la actividad profesional y disciplinaria.

Lo que significa comenzar a definir y concebir la acción profesional del trabajador social más allá de la exclusiva intervención orientada  a la ayuda social, sino, además como una disciplina que delimita un campo de competencia y construye un objeto de estudio.

El TS tiene dos dimensiones:

La dimensión profesional que involucra el objeto de intervención que asume el trabajo social y que son las manifestaciones cotidianas de los problemas sociales

En cambio, la dimensión disciplinaria tendría por objeto el análisis de las manifestaciones cotidianas de esas creencias y de los medios que asume la dimensión profesional.

Objeto de intervención: es aquello con lo que trabaja explícitamente una profesión a fin de conocer y obtener una transformación de alguna situación que le incumbe de modo particular.

Campo especifico del TS: los sujetos sociales que experimentan tanto en su dimensión individual, grupal y comunitaria, situaciones de necesidad que alteran el pleno desarrollo de su vida cotidiana, y que aspiran a satisfacerlo. En otros términos, podríamos decir que el objeto del TS en la dimensión profesional está construido por los sujetos que experimentan en su vida cotidiana situaciones derivadas de problemas sociales. 

Carballeda: “La intervención”

La intervención en lo social:

Surge fuertemente marcada por una tradición normativa, signada por el propósito pedagógico como forma de mantener la cohesión del todo social

Lo social en términos de intervención remite a la idea de conjuntos de dispositivos de asistencia y de seguros en función de mantener el orden o la cohesión de lo que denominamos sociedad

Se relaciona con la problemática de la integración

Puede ser sinónimo de mediación, intersección, ayuda o cooperación y por otra parte, de intromisión, injerencia, intrusión, coerción o represión (ambas caras de una misma moneda)

Espacio, momento o lugar artificialmente constituido en tanto acción

La demanda es el acto fundador de la intervención. Entendiendo que la demanda proviene de los sujetos que acuden a las instituciones, los organismos. Pero también la demanda puede ser generada por las instituciones, la agenda de políticas públicas, los medios de comunicación, etc.

La intervención en lo social implica una dirección definida desde la demanda o la construcción de esta, en relación con la denominada cuestión social.

La intervención implica la existencia de una autoridad, ya que quien interviene lo hace porque está legitimado a partir del reconocimiento del ejercicio de un derecho o porque hay un estatuto que reglamenta su gestión

Intervenir implica la construcción de una lógica del acontecimiento fundante de la demanda desde cierto marco teórico o campo de saber

La intervención desencadena una serie de expectativas y consecuencias ligada a la construcción simbólica y a las representaciones de quien está interviniendo

En definitiva, la intervención es un procedimiento que actúa y hace actuar, que produce expectativas y consecuencias. La intervención implica una inscripción en ese otro s obre el cual se interviene

La intervención implica un contrato, en tanto determina con precisión un conjunto de reglas prácticas relacionadas con ella

La intervención supone alguna forma de búsqueda de respuestas a interrogantes eminentemente sociales, por  lo tanto, debería producir modificaciones en relación con la cuestión puntual en que es llamada a actuar

El lugar de la intervención se transforma en territorio, es decir, un espacio jurídico

La intervención implica una necesaria búsqueda de significados en las instituciones, acciones, imágenes, expresiones, acontecimientos que en definitiva construyen lo cotidiano

La intervención se construye desde la producción y reproducción cotidiana de la vida social, explicitada a través de múltiples expresiones de la cuestión social

En la intervención en lo social lo que sobresale es la presencia de relatos. Es decir, la intervención implica analizar relatos, que se recortan dentro de lo que se denomina cuestión social. Esos relatos  forman parte del núcleo significativo de los sujetos que demandan la intervención.

La dirección de la intervención se orienta hacia la cuestión de la identidad como un elemento articulador de la problemática de la integración.

La intervención se apoya en lo social, que es una construcción que puede presentarse como discursiva y que genera sujetos de conocimiento. Lo social se construye a partir de imaginarios sociales, de representaciones, que generan diferentes impactos en la singularidad de cada grupo, barrio o sujeto.

La noción de representación se relaciona con un conjunto de conceptos, percepciones, significados y actitudes que los individuos de un grupo comparten en relación con ellos mismos y con los fenómenos del mundo.

La vida social es organizada en términos de símbolos que adquieren significado según la representación de quienes construyen y recrean el mundo en el que viven

La vida cotidiana está estructurada en diferentes aspectos y visiones y de alguna manera enmarca la intervención en lo social.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: