Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I

Trabajo Social I Resumen Unidad 8: Trabajo Social e Instituciones Cátedra: Melano 2° Cuat. de 2008 Altillo.com

                        

UNIDAD 8

TRABAJO SOCIAL E INSTITUCIONES

De Vicente de Paula faleiros

Una de las características del mov de reconceptualizacion fue abandonar, la consideración del trabajo institucional del servicio social. Se preocupo por el proceso metodológico del conocimiento. Este hecho puso en contradicción los campos de práctica con los campos institucionales.

Sabemos que la sola critica no puede cambiar las instituciones, sino que es necesario una nueva correlación de fuerzas  y una estrategia capaces de implementar el cambio.la principal falla del mov de reconceptualizacion tal vez haya sido la de sobreestimar la fuerza de la crítica sin tener en cuenta las resistencias en el proceso de cambio institucional.

Los problemas que afectan al conjunto de las clases dominadas son parcializados abstraídos, analizados, separados, clasificados por categorías que fragmentan a estas clases en sectores. Se niega la existencia de las clases sociales para evitar una posible conciencia de clase.

Las clasificaciones técnicas y profesionales justifican y consolidan esta fragmentación política. Se tipifica a la clientela por sus características físicas, psicológicas o sociales.

La actuación profesional se vuelve subsidiaria de la acción política.

La perturbación del orden social, percibida por las clases dominantes como una amenaza, genera instituciones para el control, la circunscripción y la disminución del problema.

Los procedimientos burocráticos establecen un  camino rígido de actuación que puede ser bien controlado desde la cima hacia abajo. La planificación y la programación permiten y obligan cada vez más a ese control interno.

Una condición de posibilidad de la estabilidad social es la legitimación y la aceptación del orden establecido.

Esta legitimación se fundamenta en el discurso ideológico y en los aparatos de integración social, por la distención y la canalización de las demandas.

Cuando el sistema es incapaz de absorber las demandas, aspiraciones y reinvindicaciones, las presiones sociales se vuelven amenazadoras, pudiendo dar por resultado no la modificación de una parte, sino la del sistema entero.

Las clases dominantes necesitan canales institucionales para dar salida a las demandas de las clases dominadas, apaciguarlas y controlarlas.

La autoridad profesional puede imponer al cliente el análisis (diagnostico) y la solución que el profesional encuentra en el reglamento y en sus conocimientos técnicos. Así el cliente es colocado en una posición pasiva. Si no acepta las normas queda excluido de los posibles “beneficios”

La institución se vuelve una patrulla ideológica de la vida personal y social del cliente. Este control se realiza a través de entrevistas, visitas, cuestionarios, documentos, interrogatorios.

La exclusión y la categorización institucionales se hacen en nombre de la normalización.

El estado regula el acceso a esta categoría especial para que pueda participar de ese mercado especial (dan recursos a personas excluidas para que puedan volver a entrar al mercado).

Las clientelas se forman a partir del problema que presentan para las clases dominantes en un momento determinado. Al separar en categorías esos conjuntos de la población se esconden su realidad profunda, esto es, su pertenencia a las clases dominadas (obreros, campesinos, marginados, etc.)

Cuando “amenazas” como delincuencia, desnutrición (“anomalías sociales”) aparecen contra el orden establecido se organizan instituciones de asistencia, protección, recuperación, seguros sociales.

La amenaza a las clases dominantes puede ser caracterizada fundamentalmente de dos aspectos: amenaza a la producción de la fuerza de trabajo y amenaza a la paz social.

Es a partir del proceso de aceptación de la autoridad legal y de la autoridad profesional que se realiza la legitimación capaz de suavizar las presiones. 
 

LA DIALECTICA DE LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES Y SUS FORMAS PRECAPITALISTAS Y CAPITALISTAS 
 

Las instituciones de política social están limitada a dos grandes categorías de clientela (increíble  lo que dice): los “ineptos” para el trabajo y los “ineptos” sociales. La primera es el resultado de la falta de condiciones para la productividad de la mano de obra: salud deteriorada, educación deficiente, edad avanzada. La segunda emana de las condiciones psicosociales de la mano de obra: cuando manifiestan insatisfacción y cuando presiona socialmente (“desviación social”).

En el proceso institucionalizado de “readaptación social” diferentes profesionales ejerciendo diferentes funciones no forman un bloque homogéneo. Es un campo de competencias y luchas. Estos diferentes profesionales luchan entre si por el control y el poder sobre los recursos. Frente a la clientela luchan por el control de su atención.

Esta confrontación y burocratización transforman las instituciones en fines en si mismas con formas específicas de producción de sus normas y funciones.

Por estas luchas las instituciones son procesos dinámicos.

Los problemas planteados por esa evolución no son lineales y distintas formas de institución se superponen y combinan. Hoy en día todavía hay instituciones de mero asistencialismo que nacieron en el sistema feudal de favores, de la ideología de la caridad de la iglesia

La ayuda es selectiva. Los criterios de selección de los clientes no está fijados en una norma, no hay derechos constituidos.

Los regímenes populistas en la eliminación y suavizamiento de los conflictos por la ideología de la colaboración y por la disuasión de las organizaciones autónomas de las clases, hacen asistencia de este tipo, de arriba hacia abajo. la atribución al recurso es al azar, así como la clientela se presenta como una donación y el receptor debe agradecer porque le vino de arriba.

Las instituciones capitalistas “modernas”  corresponden a una etapa de desarrollo más amplio de las fuerzas productivas (modelo desarrollista). Las instituciones se convierten en vehículos para mediatizar esa igualdad por la integración al modo industrial-urbano-consumidor de las poblaciones consideradas marginales.

El uso de presupuestos-programas, administración por objetivos, elaboración de objetivos reemplaza la acción arbitraria de dar un recurso como se señala arriba.

A todo esto en estos tiempos las luchas sociales no disminuyen. Obreros campesinos organizaciones populares desarrollaron formas de combate adaptadas a las situaciones políticas democráticas o autoritarias. Entonces las instituciones deben presentar reformas. El fracaso de las respuestas institucionales ante estas luchas llevó a profesionales a aliarse con sectores populares. Se puede hablar de una crisis institucional que vio recursos ilimitados por el aumento del precio del petróleo (‘73 aprox.).

La articulación de las formas “precapitalistas” y “capitalistas” depende del contexto global y político y puede asumir forma cíclica frente a las crisis del proceso de acumulación.

LAS FORMAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Las subvenciones públicas, las nacionalizaciones, fueron absorbiendo las actividades anteriormente encomendadas a la acción localizada de la iglesia o de los municipios. Esto significa un proceso de centralización y de concentración de las instituciones, con un órgano central controlador y unidades ejecutoras locales o regionales.

Los organismos públicos y privados se complementan. Los primeros asumen los servicios no lucrativos teniendo como categoría a la que se dirigen los servicios, los grupos más pobres de la población y asumiendo los servicios  más caros. Los privados tienen clientelas que puedan pagar los servicios prestados; cuando no son financiados directamente por ellas lo son a través de los poderes públicos.

Los públicos son en muchos países de segunda clase, burocratizados, lentos.los privados parecen como eficaces y rápidos. Pero en realidad hay una complementación (¿?)

Ahí se mantiene un proceso de reproducción de las desigualdades sociales a través de los canales institucionales establecidos y de sus mecanismos de financiación. La  burguesía cuenta con mecanismos de alta calidad de educación, salud mientras que las clases dominadas son relegadas a los servicios de segunda.

En este contexto la “modernización” de las instituciones implica también modernizar sus profesionales y técnicos. Deben ser capaces de ordenar los recursos, elaborar medios eficaces, alcanzar los objetivos propuestos por las instituciones.

POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACCION

Los profesionales son cuestionados también y buscan distintos caminos para resolver la contradicción entre su situación de autoridad, poder y conocimiento y sus posiciones y compromisos ideológicos.

Son 4 caminos posibles

=è puede ser integrarse en el proceso de modernización.el objetivo de esta es conservar y mantener el proceso de atención institucional categorial-desigual-controlador, mas eficiente, planeado, eficaz. Mantener la profesionalización sin comprometerse políticamente, reflejando ideología de la neutralidad.

=è otra implica todo lo contrario, la negación del trabajo institucional, creándose un proceso alternativo a partir de las luchas y movimientos populares. El objetivo era la constitución de una fuerza capaz de generar alternativas particulares y globales de respuestas reales a los problemas sociales

=èla tercera es la contrainstitucional, propugna una institución no-institucional. Los servicios son profesionalizados, los clientes deciden y participan, los reglamentos modificables, los castigos abolidos. Se cuestionan jerarquías.

=èultima ve la transformación de la correlación de fuerzas institucionales por la formación de una alianza, de un compromiso de lucha entre técnicos y profesionales y las categorías y grupos de las clases dominadas. Se trata de una ruptura con la lealtad irrestricta a la violencia institucional.

Así el proceso de reconceptualizacion del servicio social además de una reflexión abstracta sobre métodos, también implica la búsqueda de nuevas formas de actuación a partir de su propia práctica limitada. 
 

POLITICA SOCIAL EN LA TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL

Retrospectiva histórica

Dos tipos de impases en la elaboración de la teoría y en la actuación practica:

El trabajo social ha tomado el relacionamiento como la forma privada de la actuación profesional. Este relacionamiento se basaba en el proceso de casos, grupos y comunidades en que el profesional pensaba y buscaba actuar a través de factores psicosociales inherentes a su propia personalidad para influir en las decisiones personales de su clientela.

El acto de aconsejar valorativamente se transformo en la característica del trabajador social.

Las clases dominantes veían en el trabajador social a la persona capaz de contener y escuchar de forma benevolente las cuestiones presentadas, visualizando en cada situación los medios para llevar al cliente a una mejor aceptación de la problemática, de la viabilidad de las soluciones propuestas o del abandono del pleito.

Esta actividad se modifica por el cuestionamiento del propio profesional por las clases sociales y por la exigencia de productividad del capitalismo.

El trabajador social se transformo entonces en un solucionador de problema. Estos eran identificados por la propia institución, por los propios objetivos del contexto en que actuaba el trabajador social, obligándose este a manipular ciertos recursos y a partir de ellos pensar los problemas presentados. Las diversidad de estos era concebida desde la óptica institucional conllevando a buscar unificar metodológicamente la actuación profesional.

La búsqueda de un método común a tantos problemas elimino la cuestión central de la discusión,

El vanguardismo y el voluntarismo de aquellos que pensaban actuar fuera de las instituciones, fuera de los procesos y de los contextos de poder institucionalizados, para construir como agentes externos un contrapoder popular, también vienen siendo criticados

El trabajador social seria un  tipo de profesional de la revolución para llevar a las clases oprimidas a la liberación. Este concepto penetra en los textos de TS en los 70. Refleja la dicotomía opresión- liberación.

Sustituye el viejo dualismo tradicional – moderno como forma de comprender la realidad.

Los objetivos profesionales son considerados como mejoría de las condiciones de vida, promoción humana, administración de recursos, planificación, bienestar social, sin distinguir la propuesta profesional de la institucional. Esta confusión es derivada de la mi9sma realidad institucional en que se sitúa el TS y de la inconsistencia teórica de la profesión. 
 

EL REDESCUBIRMIENTO DE LAS MEDIACONES

El TS no es una profesión liberal. El propio desarrollo del capitalismo conlleva a una incorporación del trabajador social en diversas tareas bajo la forma asalariada. Esta cuestión parecía encubierta por la propia visión humanista que hacía parecer al TS como un sacerdocio y sin el carácter especifico determinado por su inserción en el proceso técnico y social del trabajo.

En el trabajo concreto era útil para encontrar soluciones para compensar la explotación pero a nivel abstracto también el TS era explotado al vender su fuerza de trabajo.

La reflexión de las condiciones lo revela como un subordinado en el proceso de decisiones. Ejecutan no deciden.

El carácter reparador de la acción profesional le traía a este una cierta satisfacción compensando las frustraciones de no poder actuar en una perspectiva globalizadora.

Esta reflexión a partir del trabajo concreto y abstracto del TS fue conduciendo a nuevos impases. El “empleismo”, la burocracia y el paternalismo comenzaron a ser más profundamente cuestionados.

LAS MEDIACIONES GLOBALES EN EL ESTADO CAPITALISTA

La reflexión sobre éste proceso de acumulación llevo a considerar el TS  como una forma de reproducción del capital a través de la reproducción de la fuerza de trabajo.

La cuestión es verla como un proceso contradictorio y no como un complot o fruto de una fusión intima entre estado y capital

Las formas desarrolladas por el proceso de acumulación en el área llamada social vienen utilizando tres formas de intervención:

La lógica de la acumulación se manifiesta por la mercantilización de los servicios sociales. La asignación de beneficios, de bienes y de servicios se desarrolla en el proceso capitalista como una forma de socialización de ciertos costos comunes a los propios capitalistas

La seguridad social se trasforma en la creación de un nuevo mercado controlado por el propio estado en que el asegurado paga indirecta o directamente por los servicios y beneficios que recibe. Este seguro se trasforma en un medio de discriminación y al mismo tiempo de incorporación de beneficiarios.

Otra forma por la cual el estado incorpora los servicios sociales, es a través de la obligatoriedad de un ahorro compulsivo.

El paternalismo consiste en la mantención o en la distribución de un derecho como si fuera un favor, obteniéndose a cambio la lealtad del individuo.

Las relaciones personales parecen predominar sobre las relaciones más generales lo que hace que se diluya la movilización esos mismos derechos y ellos no aparezcan inherentes al carácter mismo de la explotación.

LA GESTION DE LA VIDA COTIDIANA

La tecnología, la necesidad de plusvalía relativa van produciendo un doble efecto: primero, el aumento de la productividad y al mismo tiempo la disminución de la absorción de mano de obra y la formación de una superpoblación relativa cada vez mayor

En el momento desarrollista y populista parecía que el propio crecimiento. Hoy día la lógica del crecimiento está en crisis sobre todo en el capitalismo.

Para conseguir más recursos el estado transforma a la ciudadanía en contribuyentes y cada vez se vuelven más caros los servicios que provee el estado.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LAS NUEVAS MEDIACIONES

Las reacciones a la intervención del estado en la vida cotidiana hace reaccionar a las nueva y viejas organizaciones populares que intentan mediatizar un acción política y así modificar las condiciones en que se relacionan con el estado.

Las relaciones de las políticas sociales con la población son relaciones de fuerza en que el proceso de acumulación es cuestionado directa e indirectamente manifiesto, implícito o de resistencia cotidiana.

Las organizaciones proponen alternativas combativas a la intervención del estado. La comprensión de esta intervención del estado se viene modificando en la práctica cotidiana de los TS. El espacio del asalariado atribuidos por la teoría y una crítica profesional es retomado como espacio de lucha, conflicto y acción. La relación del TS el proceso de intervención del estado en la mediación estatal, es contradictoria posibilitando el mismo tiempo tanto un refuerzo del proceso de acumulación y dominación como un refuerzo y una contribución al fortalecimiento de las organizaciones populares.

El saber profesional, la competencia, legitimada por la institución sirve o viene sirviendo justamente para deslegitimar, desmovilizar las organizaciones populares. La preocupación es que este conocimiento profesional llegue a servir para la producción de conocimientos por parte de las organizaciones populares.

La práctica profesional se vuelve cada vez más compleja y ya no puede ser ingenuamente reducida a entrevista, reuniones y visitas, ni a un militantismo partidario sectario. Se torna un saber estratégico. Un saber que necesita situarse en un contexto político global e institucional particular visualizando las relaciones de saber y de poder de la propia población y con ella.

Así método y estrategia se combinan y se articulan, formando una unidad teórica y practica indispensable para la actuación profesional.